Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al PúblicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoKreatopolisLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente ¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Abierto al Público

  • INICIO
    • Sobre este blog
    • Guía editorial
  • CATEGORÍAS
    • Aprendizaje abierto
    • Código abierto
    • Datos abiertos
    • Gestión del conocimiento
    • Sistemas abiertos
  • Autores
  • Español
y tú qué harías

Qué aprendimos del “¿Y tú qué harías?”: obteniendo lecciones aprendidas de manera colaborativa

May 3, 2018 by Bertha Briceño - Duval Llaguno 2 Comentarios


Aprender de la experiencia no es algo puramente intuitivo. Hacerlo precisa de reflexión y muchas veces de socialización. Hace un tiempo compartimos la metodología “¿Y tú qué harías?”, a través de la cual obtenemos lecciones aprendidas y mejoramos las intervenciones en los proyectos de desarrollo del BID.

Como mencionamos en el artículo anterior, el “¿Y tú qué harías?” consiste en socializar los retos de los proyectos de desarrollo, y permitir que las personas alrededor respondan a la pregunta “¿Y tú qué harías?” frente a estos desafíos, permitiéndoles obtener un aprendizaje experiencial sobre los mismos al implementar un proyecto de desarrollo. También se comparte lo que en realidad se hizo para sobrellevar dichos retos y las lecciones aprendidas del proceso.

Aunque ya conocías la metodología, no te habíamos contado que durante el 2015 y el 2017 aplicamos el “¿Y tú qué harías?”, utilizando casos de doce proyectos financiados por el BID, que los hemos documentado en una nota técnica recientemente publicada. Así, aprendimos sobre retos en adquisiciones y en coordinación y sostenibilidad, relacionados a proyectos de transporte, energía, agua y saneamiento e infraestructura para servicios sociales. A través de los pasos denotados en la imagen a continuación, los especialistas del BID y las agencias ejecutoras desarrollaron las historias que contarían a otros especialistas para compartir sus retos y lecciones aprendidas de los mismos.

y tu que harías

Entonces, ¿qué aprendimos del “Y tú qué harías”?

La utilización de la metodología “¿Y tú qué harías?” resulta provechosa como herramienta de trabajo, en tanto incluye la elaboración de los casos, pero, más aún, genera debates acerca de las soluciones a adoptar frente a desafíos de desarrollo. De acuerdo con los comentarios y retroalimentación de los participantes en estos encuentros, tanto el objetivo de abrir un espacio que promueva el intercambio de experiencias de los proyectos como el de identificar soluciones alternativas a problemas de implementación de proyectos fueron cumplidos. Algunos de los aspectos más valorados de la actividad fueron la posibilidad de intercambiar experiencias y la discusión de temas concretos y/o transversales a varias dependencias de la institución.

En nuestra experiencia, en la facilitación de los talleres con esta metodología, encontramos que los participantes valoran con especial énfasis los siguientes puntos: (i) la transparencia (“candidez”) con la que los protagonistas del proyecto (los Especialistas del Banco y el Ejecutor) transmiten su vivencia, qué sintieron cuando se presentaban las dificultades, cómo pensaron las soluciones y cómo pudieron implementarlas; (ii) la oportunidad de comparar ese caso con su propia experiencia personal en otros proyectos (sentir que “no son los únicos” en afrontar este tipo de problemas); (iii) la riqueza de la conversación y diálogo entre pares, para compartir desafíos y soluciones reales; (iv) la gratificación que recibe el expositor, tanto por la posibilidad de compartir su experiencia como en la posibilidad de explorar soluciones alternativas (algunas de ellas que sí las evaluaron durante la resolución real del desafío u otras para considerar en próximos proyectos); y (v) el salir de la modalidad de la presentación formales de documentos burocráticas para pasar a casos resumidos en dos páginas y contar la historia del proyecto.

Además de la experiencia de los casos que hemos documentado en la nota técnica, en el 2017 también probamos esta metodología con proyectos de gestión fronteriza en Centroamérica (que se encontraban en preparación en ese momento) a ser financiados por el BID (que les contamos en un blog anterior). Recientemente, uno de esos proyectos fue aprobado (Panamá) y fue muy gratificante conocer que el taller contribuyó a encontrar soluciones a los retos que se presentaron en la preparación de esa operación. La metodología va más allá de discutir aprendizajes de proyectos ejecutados, la misma sirve para buscar soluciones durante la preparación o ejecución de los mismos.

Finalmente, en la actualidad, estamos utilizando esta metodología para discutir y analizar los desafíos que se presentan en el cumplimiento de la salvaguardias ambientales y sociales en varios préstamos financiados por el BID aprobados recientemente. Esperamos, luego, contarles sobre estos casos.

 

Por Duval Llaguno y Bertha Briceño, de la División de Gestión de Conocimiento del Banco Interamericano de Desarrollo

 


Archivado Bajo:Gestión del Conocimiento Etiquetado con:Lecciones Aprendidas

Bertha Briceño

Bertha es especialista líder en el Departamento de Conocimiento y Aprendizaje del BID, donde apoya el desarrollo de metodologías y herramientas de gestión de conocimiento para equipos operacionales y ejecutores. Como oficial de organismos multilaterales ha trabajado en Latinoamérica, Asia y África. Como funcionaria del gobierno de Colombia, trabajó en el Banco Central y en el Departamento de Planeación. Tiene una maestría en desarrollo internacional de la Universidad de Harvard.

Duval Llaguno

Duval Llaguno es especialista líder de la División de Gestión de Conocimiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Previamente, trabajó como especialista senior en recursos naturales en las Oficinas de la Representaciones del BID en Nicaragua y Ecuador. Además, fue consultor y coordinador de varios proyectos. Es doctor en jurisprudencia y magíster en ciencias internacionales, graduado en la Universidad Central del Ecuador. Tiene una maestría en administración de proyectos de la Universidad para la Cooperación Internacional (Costa Rica) y postgrado en Derecho y Economía del Cambio Climático en FLACSO Argentina.

Reader Interactions

Comments

  1. María Cervantes Dice

    May 20, 2018 at 10:40 pm

    Magnifico saludos, estoy interesada en conocer más.saludos

    Reply
  2. Gabriel Lobo Dice

    July 24, 2019 at 10:52 pm

    Todos los días nos damos la oportunidad de aprender algo nuevo,más sin embargo debemos saber muy bien lo que aprendemos.. y con que fin..

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Sobre este blog

El conocimiento abierto se define como conocimiento accesible, libre de uso, y gratuito a su usuario. Este concepto es parte de un movimiento que busca generar soluciones para el bien público de manera colaborativa. En “Abierto al Público” exploramos el uso del conocimiento abierto a través de los datos, el código y otros medios.

Buscar

Explorar temas

#ConocimientoAbierto #Mapaton #OpenDataDay Acceso Abierto Acceso a la información Acceso digital Análisis de datos Aprendizaje de proyectos de desarrollo Big Data Blockchain Capacitación profesional Ciencia abierta Colaboración abierta Conceptos básicos Creative Commons Crowdsourcing Código para el Desarrollo Desarrollo digital Diseño instruccional Emprendedores Epidemias Estrategias efectivas Fracaso Gobierno Abierto Hackatones Innovación Innovación Abierta Inteligencia Artificial IODC Lecciones Aprendidas Metodologías Colaborativas MOOCs Más Leídos Números para el Desarrollo ODS Agenda 2030 Participación ciudadana Periodismo de datos Plataformas participativas Procesamiento del Lenguaje Natural Sistematizar el conocimiento software libre Superhéroes del Desarrollo Trabajo en equipo Transparencia Visualización de datos

Publicaciones similares

  • ¿Cómo sistematizar las lecciones aprendidas de los proyectos de desarrollo?
  • ¿Y tú qué harías? para ser un líder en Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • La gestión del conocimiento: recursos y oportunidades
  • 3 lecciones aprendidas a partir de la experiencia del BID en proyectos de infraestructura en América Latina y el Caribe
  • Qué aprendimos de nuestros proyectos de desarrollo en el 2017

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2021 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube