Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Abierto al público

  • INICIO
    • ¿Qué es el Conocimiento Abierto?
    • Sobre este blog
    • ¿Cómo suscribirse?
    • Pautas editoriales
  • CATEGORÍAS
    • Aprendizaje abierto
    • Código abierto
    • Datos abiertos
    • Gestión del conocimiento
    • Sistemas abiertos
  • AUTORES
  • Español
datos-abiertos-america-latina

Datos abiertos: conceptos básicos y temas claves

March 4, 2019 por Arturo Muente Kunigami - Norma Palomino 2 Comentarios


En este blog del BID, conversamos sobre las normas para abrir datos y las oportunidades para reutilizarlos y maximizar su potencial de diseminación. Destacamos recursos como el portal de datos abiertos del BID Números para el Desarrollo. También exploramos técnicas de procesamiento, análisis y visualización para fortalecer el conocimiento derivado desde los datos, sean números, texto u otros medios.

Si este tema es nuevo para ti o quisieras conocer los recursos que hemos creado sobre este tema, puedes utilizar esta página como una brújula para guiar tu camino:

  • El movimiento internacional de los datos abiertos
  • Datos abiertos en el BID
  • La oportunidad de los datos abiertos
  • Buenas prácticas para abrir datos
  • Trabajando con datos
  • Las nuevas fronteras de los datos abiertos

El movimiento internacional de los datos abiertos

Los datos abiertos se definen como aquellos datos digitales que son puestos a disposición con las características técnicas y jurídicas necesarias para que puedan ser usados, reutilizados y redistribuidos libremente por cualquier persona, en cualquier momento y en cualquier lugar. En más detalle, los principios definidos por La Carta Internacional de Datos Abiertos son que los datos sean abiertos por defecto, oportunos y exhaustivos, accesibles y utilizables, comparables e interoperables, para mejorar la gobernanza y la participación ciudadana.

Más allá de la Carta, este movimiento está apoyado por múltiples gobiernos, multilaterales, ONGs y organizaciones de la sociedad civil, tanto como la academia y el sector privado. Se ha formado una comunidad internacional diversa que busca promover normas, compartir aprendizajes, y mejorar el impacto de trabajar con datos desde distintas artistas. Hay muchas oportunidades de conocer la comunidad, colaborar con ella, y fomentarla desde dónde estés, como en el Día de los Datos Abiertos cada marzo (Open Data Day).

  • Lee más sobre el lanzamiento de la Carta Internacional de Datos Abiertos 
  • Los principios que definen los datos abiertos 
  • Los desafíos cruciales de las iniciativas de datos abiertos 
  • Cómo organizar tu propio evento para el día de los datos abiertos

Datos abiertos en América Latina

América Latina y el Caribe es una región altamente comprometida con la agenda de datos abiertos. La región posee la mayor cantidad de adopciones a la Carta Internacional de Datos Abiertos, y ha sido un actor relevante en la definición de sus principios. Además de haber sido una región pionera en la implementación de iniciativas innovadoras, varios países de la región cuentan ya con una apropiada regulación de acceso a la información pública, han implementado portales de datos abiertos y están construyendo legislación en protección de datos personales.

De acuerdo con la Tercera Edición del Barómetro de Datos Abiertos (BDA), América Latina se destaca por tener una alta participación de las organizaciones de la sociedad civil en los procesos de apertura de datos y activismo para colaborar con organizaciones de base para diseñar herramientas en base a datos.

  • Descarga el libro: Datos Abiertos en América Latina 
  • El estado de los portales de datos abiertos en América Latina y el Caribe 
  • Es la hora de datos “más abiertos” en América Latina y el Caribe
  • Casos de estudio sobre el uso de datos abiertos para el desarrollo en América Latina y el Caribe

Datos abiertos en el BID: Números para el Desarrollo

En el BID publicamos datos en el portal Números para el Desarrollo. El BID lanzó este portal a principios de 2015 con el propósito de dar el acceso libre y gratuito a nuestras bases de datos relacionados al desarrollo socioeconómico de la región. Como resultado, cualquier persona tendrá acceso a los datos de 26 países de la región de América Latina y el Caribe reunidos por el Banco durante más de 50 años.

  • El BID lanza un portal de datos abiertos sobre el desarrollo en América Latina y el Caribe
  • Cómo analizar más de 1.000 indicadores de desarrollo con la misma herramienta
  • Aprende más sobre el portal Números para el Desarrollo

La oportunidad de los datos abiertos

Los datos abiertos generan una mayor interacción entre gobiernos y ciudadanos y habilitan instancias de co-creación con los actores que conforman la demanda de datos tales como investigadores, emprendedores, sociedad civil, desarrolladores, periodistas y otras instituciones. Abrir datos permite el empoderamiento de comunidades y ayudan a visibilizar problemas públicos y comunicar demandas ciudadanas, generar redes de cooperación público-privada para co-crear y co-producir servicios públicos, y conectar actores del ecosistema digital para fortalecer la innovación y agilizar las respuestas. Además, pueden convertirse en un habilitador del desarrollo económico creando oportunidades para emprendedores que usan los datos para crear servicios o productos.

Los datos abiertos tienen también el potencial de mejorar la eficiencia de los gobiernos de la región, facilitando el diseño, monitoreo y evaluación de políticas públicas. La publicación de datos de contrataciones, obras públicas, presupuestos, entre otros, ayuda a transparentar la gestión y a resaltar malos manejos o prácticas de corrupción que de otra manera serían más difíciles de identificar.

  • Por qué los gobiernos deben abrirse a los datos abiertos 
  • Recursos para analizar los avances y el impacto de los datos abiertos 
  • Cómo aprovechar la era de los ciudadanos inteligentes 
  • Cómo los datos abiertos pueden empoderar a las ciudades y a sus ciudadanos 

Buenas prácticas para abrir datos

Para que sean accesibles, los datos deben estar disponibles en línea, de preferencia de manera gratuita y sin necesidad de registrarse. Esto no se limita únicamente a que no se cobre por su uso; tampoco deben existir barreras administrativas, tecnológicas o burocráticas que restrinjan su acceso. En este sentido, para democratizar su uso, los datos deben publicarse bajo una licencia abierta que permita su uso, reutilización y redistribución. Deben estar en un formato tal que pueda ser fácilmente procesado y analizado por medio de una computadora (machine-readable) independientemente de su tamaño.

Además, para aprovechar su máximo valor, los datos deben ser interoperables, así, pueden ser combinados con otros datos. Finalmente, es importante que la gente puede confiar en el contenido de los datos. Su potencial de ser compartidos y reutilizados también se gana a través de su certeza jurídica e integridad. Hay diferentes ejemplos de la verificación de datos abiertos manualmente por los usuarios (ground-truthing) y a través de blockchain.

  • Datos abiertos de cinco estrellas 
  • Principios para maximizar el uso de los datos abiertos 
  • Componentes de una estrategia nacional de datos abiertos
  • Consulta las guías de apertura de datos
  • Datos del sector privado a través de “Data Collaboratives”
  • Los datos IATI y la transparencia en el desarrollo internacional
  • Blockchain para verificar los datos abiertos 

¿Qué datos deben ser abiertos?

Cuando se habla de datos abiertos, se refiere a conjuntos de datos gubernamentales que sean agregados y anonimizados. Tener datos anonimizados significa no poder vincular los nombres, direcciones, fechas de nacimiento, u otro indicador personal a un dato particular. Algunos hablan de la posibilidad de desagregar los datos un poco más para tener más detalle relevante a ciertas demografías. Un ejemplo sería, en vez de solamente tener abierto el número de una población total de una zona, poder desagregarlo al número de hombres y mujeres, o grupos etarios. Esto permite entender la realidad a un nivel más específico sin todavía exponer a riesgo alguna identidad personal.

No obstante, con la proliferación de datos sobre todo lo que hacemos, la privacidad es un tema relevante a los datos. Algunos promueven una gobernanza de datos basada en los principios de “privacidad por diseño” y “por defecto.” Algunos países en América Latina están adoptando políticas en base a estos principios, por parte inspirado por el Reglamento General de Protección de Datos (GDPR por sus siglas en inglés) de la Unión Europea.

  • Protección de datos en América Latina

Trabajando con datos: análisis de datos, visualizaciones e historias

El valor de los datos abiertos está en las oportunidades para reutilizarlos. Entonces creemos que es importante entender la gestión de datos para maximizar su reutilización y como usuario, aprender de las técnicas y oportunidades a disposición para aprovechar los datos abiertos a nuestro alcance.

Los datos abiertos generalmente se encuentran disponibles a través de portales, que publican y sistematizan las bases de datos. Una buena práctica es contar con portales de datos a nivel central y con un diseño enfocado en el usuario que permita acceder fácilmente y contribuir a su uso, calidad y comparabilidad. Adicional a los portales, existen otras maneras a través de las cuales se facilita la información en formatos más amigables, como es el caso de las visualizaciones. Relacionado a eso es el periodismo de datos, que presenta historias basadas en datos a través de los medios de comunicación digitales.

Para los usuarios con un interés más técnico se trata de utilizar herramientas que procesan datos y los transforman en información para una mayor comprensión. El análisis de datos permite profundizar el conocimiento derivado desde los datos, sean de números, texto, y otros medios. Con los avances en la inteligencia artificial y el aprendizaje automático (machine learning), estos insights son cada vez más poderosos.

  • Qué es un portal de datos abiertos y para qué sirve 
  • 6 pasos para el buen análisis de datos 
  • Aprende hacer un análisis de varianzas
  • Herramientas gratuitas para analizar y visualizar datos
  • 6 historias periodísticas basadas en datos abiertos
  • Cómo crear una historia de datos 

Las nuevas fronteras de los datos abiertos

Mientras cambia la tecnología y la sociedad, cambia también las definiciones y normas entorno a los datos. Adicional a los datos abiertos, tomamos en cuenta los datos masivos también conocido como el “Big Data.” Los satélites y los sensores del IoT están contribuyendo cada vez más a los datos geoespaciales y datos en tiempo real. Luego, los avances de la inteligencia artificial significan una nueva capacidad de procesar los datos no-estructurados y de otros medios más allá de los números, incluso texto, imágenes y sonido.

Queda mucho por debatir sobre qué constituye abrir estos datos ambientales y hay cuestiones de privacidad y ética apareciendo mediante la generación de tantos datos.

  • Aplicando el Big Data para mejorar la calidad de vida 
  • Los archivos PDF: a veces lo queremos, a veces los odiamos
  • Datos abiertos que se necesitan frente un desastre natural
  • Fotomapping: innovación en el procesamiento de imágenes
  • Conoce los datos abiertos de la NASA
  • El nuevo paradigma en el intercambio de datos

¿Te interesan los datos?

Si es así, no dudes en subscribirte al blog de Abierto al Público para seguir el nuevo contenido que publicamos sobre este tema. También te invitamos a seguir las novedades del portal de datos abiertos del BID, Números para el Desarrollo, o proponernos un nuevo ángulo particular para cubrir.

Por Norma Palomino y Arturo Muente-Kunigami del BID 


Archivado Bajo:Datos abiertos Etiquetado con:Análisis de datos, Conceptos clave, Conocimiento Abierto, Lecciones aprendidas, Números para el Desarrollo, Productos de conocimiento, Recursos accionables

Arturo Muente Kunigami

Arturo Muente Kunigami tiene más de 20 años de experiencia en desarrollo abierto, telecomunicaciones y servicios financieros. En la actualidad, se desempeña como Especialista Senior en Modernización del Estado en el Banco Interamericano de Desarrollo, donde es responsable de proyectos de gobierno digital, registros civiles e identidad, y análisis de datos. Antes de incorporarse al BID, Arturo trabajó una década como funcionario del Banco Mundial, liderando el diseño e implementación de productos de conocimiento y proyectos de inversión en el área de telecomunicaciones, servicios basados en tecnologías de la información y ciudades inteligentes en varios países del mundo. Arturo es economista por la Universidad del Pacífico (Perú) y tiene un MBA de Emory University (EEUU). Puedes seguir a Arturo en Twitter @n0wh3r3m4n

Norma Palomino

Como Jefa de la Unidad de Servicios de Información, la función principal de Norma fue la de coordinar programas de tecnologías, análisis de datos, y servicios de información en apoyo a las actividades del Sector de Conocimiento, Innovación y Comunicación del BID. Los tres pilares de la Unidad comprenden: 1) manejo de tecnologías (como el sitio web del Banco, el portal de datos abiertos “Números para el Desarrollo”, y la plataforma de blogs del BID); 2) generación de reportes analíticos tanto de métricas de productos de conocimiento de BID como de temas emergentes en el diálogo digital en la Región; 3) suministro de programas de información a través de servicios de biblioteca.

Reader Interactions

Comments

  1. Andrés Cotrina Castañeda Dice

    July 9, 2020 at 2:35 am

    Estimado Profesor Muente
    Por favor, ¿Podría recomendarme un libro o similar sobre modernización del Estado?.

    Muy agradecido por su atención,

    Andrés Cotrina
    Lima-Perú

    Reply
  2. eduardo reyes vargas Dice

    November 3, 2021 at 12:56 pm

    Creo es una gran iniciativa. Los felicito. Intento a mis 75 años poder conttibuir

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Sobre este blog

Podemos describir al conocimiento abierto como aquel conocimiento que puede ser usado, reutilizado y compartido sin restricciones, ya que cuenta con las características tanto legales como tecnológicas para ser accedido por cualquier persona, en cualquier momento y en cualquier lugar del mundo.

En el blog 'Abierto al Público' exploramos los temas, recursos, iniciativas e impacto de la apertura de conocimiento a nivel global, prestando especial atención a lo que sucede en la región de América Latina y el Caribe. También abordamos los esfuerzos que lleva a cabo el Banco Interamericano de Desarrollo por apoyar la diseminación del conocimiento abierto y accionable que constantemente genera esta organización.

Buscar

Temas

AcademiaBID Acceso abierto Acceso a la información Análisis de datos Análisis de texto Big Data Cambio climático Ciencia Abierta Conceptos clave Conocimiento Abierto Coronavirus Creative Commons Credenciales digitales Crowdsourcing Código para el Desarrollo Datos geoespaciales Diseño instruccional El Rincón de Publicación Emprendimiento Eventos Gobierno abierto Género y diversidad Hackatones Inclusión digital Innovación abierta Inteligencia Artificial Lecciones aprendidas Metodologías MOOC Más leídos Números para el Desarrollo Objetivos de Desarrollo Sostenible Participación ciudadana Paso a paso Periodismo de datos Procesamiento del Lenguaje Natural Productos de conocimiento Protección de datos Proyectos de desarrollo Recursos accionables Solidaridad Taxonomía Trabajo en equipo Visualización de datos

Publicaciones similares

  • El BID lanzará portal de datos abiertos sobre desarrollo en América Latina y el Caribe
  • Pulso Social: explorando el desarrollo social a través de datos abiertos
  • ¿Cómo sería América Latina y el Caribe si fueran 100 personas?
  • Cómo crear tu historia de datos con los nuevos indicadores sobre Gestión para Resultados en Números para el Desarrollo
  • Datos abiertos del BID: ¿Qué hay de nuevo en Números para el Desarrollo?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT