Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al PúblicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoKreatopolisLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente ¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Abierto al Público

  • INICIO
    • Sobre este blog
    • Guía editorial
  • CATEGORÍAS
    • Aprendizaje Abierto
    • Código Abierto
    • Datos Abiertos
    • Gestión del Conocimiento
    • Sistemas Abiertos
  • Autores
  • Español

La gestión del conocimiento: recursos y oportunidades

February 20, 2020 by Bertha Briceño - Kyle Strand - Michelle Marshall Deja un comentario


La gestión del conocimiento se define ampliamente como un conjunto de actividades y procesos que fortalecen el intercambio de información y experticia dentro de una organización o grupo de profesionales, con el fin de mejorar el rendimiento de la organización o los resultados de un proyecto. A lo largo de tiempo, esta acumulación de experiencias y aprendizajes sirve para construir una base de conocimiento compartido con el potencial de facilitar la ejecución del trabajo y acelerar la innovación.

La Función Pública de Colombia ofrece recursos excelentes para explicar e ilustrar la gestión del conocimiento.

En el blog Abierto al Público conversamos sobre las técnicas de capturar, sistematizar y diseminar los aprendizajes, y también metodologías y actividades para apoyar y facilitar los procesos de aprendizaje organizacional e intercambio de conocimiento. Explora el contenido en las siguientes áreas:

  • La gestión del conocimiento en el BID
  • Aprendizaje sobre los proyectos de desarrollo
  • Equipos y organizaciones que aprenden
    • Documentación de lecciones aprendidas
    • Metodologías para la colaboración y el intercambio de conocimiento
    • Inteligencia artificial para la gestión del conocimiento
  • Recursos adicionales para la gestión del conocimiento

La gestión del conocimiento en el BID

En el BID, la gestión del conocimiento tiene un papel importante para generar un ciclo virtuoso de aprendizajes y mejoras, tanto en los proyectos de desarrollo como en los servicios corporativos que la organización lleva a cabo. Así se fomenta un flujo de conocimiento más dinámico y vivo entre personas, equipos y proyectos diversos, también como la creación de soluciones más robustas.

Un componente esencial de la estrategia del BID para gestionar su conocimiento en el contexto del desarrollo económico y social de América Latina y el Caribe es promover la apertura de su conocimiento técnico. En la Asamblea de Gobernadores del BID del año 2015, el presidente Luis Alberto Moreno sostuvo que “el poder del conocimiento abierto para mejorar vidas no tiene límite”. El acceso amplio al conocimiento fomenta innovaciones en la región, estimula la creación de nuevos negocios e incrementa la participación ciudadana y el monitoreo social de políticas públicas” tanto a nivel local como nacional e internacional.

  • Por qué las empresas deben invertir en la gestión de conocimiento
  • La estrategia digital que nos llevó a las 10 millones de descargas
  • Difunde ese conocimiento, es un bien público

Aprendizaje sobre los proyectos de desarrollo

Muchas veces, los proyectos de desarrollo son ejecutados bajo condiciones complejas, con equipos interinstitucionales y multisectoriales en contextos variados. No obstante, los retos que se enfrentan muchas veces comparten características similares. Al documentar e intercambiar experiencias, los equipos de proyectos pueden estar mejor informados y preparados para alcanzar los resultados esperados. Si un equipo llega a enfrentar un desafío que otro equipo ya ha resuelto antes, puede acudir a su experiencia.

  • Qué aprendimos del proceso de innovación de trece proyectos de desarrollo
  • Qué aprendimos al aplicar principios de la Economía del Comportamiento en proyectos de desarrollo
  • Qué podemos aprender de nuestros superhéroes del desarrollo
  • ¿Y tú qué harías? Para ser un líder en salvaguardias ambientales y sociales
  • Tres lecciones aprendidas en proyectos de infraestructura en América Latina y el Caribe
  • Sigue explorando más artículos sobre aprendizaje en los proyectos

El BID es un socio de la Iniciativa de Entrega Global (Global Delivery Initiative), una alianza de más de 50 organizaciones de desarrollo enfocadas en la recolección y el intercambio de las lecciones aprendidas en las operaciones y la implementación de los proyectos.

Equipos y organizaciones que aprenden

¿Por qué las organizaciones no aprenden? Es una sencilla pregunta que no es fácil de responder. En un artículo que discute los hallazgos publicados por Harvard Business Review, se analizan las motivaciones y los desafíos del aprendizaje a nivel institucional. Algunas de los temas más interesantes incluyen las recomendaciones para promover el aprendizaje continuo dentro de las organizaciones, cómo documentar los aprendizajes de las experiencias, aceptar el fracaso abiertamente, cultivar los talentos y habilidades de las personas, y generar espacios de intercambio y reflexión.

Documentación de lecciones aprendidas

Las lecciones aprendidas pueden definirse como el conocimiento adquirido sobre un proceso o sobre una o varias experiencias, a través de la reflexión y el análisis crítico sobre los factores que pueden haber afectado positiva o negativamente los resultados esperados. Puedes explorar varios artículos que describen diferentes momentos durante el ciclo de captura y análisis de esta información, desde su documentación y procesamiento hasta su análisis y aplicación.

  • Cómo documentar lecciones aprendidas
  • Cómo sistematizar las lecciones aprendidas de los proyectos de desarrollo
  • Lecciones aprendidas de los proyectos del BID: temas y tendencias

Metodologías para la colaboración y el intercambio de conocimiento

Desde el BID, hemos utilizado numerosas metodologías de colaboración para apoyar proyectos de desarrollo en América Latina y el Caribe, así como para mejorar sus propios servicios administrativos. Nuestra experiencia con estas metodologías nos ha permitido validar su practicidad en una variedad de contextos, reconocer buenas prácticas y refinar nuestros criterios de cuándo y cómo implementarlas. A partir de esas experiencias, hemos recopilado una guía y varios artículos para orientar la selección, planificación y facilitación de las metodologías para compartir conocimiento:

  • La colaboración y el intercambio de conocimiento es clave para crear soluciones inclusivas y robustas
  • Saber a tiempo: metodologías para la colaboración y el intercambio de conocimiento
  • Prueba estas cinco metodologías de innovación abierta
  • ¿Y tú qué harías? obteniendo lecciones aprendidas de manera colaborativa
  • Aprendizaje sobre la marcha: reflexión durante la acción

Inteligencia artificial para la gestión del conocimiento

Las tecnologías de inteligencia artificial están jugando un papel cada vez más importante en la gestión de conocimiento en las organizaciones. Un ejemplo es el rol del procesamiento de lenguaje natural para analizar un cuerpo masivo de textos de manera más eficiente. Estas tecnologías se están desarrollando y mejorando de manera casi diaria, y  por el potencial que ofrecen para relacionar ideas, conceptos y personas, y para revelar valor de datos institucionales existentes, es un campo que vale la pena explorar.

  • Cómo aplicamos la minería de texto para sistematizar los aprendizajes de proyectos de desarrollo
  • Conoce SmartReader, nuestra herramienta de análisis de texto

Recursos adicionales para la gestión del conocimiento

  • Cinco pasos para desarrollar una estrategia de diseminación de conocimiento
  • 10 herramientas abiertas y gratuitas para facilitar la colaboración en equipos de trabajo
  • Cómo realizar reuniones efectivas con tu equipo y reducir el desperdicio de papel

Archivado Bajo:Gestión del Conocimiento Etiquetado con:Aprendizaje de proyectos de desarrollo, Lecciones Aprendidas, Sistematizar el conocimiento

Bertha Briceño

Bertha es especialista líder en el Departamento de Conocimiento y Aprendizaje del BID, donde apoya el desarrollo de metodologías y herramientas de gestión de conocimiento para equipos operacionales y ejecutores. Como oficial de organismos multilaterales ha trabajado en Latinoamérica, Asia y África. Como funcionaria del gobierno de Colombia, trabajó en el Banco Central y en el Departamento de Planeación. Tiene una maestría en desarrollo internacional de la Universidad de Harvard.

Kyle Strand

Kyle Strand es Especialista Senior en Gestión del Conocimiento en el Sector de Conocimiento, Innovación y Comunicación del BID. Desde 2007, su trabajo se ha centrado en iniciativas para mejorar el acceso al conocimiento dentro del BID y en la región de América Latina y el Caribe. Trabaja para promover la idea del software como un producto de conocimiento para ser reutilizado y adaptado para el desarrollo, y trabaja para integrar el uso de la inteligencia artificial y el procesamiento del lenguaje natural como la frontera de la gestión del conocimiento. Kyle es economista de la Universidad de Michigan y tiene una maestría en Estudios Latinoamericanos de la Universidad George Washington en Washington, DC.

Michelle Marshall

Michelle Marshall es editora de Abierto al Público desde el 2018. Ha trabajado como consultora de gestión del conocimiento en el BID desde 2016, facilitando actividades colaborativas de intercambio de conocimientos y documentando técnicas de innovación abierta. Michelle está interesada en la aplicación del pensamiento sistémico y el diseño centrado en las personas como parte de la estrategia de responder a los desafíos ampliamente compartidos en el desarrollo internacional. Estudió Relaciones Internacionales en la Universidad George Washington y el Diseño Inclusivo en el Instituto de Diseño de Interacción de Copenhague.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Sobre este blog

El conocimiento abierto se define como conocimiento accesible, libre de uso, y gratuito a su usuario. Este concepto es parte de un movimiento que busca generar soluciones para el bien público de manera colaborativa. En “Abierto al Público” exploramos el uso del conocimiento abierto a través de los datos, el código y otros medios.

Buscar

Explorar temas

#ConocimientoAbierto #Mapaton #OpenDataDay Acceso Abierto Acceso a la información Acceso digital Análisis de datos Aprendizaje de proyectos de desarrollo Big Data Blockchain Capacitación profesional Ciencia abierta Colaboración abierta Conceptos básicos Creative Commons Crowdsourcing Código para el Desarrollo Desarrollo digital Diseño instruccional Emprendedores Epidemias Estrategias efectivas Fracaso Gobierno Abierto Hackatones Innovación Innovación Abierta Inteligencia Artificial IODC Lecciones Aprendidas Metodologías Colaborativas MOOCs Más Leídos Números para el Desarrollo ODS Agenda 2030 Participación ciudadana Periodismo de datos Plataformas participativas Procesamiento del Lenguaje Natural Sistematizar el conocimiento software libre Superhéroes del Desarrollo Trabajo en equipo Transparencia Visualización de datos

Publicaciones similares

  • ¿Cómo sistematizar las lecciones aprendidas de los proyectos de desarrollo?
  • Qué aprendimos del “¿Y tú qué harías?”: obteniendo lecciones aprendidas de manera colaborativa
  • Agilizando la ejecución de proyectos para apoyar la reactivación económica de Honduras
  • Lecciones aprendidas de los proyectos del BID: temas y tendencias
  • Cómo aplicamos la minería de texto para sistematizar los aprendizajes de proyectos de desarrollo

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2021 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube