Por Rudi Borrmann, Subsecretario de Innovación Pública y Gobierno Abierto, Ministerio de Modernización, Presidencia de la Nación Argentina
Gestionar la información del Estado como un activo público facilita el intercambio de ideas entre los gobiernos y los ciudadanos. La apertura de la información pública permite avanzar en el diseño de estrategias para fortalecer el proceso democrático, el desarrollo de políticas públicas y la provisión de datos.
Anunciado por el recientemente asumido Presidente de Argentina, Mauricio Macri, el eje de Gobierno Abierto forma parte de del Plan de Modernización del Estado con el objetivo de alcanzar un Estado sólido, moderno, eficiente y con recursos humanos profesionalizados y comprometidos.
A continuación, presentamos los principales ejes y líneas de trabajo hacia delante de la “Estrategia Nacional de Gobierno Abierto” de Argentina.
1Abrir los datos gubernamentales
En Enero se publicó el decreto que establece el “Plan de Apertura de Datos” a nivel nacional. De esta manera, se avanzó en el desarrollo de un Portal de datos abiertos del gobierno de la República Argentina, un espacio en donde todos los ciudadanos pueden encontrar información pública, herramientas y recursos para desarrollar aplicaciones y visualizaciones. En este nuevo portal se irán publicando contenidos entre los que ya se pueden encontrar: estructuras del Poder Ejecutivo, declaraciones juradas y escalas salariales de funcionarios, contrataciones, compras y licitaciones del Estado, y presupuestos administrativos.
Otra iniciativa destacada en este sentido es el portal de datos abiertos del Ministerio de Energía y Minería Nacional desde donde se puede acceder a 253 datasets en temas como comercialización de hidrocarburos, distribución de energía eléctrica, entre otros.
2Promover la innovación pública
En este sentido, se busca desarrollar entrenamiento en herramientas y metodologías ágiles, pensamiento de diseño y aceleración digital. Para ello, se trabajará en coordinación con el Instituto Nacional de la Administración Pública, y la Escuela de Gobierno para introducir contenidos relacionados a innovación en sus currículas.
También, se llevará adelante el desarrollo de un área de Laboratorio, que brindará asistencia metodológica a distintos proyectos.
A su vez, se busca promover ecosistemas de innovación abierta, que consisten en el desarrollo de herramientas de tecnología y de creatividad cívica, y en la creación de la “Red Argentina Abierta”, con el objetivo de fomentar la innovación dentro de todos los niveles del Gobierno Nacional.
Otro elemento clave para promover la innovación pública, será la creación de una plataforma de consulta pública que será un espacio dedicado a la co-creación de políticas públicas, leyes y proyectos.
3Adhesión a compromisos internacionales
Argentina es miembro de la Alianza para el Gobierno Abierto desde el 2012 y con el objetivo de reforzar su participación comenzamos a trabajar en la co-creación de nuevos compromisos que se incorporarán al 2do Plan de Acción Nacional presentado ante esta organización. Asimismo, Argentina se adhirió a la “Carta Internacional de Datos Abiertos” que contiene una visión conjunta para el desarrollo de las iniciativas de Datos Abiertos en los países miembros de la Alianza para el Gobierno Abierto.
4Garantizar el ejercicio del derecho de acceso a la información
El proyecto de Ley de Acceso a la Información ya fue aprobado por una amplia mayoría en la Cámara de Diputados y está pendiente su revisión y aprobación por el Senado Nacional. La fuerte decisión política del Presidente Macri para el avance de la Ley fue determinante. Sin embargo, es importante resaltar la labor de las organizaciones de Transparencia que venían trabajando activamente en mantener el tema vivo a lo largo de 15 años. Recordándonos además que dentro de América Latina, son Argentina, Venezuela, Bolivia, Haití y Cuba los únicos países sin Ley de Acceso a la Información.
5Brindar capacitación
Para promover apoyos transversales y promover un efectivo acceso a la información pública, la capacitación se vuelve un elemento clave. En este sentido, el programa de desarrollo de capacidades en el empleo público del siglo XXI, se centrará en la capacitación de funcionarios y empleados públicos en temas de gobierno abierto, apertura de datos, diseño de nuevas metodologías de trabajo y co creación de proyectos centrados en los ciudadanos.
Este tipo de iniciativas son clave en las democracias modernas y si bien es solo el comienzo, estamos muy entusiasmados de poder trabajar con todos los grupos de interés por un gobierno nacional más abierto. Una comunidad informada es una plataforma para la innovación social y del desarrollo colaborativo de nuevas ideas para atacar los problemas que nos afectan a todos.
¿Cuál de estos ejes te resultó más interesante? ¡Suma tu comentario abajo!
Sigue las novedades de la Estrategia Nacional de Gobierno Abierto de Argentina en:
- www.argentina.gob.ar/modernizacion
- https://www.facebook.com/GobAbiertoAR/
- https://twitter.com/GobAbierto_AR
Blogpost relacionados:
- 6 componentes de una estrategia nacional de datos abiertos
- 3 lecciones aprendidas de la experiencia chilena en materia de transparencia y acceo a la información
Excelente método de control a la corrupción.
Buena información. El CLAD ya lo ha abordado en la NGP para el SXXI y sus Cartas Iberoamericanas. Los procesos de modernización pública no son nuevos, el E-goverment y las estrategias verdes han significado enormes gastos para nuestras economías durante los últimos 30 años y sus resultados son poco palpables.
me parecio muy interesante el articulo, basicamente me intereso el ultimo punto acerca de la capacitacion del empleo publico, con politicas precisas a la hora de mejorar la calidad en las acciones, que contribuyen a una mejora en el proceso de gestion de lo publico.
Muy bueno el articulo, es un avance de Argentina con su Ley de acceso a la información, los demás paises de América Latina deberían seguir los pasos en este tema.
Se predica con el ejemplo: todas las instituciones públicas deben abrirse e instar a la participación de la ciudadanía en su quehacer. Con usuarios y funcionarios actuando mancomunadamente, habrá mejor gestión y planificación en el estado, mejores servicios a la ciudadanía y mejor calidad de vida para todos.