Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al PúblicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Abierto al Público

  • INICIO
    • ¿Qué es el Conocimiento Abierto?
    • Sobre este blog
    • ¿Cómo suscribirse?
    • Pautas editoriales
  • CATEGORÍAS
    • Aprendizaje abierto
    • Código abierto
    • Datos abiertos
    • Gestión del conocimiento
    • Sistemas abiertos
  • AUTORES
  • Español

¿Cómo sistematizar las lecciones aprendidas de los proyectos de desarrollo?

November 3, 2016 by Carolina Inés Garcia 18 Comentarios


Por: Carolina Inés Garcia de la División de Gestión del Conocimiento del BID

Como mencionamos en una entrada anterior, las lecciones aprendidas constituyen un conocimiento adquirido acerca de un proceso o experiencia. Este aprendizaje tiene lugar mediante la reflexión y el análisis crítico de los elementos que pueden haber afectado de manera positiva o negativa al proceso o experiencia en cuestión.

En el caso del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), una de las principales fuentes de lecciones aprendidas son los proyectos ejecutados en los diferentes países de América Latina y el Caribe. Las lecciones provienen de todas las etapas de estos proyectos y su documentación permite que sean incluidas en los Informes de Terminación de Proyectos (o PCR, por sus siglas en inglés – Project Completion Reports).

1 La gestión de las lecciones aprendidas

Recientemente, hemos decidido dar un paso más en la gestión de estas lecciones aprendidas. Desde la División de Gestión del Conocimiento del BID, estamos construyendo una base de datos de lecciones aprendidas de los PCR.

La creación de esta base de datos permitirá:

Facilitar el acceso a las lecciones aprendidas

Anteriormente estas lecciones se encontraban distribuidas en los numerosos Informes de Terminación de Proyecto (PCR). Con la base de datos, las lecciones de los distintos documentos de proyecto estarán disponibles en un reservorio centralizado, que permitirá que su consulta sea más fácil y directa.

Mejorar la efectividad de la búsqueda

La búsqueda de lecciones aprendidas en la base de datos se facilitará a través de herramientas como la aplicación de filtros y el ingreso de palabras clave.

Los filtros agrupan a las lecciones de acuerdo con una serie de categorías previamente establecidas:

  • Denominación del proyecto al cual pertenecen las lecciones.
  • Número de la operación a la cual pertenecen las lecciones (identificador único de proyecto).
  • País del proyecto al cual pertenecen las lecciones.
  • Tipo de lección.
  • Tema transversal de la lección.
  • Categoría operacional de la lección, entre otras.

Posibilitar la trazabilidad de las lecciones

La inclusión de la fuente de la lección, es decir de la página y párrafo específico del Informe de Terminación de Proyecto (PCR) del cual se extrajo la lección, posibilitará que se pueda acudir al documento completo si se desea profundizar en alguna cuestión y rastrear el origen de la lección.

Realizar una actualización permanente

La existencia de una base de datos informática posibilitará que se añadan las lecciones de los proyectos a medida que estos finalizan, constituyéndose así en una herramienta flexible que se puede actualizar a lo largo del tiempo.

lecciones-aprendidas

Con esta herramienta, se busca aportar a la mejor formulación de los nuevos proyectos a ser financiados por el BID, construyendo un cuerpo de conocimiento sobre:

  • Aquello que ha resultado exitoso (las denominadas “buenas prácticas”).
  • Experiencias que, por el contrario, no han funcionado.
  • Propuestas e ideas que surjan a partir de acciones realizadas.

 

2 Algunos resultados preliminares

De la revisión de 363 Informes de Terminación de Proyecto (PCR) publicados entre los años 2010 y 2015 en la web del Banco, se han extraído  preliminarmente más de  4000 enunciados literales de lecciones aprendidas que los equipos han documentado. Esto permite entender mejor el volumen de información al que se hace referencia al hablar de las lecciones aprendidas del Banco, y la consecuente importancia de su gestión.

En una clasificación preliminar, dentro de este universo de lecciones, y considerando su tipología, un 52% son técnico sectoriales (es decir, específicas de un sector) y un 48% son operativas (asociadas a la gestión de proyectos).

Con respecto al tema transversal de las lecciones, el tema más repetido es el de “Capacidad Institucional”, con más de un tercio de los enunciados relacionados a esta temática.

 

3 Próximos pasos

El próximo año, completaremos la construcción de la base de datos de lecciones aprendidas de PCR de proyectos financiados por el BID y la pondremos a disposición del público.

Además, vamos a iniciar un proceso de prueba de “text analytics” (minería de texto) y “machine learning” (aprendizaje automático) para identificación y extracción automatizada de los enunciados de lecciones en los informes de terminación (PCR) y otros documentos de los proyectos.


Archivado Bajo:Gestión del conocimiento Etiquetado con:Lecciones aprendidas, Paso a paso, Proyectos de desarrollo

Reader Interactions

Comments

  1. Luis Alberto Villareal P Dice

    November 7, 2016 at 2:26 pm

    Buenas tardes
    Es muy interesante aprender de todos esos beneficios para así implementarlos en nuetras comunidades y observar cómo se estan manejando los gobiernos locales. Es una forma de brindar nuestro grano de arena para ir acabando con tantas necesidades que hay en la cominudades
    gracias

    Reply
  2. Mariana Cadena Dice

    November 7, 2016 at 6:51 pm

    Excelente iniciativa, estoy segura que esta nueva herramienta será de mucha utilidad, su sistematización y su flexibilidad para poner a disposición toda esta experiencia y conocimiento adquirido permitirá acelerar, en muchas ocasiones, el proceso de conseguir los resultados e impactos deseados.

    Reply
  3. Rony Elmer Dice

    November 7, 2016 at 10:35 pm

    Se agradece la información histórica que están proporcionando para consolidar el aprendizaje y aplicarlo en futuros proyectos. No todo los proyectos son bien recibidos, por ejemplo los de minería, tener información de una adecuada implementación de este tipo de proyectos sería importante.

    Reply
  4. Ivonne Povea Dice

    November 11, 2016 at 7:28 am

    Toda información que enriquezca el conocimiento fortalece las acciones de los gobiernos locales y a la comunidad civil.

    Reply
  5. Daniel Meza Palma Dice

    November 11, 2016 at 2:10 pm

    Importante iniciativa. El acceso rápido y sistemático a las lecciones aprendidas, puede contribuir en todas las etapas del ciclo de los nuevos proyectos, particularmente en su ejecución.

    Reply
  6. Ana María Yaruro Dice

    November 13, 2016 at 6:21 pm

    Quedo muy pendientes de los avances de este proyecto. Tener acceso a las lecciones de diversos proyectos de desarrollo en América Latina, es una herramienta fundamental para los interesados en las políticas públicas.

    Reply
  7. Martín Dellavedova Dice

    November 15, 2016 at 11:22 am

    Excelente iniciativa. He llevado a cabo más de 50 evaluaciones de proyectos BID / FOMIN. En caso de necesitarlos para extraer las lecciones aprendidas estoy a vuestras órdenes.

    Reply
  8. Juan Carlos Pizarro Corrales Dice

    November 15, 2016 at 5:06 pm

    Buenas tardes. Importante no es la palabra respecto de las lecciones aprendidas, es más bien vital. El no incorporar el conocimiento aprendido en proyectos subsecuentes (particularmente los errores cometidos) implica un aumento en el riesgo del proyecto, una estructuración deficiente y finalmente una falta de eficiencia en la gestión del mismo. Claro está sin olvidar, los recursos desperdiciados. El conocimiento que se incorpore a un proyecto es la herramienta más valiosa que se puede incorporar a la hora de gestionar, desarrollar y ejecutar un proyecto.

    Reply
  9. Gonzalo Ibarra Dice

    November 23, 2016 at 10:07 am

    Recuerdo cuando trabajaba en una ONG Internacional y se nos pedía al cierre de los Proyectos la entrega de un PCR que muchas veces no entregaba mucha información sobre el verdadero impacto, y por tanto, creo que un aspecto importante del aprendizaje es tener indicadores de al comienzo y al final del ciclo de un proyecto que puedan ser estándar y medibles a cualquier proyecto que necesite ser sometido a revisión, para saber qué variables evaluar o no al momento de adjudicar recursos, por ej:
    1) ROI o algún indicador que permita medir ex-post el retorno social/económico
    2) eficiencia en el % de consumo del presupuesto y su relación con otras variables (recursos humanos, procesos administrativos, etc)
    etc.etc.

    Reply
  10. Antonio Kanashiro Dice

    November 23, 2016 at 10:50 am

    Un excelente primer paso, crear una base de conocimiento con las lecciones aprendidas, a partir de la documentación de cierre de proyectos.
    Me atrevo a sugerir considerar también los informes de supervisión, riesgo, etc. que se hacen a los proyectos y la forma en que se resuelven la observaciones.

    Saludos

    Reply
  11. Gustavo Ernesto Martínez Cárdenas Dice

    November 23, 2016 at 2:09 pm

    Aproximaciones generales:
    1. El título del post llama la atención, es decir despierta interés en los involucrados en gestión de proyectos de desarrollo.
    2. El uso de bases de datos en la gestión de lecciones aprendidas, es una agregado significativo al objetivo procurado por el título.
    3. No obstante, no logra desarrollar el contenido relacionado al ¿Cómo? de la Sistematización.
    4. Algo del punto 3 se solventa en el post del 15 de Enero, http://bit.ly/2ghRzAw “Cómo Documentar Lecciones Aprendidas”, en el entendido que es solo un aspecto de la sistematización de los proyectos de desarrollo.

    Expectativas generadas (no alcanzadas en el post):
    4. Descripción del Algoritmo (Ejemplo: flujo de proceso, herramientas, criterios de análisis, socialización-comunicación).
    5. Identificación de Supuestos, Responsables, Destinatarios, Tiempos.
    6. Referencias a Metodologías, Publicaciones, Evaluaciones, Ejemplos.
    7. Clasificación Temática de las Lecciones Aprendidas.

    Aspectos conclusivos:
    7. IDB está en la línea adecuada para liderar procesos en la gestión del conocimiento, es un referente importante institucionalmente, y agradecemos esos esfuerzos impulsados por el equipo.
    8. Se requiere complementar y dar continuidad al tema identificado (del ¿Cómo?) respecto a la sistematización.

    Reply
  12. Cristóbal Miranda Dice

    November 24, 2016 at 9:01 am

    Muy buena iniciativa, en efecto la sistematisación de las lecciones aprendidas es algo innovador y que trasciende la necesidad de búsqueda y ubicación de aquellas lecciones que son necesarias para los proyectos que se estan planificando, desarrollando, ejecutando y finalizando.

    Gracias!!

    Reply
  13. Aracely Ramirez Dice

    November 25, 2016 at 9:24 am

    La experiencia ayuda a mejorar la ejecución de nuevos proyectos y el Compartir el conocimiento es muy importante para toda entidad que ejecuta y administra fondos públicos

    Reply
  14. Graciela von Bargen Dice

    November 26, 2016 at 4:57 am

    Excelente ! Esta iniciativa podrá contribuir a mejorar la calidad de los diseños de los proyectos y a sinergiar los procesos de mejora de capacidad institucional con una visión más estratégica y global. Favor divulguen ni bien tengan los links habilitados

    Reply
  15. Andrea Foncerrada Dice

    January 18, 2017 at 1:59 pm

    Hola Carolina

    Yo dirijo una iniciativa de almacenamiento y consultas de políticas públicas en línea y me gustaría establecer contacto contigo y con el equipo del BID que está trabajando este tema para incluir sus datos en nuestra plataforma. Te pido que por favor me digas en dónde puedo contactarte o con quién en el equipo de knowledge managemente del BID sea conveniente platicar.

    Saludos y gracias!

    Reply
  16. Cecilia Dice

    June 1, 2017 at 7:27 am

    Muy interesada en las iniciativas de Mineria de textos y aprendizaje automático. Me gustaría tener más información. Como se puede acceder a la misma? Gracias!

    Reply
  17. Carlos Alberto Larrarte Torres Dice

    March 14, 2018 at 8:57 pm

    Excelente iniciativa, las lecciones cuando realmente son aprendidas y generan cambios en los procesos que se ejecutan durante el desarrollo de un proyecto, son base fundamental para asegurar y mantener el conocimiento al interior de las organizaciones. Muy interesado en poder participar en las fases futuras de minería de texto y machine learning o en su defecto sería muy bueno tener más información de los avances. Sería muy interesante incluir en otra fase del proyecto los sistemas de razonamiento basado en casos aplicando a bases de datos de lecciones aprendidas.
    Excelente trabajo

    Reply
  18. alexander toro Dice

    May 17, 2018 at 9:40 am

    Muy importante crear una base de conocimiento con las lecciones aprendidas, a partir de la documentación de cierre de proyectos y el conocimiento que se incorpore a un proyecto es la herramienta más valiosa que se puede incorporar a la hora de gestionar, desarrollar y ejecutar un proyecto.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscríbete

Sobre este blog

Podemos describir al conocimiento abierto como aquel conocimiento que puede ser usado, reutilizado y compartido sin restricciones, ya que cuenta con las características tanto legales como tecnológicas para ser accedido por cualquier persona, en cualquier momento y en cualquier lugar del mundo.

En el blog "Abierto al Público" exploramos los temas, recursos, iniciativas e impacto de la apertura de conocimiento a nivel global, prestando especial atención a lo que sucede en la región de América Latina y el Caribe. También abordamos los esfuerzos que lleva a cabo el Banco Interamericano de Desarrollo por apoyar la diseminación del conocimiento abierto y accionable que constantemente genera esta organización.

Buscar

Explorar temas

AcademiaBID Acceso abierto Acceso a la información Análisis de datos Análisis de texto Big Data Cambio climático Ciencia Abierta Conceptos clave Conocimiento Abierto Coronavirus Creative Commons Credenciales digitales Crowdsourcing Código para el Desarrollo Datos geoespaciales Diseño instruccional El Rincón de Publicación Emprendimiento Eventos Gobierno abierto Género y diversidad Hackatones Inclusión digital Innovación abierta Inteligencia Artificial Lecciones aprendidas Metodologías MOOC Más leídos Números para el Desarrollo Objetivos de Desarrollo Sostenible Participación ciudadana Paso a paso Periodismo de datos Procesamiento del Lenguaje Natural Productos de conocimiento Protección de datos Proyectos de desarrollo Recursos accionables Solidaridad Trabajo en equipo Visualización de datos

Publicaciones similares

  • Lecciones aprendidas de los proyectos del BID: temas y tendencias
  • Cómo documentar lecciones aprendidas
  • Qué aprendimos de nuestros proyectos de desarrollo en el 2017
  • Qué aprendimos del “¿Y tú qué harías?”: obteniendo lecciones aprendidas de manera colaborativa
  • Cómo potenciar las lecciones aprendidas de los proyectos de desarrollo

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT