Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al PúblicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Abierto al Público

  • INICIO
    • ¿Qué es el Conocimiento Abierto?
    • Sobre este blog
    • ¿Cómo suscribirse?
    • Pautas editoriales
  • CATEGORÍAS
    • Aprendizaje abierto
    • Código abierto
    • Datos abiertos
    • Gestión del conocimiento
    • Sistemas abiertos
  • AUTORES
  • Español

¿Cuáles son los ejes clave de una Estrategia Nacional de Gobierno Abierto?

June 21, 2016 by 5 Comentarios


Por Rudi Borrmann, Subsecretario de Innovación Pública y Gobierno Abierto, Ministerio de Modernización, Presidencia de la Nación Argentina

Gestionar la información del Estado como un activo público facilita el intercambio de ideas entre los gobiernos y los ciudadanos. La apertura de la información pública permite avanzar en el diseño de estrategias para fortalecer el proceso democrático, el desarrollo de políticas públicas y la provisión de datos.

Anunciado por el recientemente asumido Presidente de Argentina, Mauricio Macri, el eje de Gobierno Abierto forma parte de del Plan de Modernización del Estado con el objetivo de alcanzar un Estado sólido, moderno, eficiente y con recursos humanos profesionalizados y comprometidos.

A continuación, presentamos los principales ejes y líneas de trabajo hacia delante de la “Estrategia Nacional de Gobierno Abierto” de Argentina.

1Abrir los datos gubernamentales

En Enero se publicó el decreto que establece el “Plan de Apertura de Datos” a nivel nacional. De esta manera,  se avanzó en el desarrollo de un Portal de datos abiertos del gobierno de la República Argentina, un espacio en donde todos los ciudadanos pueden encontrar información pública, herramientas y recursos para desarrollar aplicaciones y visualizaciones. En este nuevo portal se irán publicando contenidos entre los que ya se pueden encontrar: estructuras del Poder Ejecutivo, declaraciones juradas y escalas salariales de funcionarios, contrataciones, compras y licitaciones del Estado, y presupuestos administrativos.

Otra iniciativa destacada en este sentido es el portal de datos abiertos del Ministerio de Energía y Minería Nacional desde donde se puede acceder a 253 datasets en temas como comercialización de hidrocarburos, distribución de energía eléctrica, entre otros.

2Promover la innovación pública

En este sentido, se busca desarrollar entrenamiento en herramientas y metodologías ágiles, pensamiento de diseño y aceleración digital. Para ello, se trabajará en coordinación con el Instituto Nacional de la Administración Pública, y la Escuela de Gobierno para introducir contenidos relacionados a innovación en sus currículas.

También, se llevará adelante el desarrollo de un área de Laboratorio, que brindará asistencia metodológica a distintos proyectos.

A su vez, se busca promover ecosistemas de innovación abierta, que consisten en el desarrollo de herramientas de tecnología y de creatividad cívica, y en la creación de la “Red Argentina Abierta”, con el objetivo de fomentar la innovación dentro de todos los niveles del Gobierno Nacional.

Otro elemento clave para promover la innovación pública, será la creación de una plataforma de consulta pública que será un espacio dedicado a la co-creación de políticas públicas, leyes y proyectos.

3Adhesión a compromisos internacionales

Argentina es miembro de la Alianza para el Gobierno Abierto desde el 2012 y con el objetivo de reforzar su participación comenzamos a trabajar en la co-creación de nuevos compromisos que se incorporarán al 2do Plan de Acción Nacional presentado ante esta organización. Asimismo, Argentina se adhirió a la “Carta Internacional de Datos Abiertos” que contiene una visión conjunta para el desarrollo de las iniciativas de Datos Abiertos en los países miembros de la Alianza para el Gobierno Abierto.

4Garantizar el ejercicio del derecho de acceso a la información

El proyecto de Ley de Acceso a la Información ya fue aprobado por una amplia mayoría en la Cámara de Diputados y está pendiente su revisión y aprobación por el Senado Nacional. La fuerte decisión política del Presidente Macri para el avance de la Ley fue determinante. Sin embargo, es importante resaltar la labor de las organizaciones de Transparencia que venían trabajando activamente en mantener el tema vivo a lo largo de 15 años. Recordándonos además que dentro de América Latina, son Argentina, Venezuela, Bolivia, Haití y Cuba los únicos países sin Ley de Acceso a la Información.

5Brindar capacitación

Para promover apoyos transversales y promover un efectivo acceso a la información pública, la capacitación se vuelve un elemento clave. En este sentido, el programa  de desarrollo de capacidades en el empleo público del siglo XXI, se centrará en la capacitación de funcionarios y empleados públicos en temas de gobierno abierto, apertura de datos, diseño de nuevas metodologías de trabajo y co creación de proyectos centrados en los ciudadanos.

Este tipo de iniciativas son clave en las democracias modernas y si bien es solo el comienzo,  estamos muy entusiasmados de poder trabajar con todos los grupos de interés por un gobierno nacional más abierto. Una comunidad informada es una plataforma para la innovación social y del desarrollo colaborativo de nuevas ideas para atacar los problemas que nos afectan a todos.

¿Cuál de estos ejes te resultó más interesante? ¡Suma tu comentario abajo!

Sigue las novedades de la Estrategia Nacional de Gobierno Abierto de Argentina en:

  • www.argentina.gob.ar/modernizacion
  • https://www.facebook.com/GobAbiertoAR/
  • https://twitter.com/GobAbierto_AR

Blogpost relacionados:

  • 6 componentes de una estrategia nacional de datos abiertos
  • 3 lecciones aprendidas de la experiencia chilena en materia de transparencia y acceso a la información

Sigue las novedades de la Estrategia Nacional de Gobierno Abierto de Argentina en:

  • www.argentina.gob.ar/modernizacion
  • https://www.facebook.com/GobAbiertoAR/
  • https://twitter.com/GobAbierto_AR

Blogpost relacionados:

  • 6 componentes de una estrategia nacional de datos abiertos
  • 3 lecciones aprendidas de la experiencia chilena en materia de transparencia y acceso a la información

Archivado Bajo:Datos abiertos Etiquetado con:Gobierno abierto, Paso a paso

Reader Interactions

Comments

  1. MauricII alejandro ovalle zapata Dice

    June 26, 2016 at 7:55 am

    Excelente método de control a la corrupción.

    Reply
  2. Jorge Carías V. Dice

    June 29, 2016 at 11:52 am

    Buena información. El CLAD ya lo ha abordado en la NGP para el SXXI y sus Cartas Iberoamericanas. Los procesos de modernización pública no son nuevos, el E-goverment y las estrategias verdes han significado enormes gastos para nuestras economías durante los últimos 30 años y sus resultados son poco palpables.

    Reply
  3. Alicia Dice

    June 29, 2016 at 5:58 pm

    me parecio muy interesante el articulo, basicamente me intereso el ultimo punto acerca de la capacitacion del empleo publico, con politicas precisas a la hora de mejorar la calidad en las acciones, que contribuyen a una mejora en el proceso de gestion de lo publico.

    Reply
  4. Jacinto Rojas Espinoza Dice

    June 30, 2016 at 2:09 am

    Muy bueno el articulo, es un avance de Argentina con su Ley de acceso a la información, los demás paises de América Latina deberían seguir los pasos en este tema.

    Reply
  5. Aurelio Dice

    July 15, 2016 at 10:17 pm

    Se predica con el ejemplo: todas las instituciones públicas deben abrirse e instar a la participación de la ciudadanía en su quehacer. Con usuarios y funcionarios actuando mancomunadamente, habrá mejor gestión y planificación en el estado, mejores servicios a la ciudadanía y mejor calidad de vida para todos.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscríbete

Sobre este blog

Podemos describir al conocimiento abierto como aquel conocimiento que puede ser usado, reutilizado y compartido sin restricciones, ya que cuenta con las características tanto legales como tecnológicas para ser accedido por cualquier persona, en cualquier momento y en cualquier lugar del mundo.

En el blog "Abierto al Público" exploramos los temas, recursos, iniciativas e impacto de la apertura de conocimiento a nivel global, prestando especial atención a lo que sucede en la región de América Latina y el Caribe. También abordamos los esfuerzos que lleva a cabo el Banco Interamericano de Desarrollo por apoyar la diseminación del conocimiento abierto y accionable que constantemente genera esta organización.

Buscar

Explorar temas

AcademiaBID Acceso abierto Acceso a la información Análisis de datos Análisis de texto Big Data Cambio climático Ciencia Abierta Conceptos clave Conocimiento Abierto Coronavirus Creative Commons Credenciales digitales Crowdsourcing Código para el Desarrollo Datos geoespaciales Diseño instruccional El Rincón de Publicación Emprendimiento Eventos Gobierno abierto Género y diversidad Hackatones Inclusión digital Innovación abierta Inteligencia Artificial Lecciones aprendidas Metodologías MOOC Más leídos Números para el Desarrollo Objetivos de Desarrollo Sostenible Participación ciudadana Paso a paso Periodismo de datos Procesamiento del Lenguaje Natural Productos de conocimiento Protección de datos Proyectos de desarrollo Recursos accionables Solidaridad Trabajo en equipo Visualización de datos

Publicaciones similares

  • La experiencia de Puebla en la apertura de datos a nivel local
  • El futuro es abierto: desarrollando capacidades de datos abiertos y acceso a la información en el sector público
  • 5 principios para maximizar el uso de los datos abiertos
  • ¿Cómo São Paulo está integrando el conocimiento abierto en la educación pública?
  • Apertura y uso de la información legislativa por primera vez en la agenda de condatos

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT