Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Negocios SosteniblesCaribbean Development Trends¿Y si hablamos de igualdad?Puntos sobre la iIdeaçãoSeguridad CiudadanaSostenibilidadFactor TrabajoImpactoEnfoque EducaciónGobernarteKreatopolisPrimeros PasosCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoGente SaludableMás Allá de las FronterasBeyond BordersIdeas MatterIdeas que CuentanAbierto al PúblicoMoviliblogVolvamos a la fuente Gestión fiscalInicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Abierto al Público

  • INICIO
    • Sobre este blog
    • Guía editorial
    • Datos abiertos
    • Código abierto
    • Código para el desarrollo
  • CATEGORÍAS
    • Datos Abiertos
    • Código Abierto
    • Gestión del Conocimiento
    • Aprendizaje Abierto
    • Sistemas Abiertos
  • Autores
  • Español

Cómo organizar un evento para el día de los datos abiertos

febrero 20, 2018 Por Arianna Orozco | 3 Comentarios


La comunidad mundial de datos abiertos ya está manos a la obra para el Día de los Datos Abiertos u Open Data Day (ODD), el 3 de marzo del 2018. ¿Vas a participar?

El ODD es una celebración anual que toma lugar desde el 2010, y sirve como una oportunidad para solucionar desafíos locales utilizando datos abiertos, expandir la comunidad de los datos abiertos, y generar nuevas conversaciones y alianzas entre grupos que trabajan con datos. Así, el ODD es una instancia para promover los datos abiertos como herramienta para que los ciudadanos seamos veedores del gobierno y colaboremos en la resolución de desafíos públicos.

Para seguir fortaleciendo el movimiento de los datos abiertos y generar un mayor impacto gracias a ellos, es importante contar con antiguos y nuevos líderes que se organicen para crear estos espacios a nivel local. ¿Pero cómo? En esta entrada de blog, conversamos con Juan Manuel Casanueva de SocialTic, el experto en tecnología digital quien nos contó sobre los pasos claves para organizar un evento práctico, y culminar ésta celebración con resultados aplicables más allá del día 3 de marzo.

1 Datos abiertos “de” y “para” la comunidad

Cada año, la comunidad internacional de los datos abiertos propone temas sobre los cuales pueden girar los eventos en las distintas ciudades del mundo. Este año, los temas sobre la mesa son: datos abiertos de investigación, rastreo de flujos de dinero público, datos abiertos sobre medio ambiente, y datos abiertos sobre derechos.

día de los datos abiertos 2018
Fuente: página oficial del Día de los Datos Abiertos.

 

En algunos casos, los intereses de tu comunidad local se alinearán con aquellos de la comunidad internacional, como demuestra la expedición de datos sobre contrataciones abiertas que están organizando en México para el día de los datos abiertos 2018. Pero si no lo hacen, como es el caso de la expedición de datos sobre la emergencia y desastres naturales en respuesta a los sismos en México (más información aquí), no dejes que esto sea una traba para tu evento. Si es importante para tu comunidad y hay datos, será un excelente tema para tu ODD.

2 ¿Cómo diseñar tu propio evento para el día de los datos abiertos 2018?

Si quieres llevar a cabo tu propio evento, seguimos con algunos consejos que nos da Juan Manuel Casanueva:

1.   Todos deben aprender

El día de los datos abiertos tiene que ser un espacio tanto para expertos, quienes ya vienen con demandas concretas, así como para principiantes, que se están acercando por primer vez a los datos abiertos.

Para esto, una buena idea es proveer talleres prácticos para ambos grupos. Para principiantes pueden ser sobre introducción a los datos abiertos, cómo limpiar una base de datos, o cómo ir encontrando respuestas en una base de datos, etc. Para los más avanzados se puede ahondar en técnicas de big data, entre otras cosas.

2.   Hay que divertirse

Un elemento muy importante del día de los datos abiertos es que “tiene que haber fiesta”. Ahora bien, en este contexto, la fiesta no sólo son las cervezas y las pizzas (aunque también), sino que son los proyectos.

Hacia el final del ODD, asegúrate que haya un espacio para compartir los diferentes proyectos sobre los que se ha trabajado. Esto será también una oportunidad para conocer cómo los distintos grupos, académicos, sociedad civil, dateros, periodistas, entre otros, le dan un enfoque a los desafíos planteados.

3.   Evita lo teórico

Entre otras cosas, también le preguntamos a Casanueva sobre lo que no funciona durante estos eventos, a lo que respondió “los paneles, eventos teóricos, discursos”… Acuérdate que el día de los datos abiertos es un día para aprender haciendo. Ya habrán otras instancias para las conversaciones más teóricas.

4.   Aprovecha de los recursos compartidos

Si decidiste organizar tu propio evento para el día de los datos abiertos 2018, llénate de ideas y recursos en el sitio web oficial del Open Data Day. Allí, podrás encontrar una variedad de materiales e información para consolidar la logística del evento; desde un generador del logo para diseñar el aviso, hasta fuentes para obtener datos según los diferentes temas propuestos.

5.   Comparte los resultados con la comunidad mundial

En cuanto a las comunicaciones, asegúrate de sumarte a la conversación internacional en Twitter con el hashtag #OpenDataDay. También, es importante que registres tu evento en el mapa oficial del Día de los Datos Abiertos.

Por último, no olvides hacer seguimiento después del evento para comenzar a fortalecer las redes que se formaron. Algunas ideas son: escribe un blog post y compártelo por correo electrónico con todos los participantes; graba un video sobre el evento para compartir en las próximas semanas y agradéceles a todos por su tiempo y trabajo. Finalmente, ¡agenda desde ya la próxima reunión!

[message_box title=”” color=”blue”]

Qué eventos hay a mi alrededor

Para conocer cuáles son los eventos que están tomando lugar y a los que te puedes unir, explora este mapa en donde se están registrando. Hasta ahora, hay 212 eventos a nivel mundial y 46 en América Latina y el Caribe. También puedes revisar este blog post de Escuela de Datos en donde resaltan algunos de los eventos de la región. Algunos de ellos son:

  • ¡Vamos a mapear La Habana! En La Habana, Cuba.
  • De un dato una rosa, en San Salvador, El Salvador.
  • El primer hackaton sobre residuos sólidos municipales en Cuernavaca, México.
  • El #RallyColombia
  • Datos y pintas III en Panamá
  • Datos abiertos y feminicidios en São Paulo, Brasil.

Y muchos más… ¡Únete a celebrar el Día de los Datos Abiertos 2018!

Ahora cuéntanos, ¿ya has participado en algún ODD o quisieras hacerlo este año?

[/message_box]

Por Arianna Orozco, editora de “Abierto al Público” y consultora para el Sector de Conocimiento y Aprendizaje del BID.

La elaboración de este artículo contó con la colaboración de Juan Manuel Casanueva de SocialTic, síguelo en Twitter: @jm_casanueva ‏


Archivado Bajo:Datos Abiertos Etiquetado con:#DíaDeLosDatosAbiertos #OpenDataDay

Arianna Orozco

Arianna Orozco

Arianna Orozco fue editora de Abierto al Público desde el 2017 al 2018, y consultora para la División de Gestión de Conocimiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) desde el 2016 al 2018. Es venezolana, licenciada en Relaciones Internacionales con enfoque en Resolución de Conflictos, Derechos Humanos y América Latina de la Universidad de Colorado, Boulder. Al terminar la universidad, Arianna viajó a Brasil para llevar a cabo una investigación sobre el rol de distintas disciplinas artísticas en el empoderamiento en los jóvenes y en el desarrollo de una comunidad. Apasionada por los Derechos Humanos, Arianna se mudó a Washington, DC para formar parte del equipo de Prensa y Comunicación de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos así como de la Fundación para el Debido Proceso.

Reader Interactions

Comentarios

  1. Rodney Moncada Midence Dice

    febrero 28, 2018 heure 12:47 pm

    ¡AJÁ!, hola, me alegra de haberme informado de la existencia del ODD, y estimo puede ser aplicable por cualquier institución, instancia o incluso persona, estoy pensando en utilizar algún en un programa de radio institucional de una ONG de la que soy miembro de la Junta Directiva, así que buscare algún audio al respecto.

    Responder
  2. Rosa Maria Morceli Dice

    marzo 31, 2018 heure 9:56 am

    Hoje tomei conhecimento de ODD, vou ler tudo e no próximo ano pretendo realizar um evento em minha cidade.

    Responder
  3. Javier Ballón Sarmiento Dice

    abril 10, 2018 heure 4:20 pm

    Hola a todos, me apena haber llegado un poco tarde, pero nos comunicaremos y espero prepararnos para el 2019. Un abrazo.

    Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Primary Sidebar

Sobre este blog

El conocimiento abierto se define como conocimiento accesible, libre de uso, y gratuito a su usuario. Este concepto es parte de un movimiento que busca generar soluciones para el bien público de manera colaborativa. En “Abierto al Público” exploramos el uso del conocimiento abierto a través de los datos, el código y otros medios.

Buscar

Explorar temas

#CiudadanosInteligentes #CiudadesColaborativas #ConDatos #ConocimientoAbierto #eLearning #ExpediciónDeCódigoBID #ExpediciónDeDatos #Ideaton #LenguageCiudadano #Mapaton #ODS #OpenDataDay Acceso Abierto Acceso a la información Acceso digital Análisis de datos Análisis de texto Aprendizaje Big Data Blockchain Ciencia abierta Colaboración Colaboración abierta Crowdsourcing Código para el Desarrollo Datos Abiertos Economía naranja Emprendedores Gobierno Abierto Hackatones Innovación Innovación Abierta Inteligencia Artificial IODC La red Lecciones Aprendidas MOOCs Números para el Desarrollo Plataformas participativas Procesamiento del Lenguaje Natural software libre Startups Transparencia Visualización de datos Zika

Suscripción

Publicaciones similares

  • Latinoamérica se alista para el Open Data Day 2017
  • 3 talleres fundamentales en un hackaton de datos abiertos
  • Open Data Day 2016: eventos planeados en la región

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube