El aprendizaje abierto está cambiando la forma que las personas pueden acceder a la educación y las oportunidades de formarse, sea para su desarrollo profesional o interés personal. Las oportunidades de aprendizaje abierto son casi sinónimas con el aprendizaje en linea; se caracterizan por cursos y recursos disponibles de manera gratuita y virtual. Tienen el fin de minimizar muchas de las barreras tradicionales de estudiar y aprender.
Si quisieras explorar las tendencias y las oportunidades relacionadas con la aplicación del aprendizaje abierto en el desarrollo de América Latina y el Caribe, te invitamos a seguir leyendo esta guía:
- Qué significa el aprendizaje abierto
- Aprendizaje abierto en el BID
- Buenas prácticas y estrategias de aprendizaje abierto
- El futuro del aprendizaje abierto
Qué significa el aprendizaje abierto
Desde los 1970s, el aprendizaje abierto surge junto con el movimiento de la educación abierta. La educación abierta ha propuesto cuestionar y eliminar los requisitos potencialmente excluyentes en el sistema escolar formal, por ejemplo, exámenes de entrada, tarifas de inscripción y otros criterios restrictivos. Se considera la oportunidad de estudiar como un derecho fundamental para todas las personas, sin importar su edad, género, nivel de ingresos, nivel de experiencia, ubicación geográfica, o cualquier otro factor.
El aprendizaje abierto hace hincapié en esta misma filosofía, dando un paso más con énfasis en la apertura del mismo proceso de aprender, la adquisición de conocimiento y habilidades, sin depender de estar presencialmente en una aula o programa de estudio tradicional. En años recientes, el aprendizaje abierto se ha relacionado de forma importante con los cursos masivos en línea (MOOCs). No obstante, hay muchas modalidades y recursos de aprendizaje que pueden entrar en esta categoría. Puede incluir trabajos académicos y estudios de investigación científica publicados de acuerdo con el acceso abierto, y otras plataformas que sirven para brindar información de calidad y buenas prácticas de manera masiva, abierta y gratuita a través de la web. De esta forma, las personas pueden estudiar a su ritmo de manera asíncrona, permitiendo que cada uno elige cuándo se interactúe con el curso, con la flexibilidad de tiempos en balance con el trabajo, cuidado de familia, u otras obligaciones.
Opciones de formación accesibles, flexibles y ágiles
Hoy en día, el aprendizaje abierto no es solamente valioso como una alternativa a las oportunidades de formación más tradicionales. En el nuevo contexto de distancia social, el aprendizaje en línea es casi imperativo. Y en el contexto de la transformación digital, el aprendizaje continuo también. Los profesionales de todas áreas están buscando la forma de actualizar sus habilidades de manera constante, al ritmo de los cambios tecnológicos. Por eso, toda la industria educativa ha ido transformando hacia modelos más flexibles y accesibles, viendo las ventajas de poner su contenido a disposición de una audiencia mayor y más heterogénea.
Estas opciones son especialmente importantes en el contexto de América Latina y el Caribe, donde existen brechas significativas de habilidades en el mercado, según estudios como el capítulo 6 del DÍA del 2017 del BID y las encuestas del ManPowerGroup en 2018.
Lee más sobre la oferta de aprendizaje abierto para América Latina y el Caribe en estos artículos:
• Una oportunidad en los MOOCs para quienes más necesitan educación
• Siete plataformas para aprovechar la oferta de los MOOCs
• Plataformas de recursos educativos abiertos en Iberoamérica
Aprendizaje abierto en el BID
En el BID, la oferta de aprendizaje es clave tanto para la organización como para nuestros socios de los proyectos y las personas de la región. Nuestra estrategia institucional impulsa mejorar las competencias de manera inclusiva y productiva, para que en todos los países de la región “reconviertan y mejoren las habilidades […] para alcanzar un nivel de talla mundial”. Por eso, promovemos el aprendizaje abierto y otras opciones de capacitación flexibles y accesibles a través de diferentes programas y recursos, como por ejemplo los cursos masivos abiertos (MOOCs) disponibles en IDBx, cursos tutorizados y programas de especialización como en gestión de proyectos (PM4R).
Desde que se fundó el Instituto Interamericano para el Desarrollo Económico y Social (INDES) en el BID en 1994, hemos dado formación a miles de funcionarios públicos de América Latina y el Caribe. Desde el 2004, comenzamos a explorar nuevos formatos virtuales para extender el alcance de estos esfuerzos, transformar más aulas virtuales y capacitaciones cerradas en cursos abiertos, y llegar a una audiencia más amplia a través del aprendizaje en linea. Tras experimentar con nuestra plataforma virtual en INDES y con algunos cursos abiertos y de manera gratuita, pudimos afinar diferentes soluciones de aprendizaje para diferentes necesidades, y entender cómo los MOOCs pueden enriquecer esta gama de recursos. Los cursos masivos permiten abrir el conocimiento al nivel introductorio a muchos más actores que antes, a un margen del costo comparado con la entrega de la misma materia de manera presencial. Luego existe la opción de seguir profundizando sobre esta base común con otros cursos o talleres especializados, según las necesidades muy específicas del grupo.
Los MOOCs no son el único producto de aprendizaje abierto del BID. De su manera, todas las publicaciones y blogs del BID también cuentan como recursos de aprendizaje abierto sobre los desafíos de desarrollo en la región.
Sigue leyendo sobre la historia del aprendizaje abierto en el BID y los recursos de aprendizaje abierto:
Buenas prácticas y estrategias de aprendizaje abierto
Es importante que los productos de aprendizaje abierto sean diseñados con buena calidad, para facilitar una experiencia buena y efectiva para su usuario que fortalezca la adquisición de información y habilidades nuevas. Las opciones del aprendizaje abierto permiten que cada aprendiz cree rutas de aprendizaje diferentes, según sus intereses y necesidades, que tengan acceso a un entorno multicultural y más igualitario que en los cursos presenciales, ya que en el entorno virtual es más sencillo mantener el anonimato y por lo tanto se minimizan los sesgos y la discriminación. El contenido puede ser presentado de forma accesible y lúdica, animando y motivando el proceso de aprendizaje frente una audiencia diversa.
Antes de desarrollar un producto de conocimiento, es clave realizar un análisis de necesidades que permita identificar cuáles son los objetivos y posteriormente la solución más apropiada. Esto permitirá saber si es más adecuado desarrollar un MOOC u otra iniciativa de acceso abierto. Incluso puede que la respuesta pertenezca a otro campo de acción, como el desarrollo de una campaña comunicacional para crear conciencia sobre un determinado tema.
En este camino, es de suma importancia conocer a la audiencia. Si bien, por definición el aprendizaje abierto es de libre acceso para todos, se debe pensar en cuál es el público objetivo, y cómo el conocimiento a impartir pueda satisfacer sus necesidades. Además, es importante tener en cuenta que a pesar de tener un productivo dirigido a masas, el aprendizaje es individual desde el punto de vista de la audiencia.
Otra variable importante para considerar es la adaptación de contenidos para hacerlos accesibles, ya que el aprendizaje abierto también debe ser inclusivo a personas con diferentes capacidades.
Lee más sobre las buenas prácticas en el diseño de productos de aprendizaje:
- Adaptarte con éxito a los ambientes virtuales de aprendizaje
- Guías y herramientas para la creación de aprendizaje en línea – de punto a punto
- ¿Es posible que el aprendizaje virtual sea efectivo, divertido – y gratuito?
- Seis recomendaciones para contenido digital más accesible
Explora todo el contenido relacionado con el diseño instruccional.
El futuro del aprendizaje abierto
Entre las nuevas tendencias existe un cambio de paradigma de pasar de un aprendizaje unidireccional a un enfoque más constructivista donde los estudiantes generan su propio conocimiento. Para ello, la interacción y el intercambio de conocimientos son dos pilares importantes.
En ese sentido, uno de los retos es crear un balance entre la personalización de la experiencia de aprendizaje y el crear el sentido de comunidad que facilite la colaboración entre los participantes.
Por otra parte, la gamificación se presenta también como una herramienta innovadora para incentivar a las personas a conseguir mejores resultados en su aprendizaje.
De igual forma, las píldoras de aprendizaje cada vez ganan más terreno como uno de los formatos más atractivos entre las ofertas de e-learning. A través de contenidos atractivos, cortos y precisos, transmiten conocimiento encapsulado en unidades independientes. Dentro de este mundo del “micro aprendizaje” o microlearning, los MOOCs evolucionan a NOOCs “Nano Cursos Abiertos masivos y Online.” Estos buscan que los estudiantes desarrollen una competencia a partir del conocimiento brindado en pocas horas de contenido.
Si bien existe esta granularidad, otra ventaja de estas nuevas tendencias es la flexibilidad. Es posible integrar estas herramientas a otros módulos a través de las “Rutas de aprendizaje”. Con ello, los participantes pueden crear y seguir un camino que ofrece una variedad de cursos vinculados a un mismo tema o temas relacionados, segmentado por niveles y según sus necesidades e intereses propios.
Finalmente, el avance de la tecnología también promete cambios innovadores dentro del mundo del aprendizaje abierto. Desde el análisis de Big Data para entender mejor a los alumnos y sus necesidades, hasta el uso de Realidad Virtual para mejorar la experiencia de aprendizaje, las alternativas son infinitas.
Artículo actualizado en octubre de 2021.
Me encanta este concepto, muy interesante.