Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al PúblicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Abierto al Público

  • INICIO
    • ¿Qué es el Conocimiento Abierto?
    • Sobre este blog
    • ¿Cómo suscribirse?
    • Pautas editoriales
  • CATEGORÍAS
    • Aprendizaje abierto
    • Código abierto
    • Datos abiertos
    • Gestión del conocimiento
    • Sistemas abiertos
  • AUTORES
  • Español

¿Cómo São Paulo está integrando el conocimiento abierto en la educación pública?

May 23, 2017 by 2 Comentarios


Garantizar una educación pública gratuita y de calidad conlleva enfrentar retos tales como mantener actualizados los contenidos curriculares, evaluar aprendizajes, promover la formación continua de los educadores y manejar recursos escasos para entregar servicios y materiales indispensables para el funcionamiento de las escuelas. La ciudad brasileña de São Paulo, por ejemplo, enfrenta estos retos amplificados por ser una metrópolis con cerca de 1 millón de estudiantes – la mayoría en etapas de educación infantil – 80 mil funcionarios y un servicio de alimentación escolar que requiere producir más de 2 millones de comidas por día.

Frente a esta realidad, nos preguntamos ¿cómo fiscalizar los contratos y servicios de manera descentralizada y eficiente? ¿Cómo escuchar e involucrar a todos los actores de la comunidad escolar en las acciones y la toma de decisiones? ¿Cómo saber si los equipos y materiales de las escuelas van acorde con las propuestas pedagógicas? Para responder estas preguntas, y aprovechar la inteligencia colectiva, buscamos crear soluciones de manera colaborativa. Para ello, la Secretaría de Educación de la ciudad de São Paulo lanzó en abril el Patio Digital, una estrategia de gobierno abierto e innovación para colaborar entre la gestión pública y los diferentes sectores de la ciudadanía – centros de investigación, iniciativa privada y comunidades de tecnología – en la co-creación de políticas públicas de educación.

A continuación, presentamos las cinco estrategias principales que estamos poniendo en práctica desde el Patio Digital para construir un ecosistema abierto en la educación:

1 Abrir datos para favorecer la innovación y la investigación académica

Los datos son el insumo básico para el desarrollo de soluciones tecnológicas y de investigación para la comunidad científica. Para esto, es fundamental que estén en formatos abiertos, con licencias libres y legibles por máquinas. Con el lanzamiento del Patio Digital, el Departamento de Educación se convirtió en el sector con más bases de datos publicadas en el portal de datos abiertos de la ciudad. Esto incluye información sobre el número de docentes activos y los cargos abiertos existentes, el perfil de las clases escolares que se están impartiendo, el número de estudiantes inscritos en escuelas municipales – tanto públicas como privadas – y la proporción de alumnos por clase, entre otras cosas.

También, el Patio Digital lanzó su Plan de Apertura, una herramienta que vuelve transparente el proceso de apertura de datos y establece un cronograma y frecuencia de publicación.

2 Proporcionar mecanismos de acceso a la información

Abrir los datos es fundamental, pero no es suficiente para garantizar la transparencia y el acceso a la información para todos y todas. Además de abrir las bases de datos, es necesario crear mecanismos de consulta y de visualización de las informaciones abiertas. El sitio web del Patio Digital contiene un Panel de Datos con visualizaciones que permiten analizar y comparar indicadores sobre las matrículas escolares, las demandas de educación y el desempeño de los estudiantes. Por otro lado, también están previstos talleres y otras formas de promover la “alfabetización en datos”.

3 Abrir los problemas para recibir retroalimentación de la comunidad

En los próximos meses, el Patio Digital formará, alrededor del Departamento de Educación de São Paulo, una Red de Cooperación con universidades y centros de investigación interesados en las políticas educacionales. El Departamento ha recolectado en sus distintos sectores los principales desafíos y los convirtió en problemas de investigación, que van a ser propuestos en convocatorias y discutidos de forma abierta con los investigadores. Los desafíos van desde cuestiones pedagógicas hasta el diseño y evaluación de políticas educacionales y servicios. La idea, al final, es generar conocimiento de manera abierta e incorporar las reflexiones de la Academia en el qué hacer cotidiano de la Administración Pública.

4 Desarrollar metodologías para fomentar el trabajo colaborativo

El Patio introduce también un ciclo de innovación en que los problemas públicos recorren un camino de innovación abierta en búsqueda de una solución colaborativa. Este camino empieza con metodologías de prototipado, pasando por convocatorias para retos específicos, hasta el desarrollo de soluciones tecnológicas con licencias abiertas. De la parte del gobierno, también se trabaja para la apertura de los códigos de los sistemas del departamento en repositorios públicos.

Dentro de esta metodología, el Departamento de Educación organizó un encuentro abierto de debate sobre los retos del transporte escolar y lanzó una concurso de aplicaciones con el objetivo de promover la transparencia de los menús de alimentación escolar.

5 Conectar el ecosistema de innovación

Como una manera de conectar a los distintos actores involucrados en la co-creación de la educación pública, se creó la Casa del Patio como el espacio físico de la iniciativa Patio Digital. Recién renovada, la casa Sergio Buarque de Hollanda perteneció a un sociólogo brasileño, y fue la morada de importantes debates intelectuales del siglo XX. Ahora, va a abrigar una comunidad de ciudadanas y ciudadanos, centros de investigación e iniciativa privada, que quieren colaborar para promover una educación pública de calidad.

Los caminos están abiertos para la co-creación con los distintos sectores de la sociedad que deseen sumarse a este movimiento por la mejora de la educación pública. Esperamos aprender junto con la sociedad las mejores maneras de recorrerlos.

¿Qué ideas sumarías para co-diseñar la educación pública en tu municipio o ciudad? ¡Cuéntanos en los comentarios!

Por Alexandre Schneider, Eduardo Paiva, Fernanda Campagnucci de la Secretaría de Educación de la ciudad de São Paulo.


Archivado Bajo:Aprendizaje abierto Etiquetado con:Conocimiento Abierto, Lecciones aprendidas, Paso a paso

Reader Interactions

Comments

  1. Jucileide Mauger Dice

    May 24, 2017 at 6:15 pm

    O pátio digital é uma evolução fantástica para a Educação Fundamental, onde alunos e professores serão protagonistas de uma nova forma de aprendizagem onde todos interagem juntos. É uma iniciativa maravilhosa que fará a grande diferença na vida de todos!

    Reply
  2. Rodrigo Dice

    May 24, 2017 at 7:03 pm

    Alexandre Schneider é um gestor público muito competente. Parabéns pelo trabalho!

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscríbete

Sobre este blog

Podemos describir al conocimiento abierto como aquel conocimiento que puede ser usado, reutilizado y compartido sin restricciones, ya que cuenta con las características tanto legales como tecnológicas para ser accedido por cualquier persona, en cualquier momento y en cualquier lugar del mundo.

En el blog "Abierto al Público" exploramos los temas, recursos, iniciativas e impacto de la apertura de conocimiento a nivel global, prestando especial atención a lo que sucede en la región de América Latina y el Caribe. También abordamos los esfuerzos que lleva a cabo el Banco Interamericano de Desarrollo por apoyar la diseminación del conocimiento abierto y accionable que constantemente genera esta organización.

Buscar

Explorar temas

AcademiaBID Acceso abierto Acceso a la información Análisis de datos Análisis de texto Big Data Cambio climático Ciencia Abierta Conceptos clave Conocimiento Abierto Coronavirus Creative Commons Credenciales digitales Crowdsourcing Código para el Desarrollo Datos geoespaciales Diseño instruccional El Rincón de Publicación Emprendimiento Eventos Gobierno abierto Género y diversidad Hackatones Inclusión digital Innovación abierta Inteligencia Artificial Lecciones aprendidas Metodologías MOOC Más leídos Números para el Desarrollo Objetivos de Desarrollo Sostenible Participación ciudadana Paso a paso Periodismo de datos Procesamiento del Lenguaje Natural Productos de conocimiento Protección de datos Proyectos de desarrollo Recursos accionables Solidaridad Trabajo en equipo Visualización de datos

Publicaciones similares

  • Cómo los Datos Abiertos pueden ayudar a potenciar la educación universitaria
  • La revolución de los datos llega a las Universidades para innovar en Humanidades
  • ¿Cuáles son los ejes clave de una Estrategia Nacional de Gobierno Abierto?
  • 6 charlas para inspirarse y aprender sobre datos y conocimiento abierto
  • Datos abiertos en economías en vías de desarrollo: poniendo en práctica lo aprendido

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT