Por Duval Llaguno del Sector de Conocimiento y Aprendizaje y Jaime Granados del Sector de Integración y Comercio del Banco Interamericano de Desarrollo
Se estima que la carencia de una gestión fronteriza efectiva en Centroamérica, incrementa el precio final de los productos comerciados hasta un 12%. Según la Estrategia Centroamericana de Facilitación del Comercio y Competitividad, la situación actual en los pasos fronterizos constituye uno de los factores con mayor impacto en el desempeño logístico en Centroamérica. La utilización de procedimientos de control e infraestructura inadecuados no solo incrementa los costos sino también los tiempos de espera y reduce la predictibilidad en el movimiento de personas y mercancías a través de la región.
Frente a esta situación, con el fin de apoyar los programas de modernización de la gestión fronteriza, organizamos un taller con el equipo multisectorial del BID que trabaja en proyectos de integración fronteriza. El objetivo fue analizar colaborativamente los desafíos que afrontan las operaciones de este sector, especialmente en los países centroamericanos. El foco principal del taller fue intercambiar experiencias y conocimiento para estudiar cómo apoyar a los proyectos en preparación en Panamá y Guatemala.
A continuación, te contamos cómo a través del intercambio de conocimiento, se generan estrategias para enfrentar los desafíos de desarrollo y plantear ideas de soluciones a los retos que se presentan en la ejecución de este tipo de proyectos.
1 Los desafíos
Como primera etapa del taller, buscamos identificar cuáles son los retos actuales que enfrentan los programas de desarrollo de gestión fronteriza. Para esto, contamos con el apoyo de expertos internacionales, quienes compartieron las experiencias en la implementación de iniciativas y proyectos en Brasil, Estados Unidos, Europa, Perú y Uruguay, los principales desafíos y las soluciones que se han planteado en estos países. Los expertos presentaron los casos en mesas de trabajo con Especialistas del Banco y representantes de los países de Centroamérica.
Entre los desafíos destacados encontramos: (i) la necesidad del apoyo político al más alto nivel (Presidencia de los países involucrados); (ii) la coordinación entre las instituciones vinculadas con la infraestructura y procesos fronterizos y el fortalecimiento de las capacidades de su capital humano; (iii) la participación de los actores de la sociedad civil y sector privado; (iv) las restricciones de la geografía así como de la disponibilidad de predios para los pasos fronterizos; (v) los acuerdos binacionales y marcos normativos; (vi) la armonización y automatización de los procesos; y (vi) la interoperabilidad, seguridad y actualización de la información.
2 Las lecciones aprendidas
Para comenzar a generar ideas sobre cómo enfrentar dichos desafíos, los expertos internacionales y especialistas sectoriales tomaron como casos de estudio las operaciones de Costa Rica y Nicaragua, las cuales buscan fortalecer la competitividad de comercio de dichos países mediante la modernización de la infraestructura.
Para esta parte del taller, los especialistas líderes de los proyectos presentaron el contexto de los países en los que se desarrollan estas operaciones, los avances en la ejecución, los retos que se han presentado, cómo se han enfrentado y las principales recomendaciones. De esta manera, se buscó encontrar lecciones aprendidas que pudieran ayudar a preparar los próximos proyectos de manera integral.
Algunas de las lecciones aprendidas destacadas fueron: (i) el liderazgo institucional de la agencia ejecutora, por cuanto en los puestos fronterizos intervienen muchas instituciones y se requiere un organismo con suficiente capacidad e influencia para lograr una adecuada coordinación entre todos los involucrados; (ii) contar con un convenio internacional bilateral, que sea lo suficientemente amplio para permitir variantes operativas durante la implementación del proyecto; (iii) la necesidad de tener un programa desarrollo comunal fronterizo, para trabajar con los actores locales y establecer las respectivas alianzas; (iv) la adquisición oportuna de los terrenos para la instalación de los puestos fronterizos; (v) los pre diseños, con un grado de precisión suficiente (con presupuesto, áreas y dimensiones); (vi) la importancia de socializar el modelo de integración y coordinación fronteriza y sus implicaciones para todos los actores; y (vii) la necesidad de la asistencia técnica y financiera oportuna del Banco y otros cooperantes.
3 La aplicación en proyectos futuros
La tercera parte del taller estuvo dedicada a generar ideas para apoyar a las operaciones en preparación en Panamá y Guatemala.
Los proyectos se presentaron y discutieron siguiendo una metodología similar a la de “¿Y tú qué harías?”, la cual consiste en describir los proyectos como una historia (storytelling) y en un momento de encrucijada, se le pregunta a los otros participantes “¿Y tú qué harías?”.
Así, pensando colectivamente cómo se enfrentarían los desafíos de los proyectos de Panamá y Guatemala, y tomando en consideración las lecciones aprendidas ya discutidas, en esta parte del taller, las mesas de trabajo multisectoriales realizaron sugerencias específicas a los equipos de proyectos, para aportar a los planes acción de preparación de los proyectos. Las mismas fueron discutidas y validadas en plenaria, entre los expertos internaciones, los equipos de proyectos y los especialistas del Banco.
Algunas de las recomendaciones destacadas son: (i) fortalecer los procesos de coordinación y diálogo inter-institucional, con procesos claros y simples, con temas de alto impacto como la Ventanilla Única de Comercio (VUCE) y la adopción de los estándares regionales (OEA); (ii) establecer un plan de acción con las comunidades, para promover alianzas con los actores clave y trabajo con los autoridades locales; (iii) promover el involucramiento activo de los actores públicos y privados; y (iv) el diálogo y comunicación permanente con los países vecinos (para que fluya la información sobre los modelos operativos, análisis socioambientales, medidas de reasentamiento, entre los temas más relevantes).
Es así como, partiendo de desafíos reales, evaluando la evidencia que nos han dejado experiencias anteriores, y utilizando la generación de ideas de manera colaborativa, ponemos en práctica las lecciones aprendidas y devolvemos a la región, con nuevos proyectos, el conocimiento que nos ha dejado.
Leave a Reply