Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Negocios SosteniblesCaribbean Development Trends¿Y si hablamos de igualdad?Puntos sobre la iIdeaçãoSeguridad CiudadanaSostenibilidadFactor TrabajoImpactoEnfoque EducaciónGobernarteKreatopolisPrimeros PasosCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoGente SaludableMás Allá de las FronterasBeyond BordersIdeas MatterIdeas que CuentanAbierto al PúblicoMoviliblogVolvamos a la fuente Gestión fiscalInicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Abierto al Público

  • INICIO
    • Sobre este blog
    • Guía editorial
    • Datos abiertos
    • Código abierto
    • Código para el desarrollo
  • CATEGORÍAS
    • Datos Abiertos
    • Código Abierto
    • Gestión del Conocimiento
    • Aprendizaje Abierto
    • Sistemas Abiertos
  • Autores
  • Español
incorporar blockchain, verificar datos abiertos con blockchain

Cómo utilizar blockchain para verificar los datos abiertos

abril 19, 2018 Por Autor invitado | 1 Comentario


La información pública es un insumo muy importante para la toma de decisiones. Es la visión que nos llevó a crear una plataforma abierta para la Comisión Nacional de Energía de Chile. Nuestro portal Energía Abierta abre datos, mapas, normas legales, estudios y aplicaciones web del sector energético chileno con el propósito de reducir asimetrías de información, aumentar la transparencia, fomentar la participación ciudadana y generar soluciones innovadoras. Para que este propósito se realice, es importante verificar los datos abiertos. Es por eso desde este año 2018, los datos del portal considerados más relevantes por parte de los usuarios serán publicados con una certificación en la cadena de bloques.

Aunque muchos han escuchado sobre la tecnología blockchain en este momento, tenemos la conciencia de que todavía muy pocos tienen la experiencia de trabajar con ella. Quisiéramos compartir algunos hitos y aprendizajes de nuestra experiencia hasta ahora en la cruza de esta frontera desde el sector público.

Una respuesta a la necesidad de verificar los datos publicados en el portal

Tengamos en cuenta que en Energía Abierta recibimos y publicamos información desarrollada tanto por la misma Comisión como de otros organismos públicos y privados, ya sea de electricidad, hidrocarburos, eficiencia energética o sustentabilidad, entre otros datos. En definitiva, el portal Energía Abierta recolecta, centraliza, estandariza y abre datos, por lo que buscar un sistema que permita asegurar que esos datos no han sido alterados, es un paso importante para mejorar la confianza de los inversionistas, académicos, periodistas y ciudadanía en general.

Muchos de los usuarios del portal Energía Abierta utilizan esta información para decidir aspectos de su vida laboral y económica, es decir, su toma de decisiones puede implicar un costo. Tener certeza de que los datos entregados por cada una de las fuentes primarias no han sido alterados ni modificados por un gobierno o entidad en particular, eleva los niveles de confianza entre ciudadanos y el Estado. Es por ello que en el camino de llevar adelante este proceso, se comenzó a pensar en la posibilidad de utilizar blockchain como un notariado digital. Esto nos permitiría certificar que la información que brindamos en el portal no ha sido alterada ni modificada, así como dejar registro de su existencia.

verificar los datos con certificados de blockchain

¿Cómo empezamos a certificar los datos publicados con Blockchain?

Una vez que decidimos avanzar con la idea de implementar blockchain a nuestros datos abiertos como una solución, tuvimos que ir haciendo el camino al andar. Al reflexionar en el proceso, estos han sido los pasos claves.

1 Encontrar el saber-cómo

En la búsqueda de proveedores, nos encontramos con la experiencia de la ciudad de Bahía Blanca, Argentina, donde se utilizó esta tecnología para certificar la entrega de subsidios culturales del municipio. Justamente ese proyecto había sido liderado por Lucas Jolías, director de Prince Consulting, con quién compartimos el fellowship en Gobierno Abierto de la OEA. Es así que comenzamos a pensar cómo replicar esa experiencia y aplicarla a Energía Abierta.

2 Estudiar los costos y riesgos

Actualmente existen varias blockchain abiertas, como Bitcoin o Ethereum entre las más reconocidas. El poder de cada cadena de bloques viene desde la red mundial detrás en que se construya. Cada una presenta alguna ventaja pero también algunos obstáculos de implementación.

Por ejemplo, cada transacción o certificación a la red puede generar un costo que uno debe pagar, y aunque el costo unitario no es elevado, para proyectos a gran escala puede ser un obstáculo importante. Además, al ser una tecnología con una gobernanza descentralizada en constante crecimiento y adaptación, la generación de los “smart contracts” que certifiquen los datos debe estar en contínua revisión y adecuación a los cambios que genera la red pública.

Es por ello que decidimos realizar un proyecto que comenzará con una cantidad de datos delimitada, con el objetivo de conocer el verdadero alcance de esta tecnología, así como de sus pro y contras.

3 Seleccionar una cadena y los datos a integrar con blockchain

Después de definido el alcance del proyecto, decidimos integrar nuestra metodología de verificación con la red de Ethereum. De nuestro lado para hacer esta decisión, consideramos el costo de transacción, el tiempo de transacción, y la extensión de la red.

Además, debido al costo generado en la transacción que verifica cada dato, decidimos priorizar la verificación de los datos que puedan tener un mayor impacto económico, por ejemplo, información sobre la generación eléctrica del sistema mediante energías renovables no convencionales o los factores de emisión de CO2 del sistema eléctrico chileno.

4 Publicar el código de verificación en la plataforma

Finalmente, pudimos construir la metodología para gestionar la verificación de los datos publicados en Energía Abierta con la blockchain de Ethereum.

Después de seleccionar a los conjuntos de datos a certificar, se envía esta información a través de una API a ser transformado en un código alfanumérico único, conocido como un “hash.” Este “hash” se integra permanentemente en la cadena de bloques de Ethereum, así estableciendo la certificación. Una vez creado, el dato aparece con el certificado en la plataforma Energía Abierta.

Certificado-Confianza-Blockchain-Comisión-Energía

Ver también el video, ¿Cómo funciona Blockchain?

Los certificados de confianza en Blockchain son públicos, irreversibles, e inalterables. Cualquier persona puede revisar la certificación con un chequeo independiente en el sistema de Ethereum, dando total transparencia al proceso realizado.

¿Cómo se podría aplicar el uso de blockchain a datos abiertos en otros sectores?

Creemos firmemente que el trabajo debe ir en línea con la certificación de datos que generen valor al sector mediante dos ámbitos, el primero su potencial incorporación a smart contracts, por lo cual es necesario certificar información que sea parte de transacciones económicas y que permitan la trazabilidad de bienes y servicios.

El segundo ámbito se relaciona con certificar información relevante de resguardar, para que actores del sector puedan reutilizarla en análisis prospectivos o predictivos que permitan tomar las mejores decisiones en el ámbito de políticas públicas e inversiones privadas del sector, al igual que ser un medio para solucionar discrepancias que se presenten entre los mismos actores del sector por acciones pasadas.

En conclusión, estamos recién comenzando con este proyecto, entonces queda por ver los resultados al futuro. No obstante, es un paso que nos permite de seguir aprendiendo sobre técnicas innovadoras para seguir comprometidos con el público en la apertura de información confiable y útil.

Por Mauricio Utreras, Comisión Nacional de Energía de Chile

 

¿Ahora cuéntanos, ¿qué datos abiertos crees que serían valiosos certificar a través de blockchain?


Archivado Bajo:Datos Abiertos Etiquetado con:Blockchain Caso de Estudio Certificar Datos Energía Lecciones Aprendidas

Autor invitado

Autor invitado

Reader Interactions

Comentarios

  1. Carolina Romano Dice

    mayo 15, 2018 heure 6:30 pm

    Muy buen artículo. Es interesante la propuesta para la gestión pública y por supuesto todo un desafío para los gobiernos subnacionales. Nos gustaría poder invitarlo a participar como conferencista, para lo cual le dejó mis datos de contacto. Muchas gracias!
    Saludos cordiales

    Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Primary Sidebar

Sobre este blog

El conocimiento abierto se define como conocimiento accesible, libre de uso, y gratuito a su usuario. Este concepto es parte de un movimiento que busca generar soluciones para el bien público de manera colaborativa. En “Abierto al Público” exploramos el uso del conocimiento abierto a través de los datos, el código y otros medios.

Buscar

Explorar temas

#CiudadanosInteligentes #CiudadesColaborativas #ConDatos #ConocimientoAbierto #eLearning #ExpediciónDeCódigoBID #ExpediciónDeDatos #Ideaton #LenguageCiudadano #Mapaton #ODS #OpenDataDay Acceso Abierto Acceso a la información Acceso digital Análisis de datos Análisis de texto Aprendizaje Big Data Blockchain Ciencia abierta Colaboración Colaboración abierta Crowdsourcing Código para el Desarrollo Datos Abiertos Economía naranja Emprendedores Gobierno Abierto Hackatones Innovación Innovación Abierta Inteligencia Artificial IODC La red Lecciones Aprendidas MOOCs Números para el Desarrollo Plataformas participativas Procesamiento del Lenguaje Natural software libre Startups Transparencia Visualización de datos Zika

Suscripción

Publicaciones similares

  • ¿Pública, federada o privada? Explora los distintos tipos de blockchain
  • Aprende los tres elementos clave de blockchain con este ejemplo práctico
  • Titulares abiertos: enero de 2019
  • BID avala los Principios para el Desarrollo Digital
  • ¿Las “lecciones” de tu organización realmente se aprenden?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube