Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al PúblicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Abierto al Público

  • INICIO
    • ¿Qué es el Conocimiento Abierto?
    • Sobre este blog
    • ¿Cómo suscribirse?
    • Pautas editoriales
  • CATEGORÍAS
    • Aprendizaje abierto
    • Código abierto
    • Datos abiertos
    • Gestión del conocimiento
    • Sistemas abiertos
  • AUTORES
  • Español

Agilizando la ejecución de proyectos para apoyar la reactivación económica de Honduras

December 2, 2020 by Eduardo Marques Almeida - Duval Llaguno - Luz Angela García Ferro - Agustín Sarría Deja un comentario


Antes que las tormentas Eta y Iota llegaran a Centroamérica, Honduras ya había tomado la iniciativa de acelerar la ejecución de los proyectos de desarrollo financiados por el BID, para apoyar la reactivación económica del país y atender a la población vulnerable (afectada por desastres como huracanes y la pandemia del COVID-19).

Durante un evento de intercambio de experiencias y buenas prácticas operativas, conocido como “Días de las Operaciones”, los equipos de proyectos trabajaron en planes para acelerar la ejecución, con ciclos de planificación cortos enfocados en el logro de resultados.

Estos equipos fueron capacitados en metodologías de gestión del conocimiento y “PM4R Ágil”, con tres principios: compromiso con el resultado, entregas frecuentes de valor y adaptación al cambio. La aplicación de estos principios (que se complementan con la triple restricción de la gestión tradicional de proyectos -tiempo, alcance y costo) promueve la flexibilidad, la retroalimentación de los usuarios y el aprendizaje continuo.

¿Qué aprendimos con estos “Días de las Operaciones”? Primero, que se requiere el apoyo institucional del más alto nivel para impulsar la aceleración de la ejecución; segundo, que el intercambio de experiencias franco y abierto fortalece la confianza de los equipos de proyectos; y, tercero, que los planes “ágiles” construidos por los equipos son una inspiración para la acción inmediata. A continuación, les contamos esos aprendizajes que pueden ser útiles si están gestionando cualquier tipo de proyecto sea privado o público.

Apoyo Institucional

En cualquier proyecto es necesario contar con el apoyo institucional, si es del sector privado debe haber interés y convicción de la gerencia de la importancia del proyecto. En el caso del sector público es indispensable el compromiso del Estado.  Para llegar a los “Días de las Operaciones”, hubo un proceso que partió con la voluntad del Gobierno, para buscar soluciones innovadoras para mejorar la ejecución de los proyectos y reactivar de esta manera la economía del país.

Con el apoyo del BID, los equipos de proyectos seleccionados fortalecieron sus capacidades en gestión de proyectos durante el mes previo a los “Días de las Operaciones”, para identificar productos prioritarios a ser incluidos en su primer plan ágil.

Confianza e intercambio de experiencias para encontrar soluciones

Es fundamental generar confianza para compartir lo que funciona y lo que no en los equipos sea de sector privado o público. En el “Día de las Operaciones”, se invitó a los miembros de cada uno de los proyectos para compartir sus desafíos. Se realizó un intercambio, tipo “lluvia de ideas”, con dos preguntas: ¿cómo podemos acelerar la ejecución y lograr sinergias entre los proyectos? y ¿cómo podemos contribuir a la reactivación económica del país?

Como resultado, surgieron planteamientos innovadores para la simplificación y digitalización de procesos administrativos, y para el involucramiento de autoridades locales y organizaciones sociales.

Trabajo continuo en la planificación y uso de metodologías ágiles

En cualquier proyecto sea del sector privado o público, una adecuada gestión de las herramientas de planificación es vital para lograr los resultados esperados. Sin embargo, existen oportunidades para acelerar la ejecución y llegar más pronto a lo que se quiere lograr. En este caso, después de más de un mes de preparación, en que los proyectos mejoraron sus herramientas de planificación (Estructura Desglosada de Trabajo – EDT, cronograma y curva S), e identificaron ideas para acelerar sus proyectos mediante el intercambio de experiencias, los equipos estuvieron listos para aplicar la metodología “PM4R Ágil”.

La metodología incluye cinco pasos: (i) análisis de los elementos existentes de la planificación; (ii) selección de los trabajos prioritarios; (iii) desarrollo del plan ágil (con la identificación los trabajos que se realizarán en los próximos tres meses, dividido en “sprints” de dos semanas); (iv) asignación participativa de responsabilidades; y (v) implementación del plan.

Por ejemplo, con esta metodología, un programa enfocado en el manejo sostenible de los bosques acelerará su ejecución para lograr la implementación de planes restauración forestal en 34,000 hectáreas afectadas por la plaga del gorgojo.

Un programa del sector de educación agilizará la ampliación de acceso educativo a la población más vulnerable, con la construcción y equipamiento de aulas en 50 centros enfocados en educación básica.

Un programa de protección social está trabajando en la innovación del mecanismo y proceso de entrega de las transferencias monetarias condicionadas mediante el uso de plataformas tecnológicas, utilizando mecanismos como la billetera electrónica.

Por su parte, un programa de seguridad y convivencia ciudadana trabajará para reducir los tiempos de ejecución de obras de las comisarías policiales, contratando en la medida de lo posible a personal de la zona donde se realizan los trabajos, y apoyando la creación de empleos.

Un programa del sector de energía iniciará la convocatoria de reuniones institucionales de alto nivel para acelerar el proceso de aprobación de las licitaciones, además de la optimización de procesos internos.

Ahora, estos planes se enfrentan al reto de ser actualizados, como respuesta a las nuevas circunstancias del país, afectado por los huracanes. Los equipos afrontarán este desafío, con la confianza que ya comenzaron una ruta distinta, para lograr mejores y más rápidos resultados. Su experiencia servirá para que otros empiecen este camino hacia la agilidad, para impactar en el desarrollo de países y mejorar vidas.


Archivado Bajo:Gestión del conocimiento Etiquetado con:Lecciones aprendidas, Metodologías, Proyectos de desarrollo

Eduardo Marques Almeida

Eduardo Marques Almeida es el representante del BID en Honduras, rol que anteriormente desempeñó en Haití y Paraguay. Antes de unirse al BID trabajó durante más de 20 años en diversas empresas consultoras en Brasil y ONG en Washington DC. Es licenciado en ingeniería civil de la Universidad Federal de Río de Janeiro y cuenta con maestrías en ciencias, administración de empresas y administración pública.

Duval Llaguno

Duval Llaguno es especialista líder de la División de Gestión de Conocimiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Previamente, trabajó como especialista senior en recursos naturales en las Oficinas de la Representaciones del BID en Nicaragua y Ecuador. Además, fue consultor y coordinador de varios proyectos. Es doctor en jurisprudencia y magíster en ciencias internacionales, graduado en la Universidad Central del Ecuador. Tiene una maestría en administración de proyectos de la Universidad para la Cooperación Internacional (Costa Rica) y postgrado en Derecho y Economía del Cambio Climático en FLACSO Argentina.

Luz Angela García Ferro

Especialista de Conocimiento y Aprendizaje del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), donde apoya a los equipos de proyecto, sus contrapartes de Gobierno y beneficiarios en la extracción de lecciones y diseminación de hallazgos y de resultados. Antes de integrarse al Banco, Luz Ángela trabajó como asesora legislativa en el Congreso de la República de Colombia, donde estuvo encargada de elaborar proyectos de ley dirigidos al mejoramiento de indicadores de pobreza en diferentes sectores como agua, energía, educación, tecnología y transporte. También trabajó en la implementación del Sistema de Gestión de Calidad en el Gobierno Colombiano. Luz Ángela García es profesional de Relaciones Internacionales de la Universidad del Rosario, especialista en negocios internacionales de la Universidad Externado y posee una maestría en Administración Pública de la Universidad de Columbia en Nueva York.

Agustín Sarría

Agustín Sarría es Especialista de Conocimiento y Aprendizaje en el Banco Interamericano de Desarrollo. Como Ingeniero Civil, la gestión de proyectos siempre ha sido parte fundamental en su trabajo. Después de finalizar su MBA especializado en gestión de proyectos multilaterales en el Instituto de Comercio Exterior de España y 10 años trabajando en el sector privado, inició su experiencia operativa en proyectos de desarrollo en el año 2010 en Centroamérica trabajando con la División de Comercio e Inversión del BID en operaciones de facilitación de comercio e infraestructura. Durante esos años también entrenó a equipos de proyecto en la implementación de buenas prácticas y herramientas de ejecución en sectores como salud, innovación y competitividad, modernización del estado y género, diversidad e inclusión. Desde 2019, es parte del equipo de PM4R y OLP liderando la gestión de talleres de apoyo operativo de PM4R, PM4R Agile y Gestión de Riesgos en Proyectos.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscríbete

Sobre este blog

Podemos describir al conocimiento abierto como aquel conocimiento que puede ser usado, reutilizado y compartido sin restricciones, ya que cuenta con las características tanto legales como tecnológicas para ser accedido por cualquier persona, en cualquier momento y en cualquier lugar del mundo.

En el blog "Abierto al Público" exploramos los temas, recursos, iniciativas e impacto de la apertura de conocimiento a nivel global, prestando especial atención a lo que sucede en la región de América Latina y el Caribe. También abordamos los esfuerzos que lleva a cabo el Banco Interamericano de Desarrollo por apoyar la diseminación del conocimiento abierto y accionable que constantemente genera esta organización.

Buscar

Explorar temas

AcademiaBID Acceso abierto Acceso a la información Análisis de datos Análisis de texto Big Data Cambio climático Ciencia Abierta Conceptos clave Conocimiento Abierto Coronavirus Creative Commons Credenciales digitales Crowdsourcing Código para el Desarrollo Datos geoespaciales Diseño instruccional El Rincón de Publicación Emprendimiento Eventos Gobierno abierto Género y diversidad Hackatones Inclusión digital Innovación abierta Inteligencia Artificial Lecciones aprendidas Metodologías MOOC Más leídos Números para el Desarrollo Objetivos de Desarrollo Sostenible Participación ciudadana Paso a paso Periodismo de datos Procesamiento del Lenguaje Natural Productos de conocimiento Protección de datos Proyectos de desarrollo Recursos accionables Solidaridad Trabajo en equipo Visualización de datos

Publicaciones similares

  • Cómo potenciar las lecciones aprendidas de los proyectos de desarrollo
  • La gestión del conocimiento: recursos y oportunidades
  • Qué aprendimos de nuestros proyectos de desarrollo en el 2017
  • Lecciones aprendidas de los proyectos del BID: temas y tendencias
  • Herramientas de comunicación para optimizar los proyectos de desarrollo: una mirada desde las operaciones en Brasil

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT