Por Jorge Umaña Cubillo,
Coordinador de la Política Nacional de Apertura de Datos Públicos, Costa Rica
La quinta edición de la Conferencia Regional de Datos Abiertos de América Latina y el Caribe (AbreLatam y ConDatos) se desarrolló del 23 al 25 de agosto en San José, Costa Rica. En dicho evento, organizaciones de sociedad civil, organismos de gobiernos, medios de comunicación, instituciones académicas y empresas del sector privado se reunieron para presentar, debatir y proponer asuntos clave relacionados con las iniciativas y políticas de apertura de datos en la región; con la finalidad de promover gobiernos más abiertos, generar espacios de innovación cívica, fomentar nuevas formas de trabajo con datos abiertos resguardando la privacidad y seguridad de los ciudadanos.
Para esta edición, la región presentaba dos retos puntuales:
- Fortalecer, estimular y apoyar la agenda de datos abiertos en Centroamérica, pues es de reconocer que los países de Norteamérica y Suramérica han avanzado a un mejor ritmo.
- Impulsar las acciones y colaboraciones emprendidas en la región como insumo para el establecimiento de una hoja de ruta que atienda los desafíos regionales en datos abiertos definidos en el 2016 en Bogotá.
425 personas de 29 países se reunieron para abordar las temáticas de la agenda.
A continuación, te contamos los principales logros de la comunidad datera luego de cinco ediciones de AbreLatam y ConDatos:
1- Después de cinco ediciones de AbreLatam y ConDatos, los distintos grupos participantes que componen la comunidad datera de la región han creado redes de trabajo y colaboración. También, se ha transformado la visión del gobierno desde la sociedad civil, lo que ha facilitado procesos de colaboración entre los dos sectores. Al mismo tiempo, se evidencia un crecimiento de la comunidad, pues nuevos actores están adquiriendo nuevos conocimientos y soluciones a sus problemáticas, tomando el mayor provecho de los avances, experiencias y pilotos implementados a partir de datos abiertos.
Una referencia de esto es el impulso que han generado las organizaciones de sociedad civil demostrando que la apertura y la transparencia en el Poder Judicial mejoran el servicio de justicia, generando un efecto positivo en la vida cotidiana de los ciudadanos. Específicamente, la organización Abriendo Datos Costa Rica impulsó el Plan Piloto para un proceso Integral de Publicación de Datos Abiertos desde el Poder Judicial.
2- Dado los avances y experiencias en la región, se cuenta con un significativo conocimiento de diversos actores que han emprendido y dirigido procesos de apertura en sus distintos contextos. Por ejemplo, desde ILDA recientemente se lanzó RIGA, repositorio que está palpando de manera inicial una base de conocimiento común sobre gobernanza abierta.
3- Como región, hemos emprendido estrategias, políticas o iniciativas de datos abiertos que buscan responder a problemas y desafíos que apaleamos. Tal es el caso del las conversaciones que se mantuvieron en Costa Rica, el diseño de un set temático regional de datos vinculados a la violencia de género han emergido como un fuerte eje articulador de acciones en la región. Como resultado y próximos pasos se trabajará en: 1. Desarrollo de borrador de estándar de femicidio; 2. Abrir líneas de soporte a los países para su adopción; y 3. Generar herramientas para el uso y aprovechamiento de datos.
De igual forma tenemos aún desafíos que resolver, entre ellos podemos citar:
1– ACERCAR MÁS ACTORES Y SECTORES A LA COMUNIDAD. Uno de los mayores retos en éste tema es acercar encargados y líderes de otras temáticas al contexto de los datos abiertos. Así mismo, dentro de este contexto, se requiere mayor participación e involucramiento del sector privado; no solo para mejorar los negocios a partir de los datos, sino para que se puedan generar colaboraciones con éste sector en miras a mejorar el bienestar colectivo de nuestras comunidades, espacios públicos y ciudades.
2- Es realmente necesario ORGANIZAR, CONSOLIDAR Y GESTIONAR EL CONOCIMIENTO. Para aprovechar y escalar los aprendizajes y experiencias. Dicha sistematización y trazabilidad será de suma importancia no solo para el ecosistema actual, sino para mostrar el panorama de avance a aquellos actores que se incorporaran posteriormente a los distintos procesos. Para ello serán de suma importancia los insumos de aquellos actores con más experiencia, y que al compartir su conocimiento generan un valor agregado para aquellos que están iniciando sus procesos de apertura de datos.
3- Muchos de los gobiernos que han desarrollado políticas y estrategias de datos abiertos enfrentarán procesos de CAMBIO DE ADMINISTRACIÓN en los próximos dos años, de manera tal que la sostenibilidad de dichos esfuerzos dependerá de actores sociales como organizaciones de sociedad civil, medios de comunicación académicos y sector privado que pueden exhortar sobre el valor e impacto de los datos abiertos.
Leave a Reply