Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Negocios SosteniblesCaribbean Development Trends¿Y si hablamos de igualdad?Puntos sobre la iIdeaçãoSeguridad CiudadanaSostenibilidadFactor TrabajoImpactoEnfoque EducaciónGobernarteKreatopolisPrimeros PasosCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoGente SaludableMás Allá de las FronterasBeyond BordersIdeas MatterIdeas que CuentanAbierto al PúblicoMoviliblogVolvamos a la fuente Gestión fiscalInicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Abierto al Público

  • INICIO
    • Sobre este blog
    • Guía editorial
    • Datos abiertos
    • Código abierto
    • Código para el desarrollo
  • CATEGORÍAS
    • Datos Abiertos
    • Código Abierto
    • Gestión del Conocimiento
    • Aprendizaje Abierto
    • Sistemas Abiertos
  • Autores
  • Español

AbreLatam y Condatos 2017: Logros y desafíos de América Latina y el Caribe en materia de Datos Abiertos

septiembre 26, 2017 Por Deja un comentario


Por Jorge Umaña Cubillo, 

Coordinador de la Política Nacional de Apertura de Datos Públicos, Costa Rica

La quinta edición de la Conferencia Regional de Datos Abiertos de América Latina y el Caribe (AbreLatam y ConDatos) se desarrolló del 23 al 25 de agosto en San José, Costa Rica. En dicho evento, organizaciones de sociedad civil, organismos de gobiernos, medios de comunicación, instituciones académicas y empresas del sector privado se reunieron para presentar, debatir y proponer asuntos clave relacionados con las iniciativas y políticas de apertura de datos en la región; con la finalidad de promover gobiernos más abiertos, generar espacios de innovación cívica, fomentar nuevas formas de trabajo con datos abiertos resguardando la privacidad y seguridad de los ciudadanos.

Para esta edición, la región presentaba dos retos puntuales:

  • Fortalecer, estimular y apoyar la agenda de datos abiertos en Centroamérica, pues es de reconocer que los países de Norteamérica y Suramérica han avanzado a un mejor ritmo.
  • Impulsar las acciones y colaboraciones emprendidas en la región como insumo para el establecimiento de una hoja de ruta que atienda los desafíos regionales en datos abiertos definidos en el 2016 en Bogotá.

 

425 personas de 29 países se reunieron para abordar las temáticas de la agenda.

A continuación, te contamos los principales logros de la comunidad datera luego de cinco ediciones de AbreLatam y ConDatos:

1 Aumento y consolidación del ecosistema regional de datos abiertos

Después de cinco ediciones de AbreLatam y ConDatos, los distintos grupos participantes que componen la comunidad datera de la región han creado redes de trabajo y colaboración. También, se ha transformado la visión del gobierno desde la sociedad civil, lo que ha facilitado procesos de colaboración entre los dos sectores. Al mismo tiempo, se evidencia un crecimiento de la comunidad, pues nuevos actores están adquiriendo nuevos conocimientos y soluciones a sus problemáticas, tomando el mayor provecho de los avances, experiencias y pilotos implementados a partir de datos abiertos.

Una referencia de esto es el impulso que han generado las organizaciones de sociedad civil demostrando que la apertura y la transparencia en el Poder Judicial mejoran el servicio de justicia, generando un efecto positivo en la vida cotidiana de los ciudadanos. Específicamente, la organización Abriendo Datos Costa Rica impulsó el Plan Piloto para un proceso Integral de Publicación de Datos Abiertos desde el Poder Judicial.

2 Existe una base incipiente de conocimiento común

Dado los avances y experiencias en la región, se cuenta con un significativo conocimiento de diversos actores que han emprendido y dirigido procesos de apertura en sus distintos contextos. Por ejemplo, desde ILDA recientemente se lanzó RIGA, repositorio que está palpando de manera inicial una base de conocimiento común sobre gobernanza abierta.

3 La región tiene un mismo sentido de dirección y visión

Como región, hemos emprendido estrategias, políticas o iniciativas de datos abiertos que buscan responder a problemas y desafíos que apaleamos. Tal es el caso del las conversaciones que se mantuvieron en Costa Rica, el diseño de un set temático regional de datos vinculados a la violencia de género han emergido como un fuerte eje articulador de acciones en la región. Como resultado y próximos pasos se trabajará en: 1. Desarrollo de borrador de estándar de femicidio; 2. Abrir líneas de soporte a los países para su adopción; y 3. Generar herramientas para el uso y aprovechamiento de datos.

De igual forma tenemos aún desafíos que resolver, entre ellos podemos citar:

1 ACERCAR MÁS ACTORES Y SECTORES A LA COMUNIDAD. Uno de los mayores retos en éste tema es acercar encargados y líderes de otras temáticas al contexto de los datos abiertos. Así mismo, dentro de este contexto, se requiere mayor participación e involucramiento del sector privado; no solo para mejorar los negocios a partir de los datos, sino para que se puedan generar colaboraciones con éste sector en miras a mejorar el bienestar colectivo de nuestras comunidades, espacios públicos y ciudades.

2 Es realmente necesario ORGANIZAR, CONSOLIDAR Y GESTIONAR EL CONOCIMIENTO. Para aprovechar y escalar los aprendizajes y experiencias. Dicha sistematización y trazabilidad será de suma importancia no solo para el ecosistema actual, sino para mostrar el panorama de avance a aquellos actores que se incorporaran posteriormente a los distintos procesos. Para ello serán de suma importancia los insumos de aquellos actores con más experiencia, y que al compartir su conocimiento generan un valor agregado para aquellos que están iniciando sus procesos de apertura de datos.

3 Muchos de los gobiernos que han desarrollado políticas y estrategias de datos abiertos enfrentarán procesos de CAMBIO DE ADMINISTRACIÓN en los próximos dos años, de manera tal que la sostenibilidad de dichos esfuerzos dependerá de actores sociales como organizaciones de sociedad civil, medios de comunicación académicos y sector privado que pueden exhortar sobre el valor e impacto de los datos abiertos.

 

Con el paso de cinco años de AbreLatam y ConDatos, en los que se han recopilado buenas prácticas y desafíos regionales, vemos que hay que festejar mucho los esfuerzos y logros de América Latina y el Caribe, pero esto es solo el comienzo, falta mucho por hacer y compartir. Estos cinco años nos dejaron una enseñanza: juntos o nada.

 

[message_box title=”Destacados” color=”yellow”]

En septiembre del 2018 (y por primera vez en un país de América Latina y el Caribe), la ciudad de Buenos Aires, Argentina, albergará la Conferencia Internacional de Datos Abiertos (IODC por sus siglas en inglés), paralelamente se desarrollará la sexta edición de AbreLatam y ConDatos, eventos de los cuales la región ha obtenido importantes resultados, como lo fue la definición de los Desafíos Regionales en el 2016 y la Recopilación de Logros y Aprendizajes del evento y su comunidad, en San José 2017. Por ello, ante el desarrollo de tan importante evento, deberemos mostrar los logros y desafíos futuros de los datos abiertos en nuestra región.

[/message_box]

Archivado Bajo:Datos Abiertos Etiquetado con:#AbreLatam #ConDatos IODC

Reader Interactions

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Primary Sidebar

Sobre este blog

El conocimiento abierto se define como conocimiento accesible, libre de uso, y gratuito a su usuario. Este concepto es parte de un movimiento que busca generar soluciones para el bien público de manera colaborativa. En “Abierto al Público” exploramos el uso del conocimiento abierto a través de los datos, el código y otros medios.

Buscar

Explorar temas

#CiudadanosInteligentes #CiudadesColaborativas #ConDatos #ConocimientoAbierto #eLearning #ExpediciónDeCódigoBID #ExpediciónDeDatos #Ideaton #LenguageCiudadano #Mapaton #ODS #OpenDataDay Acceso Abierto Acceso a la información Acceso digital Análisis de datos Análisis de texto Aprendizaje Big Data Blockchain Ciencia abierta Colaboración Colaboración abierta Crowdsourcing Código para el Desarrollo Datos Abiertos Economía naranja Emprendedores Gobierno Abierto Hackatones Innovación Innovación Abierta Inteligencia Artificial IODC La red Lecciones Aprendidas MOOCs Números para el Desarrollo Plataformas participativas Procesamiento del Lenguaje Natural software libre Startups Transparencia Visualización de datos Zika

Suscripción

Publicaciones similares

  • De cara al 2017: los desafíos en la agenda de datos abiertos regional
  • Convocatoria para participar en la 4ª Conferencia Internacional sobre Datos Abiertos
  • ¿Qué nos dice el segundo plan de acción sobre el futuro de los datos abiertos?
  • Datos abiertos en economías en vías de desarrollo: poniendo en práctica lo aprendido
  • Qué no te puedes perder de la Cuarta Conferencia Internacional de Datos Abiertos

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube