Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al PúblicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoKreatopolisLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente ¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Abierto al Público

  • INICIO
    • Sobre este blog
    • Guía editorial
  • CATEGORÍAS
    • Aprendizaje Abierto
    • Código Abierto
    • Datos Abiertos
    • Gestión del Conocimiento
    • Sistemas Abiertos
  • Autores
  • Español
odd19-america-latina-oportunidades-desafios

En el ODD19, reflexiones sobre los avances y nuevas oportunidades de la apertura en América Latina y el Caribe

March 2, 2019 by Fabrizio Scrollini Deja un comentario


Hoy el 2 de marzo se celebra el Día de los datos abiertos, el ODD19. En el contexto de esta celebración mundial, nos damos cuenta no solamente de la participación sino del liderazgo de América Latina en este campo: somos anfitriones de más del 20% de los eventos (56 de 258) que se realizarán en simultáneo por el mundo el día de hoy, a pesar de contar solamente con el 8.55% de la población mundial.

Desde sus inicios en el 2013, una comunidad vibrante de datos abiertos ha crecido en América Latina, como muestra la trayectoria de los eventos regionales como Abrelatam y ConDatos hasta el IODC, la conferencia mundial más importante de este campo. Por primera vez en 2018 se organizó el IODC en Argentina, un país del sur global.

Cuando hablamos de datos abiertos en América Latina, no nos referimos sólo a un estándar técnico de publicación de datos, sino a instrumentos y estrategias para atacar los principales problemas de nuestros países. Desarrollo, transparencia, igualdad, e inclusión son problemas a nivel global, pero particularmente recurrentes en América Latina. Así nacieron iniciativas para monitorear la prestación de servicios de salud, los contratos públicos, educación,  monitoreo de presupuesto local,  entre muchas otras. Algunas de estas iniciativas fueron en alianza con los gobiernos, otras a pesar de ellos, pero todas se basaron en la premisa que se podían construir con datos abiertos. Desde 2012, en ILDA hemos venido trabajando en la intersección de datos, problemas y capacidades, mapeando los desafíos de esta agenda para avanzar, e intentado realizar un aporte para superarlos. Las políticas de datos abiertos, el lanzamiento de los primeros portales, la publicación efectiva de los datos y el destacado lugar que adquirieron algunos países latinoamericanos en varios instrumentos de medición fueron logros interesantes. Sin embargo, en la medida que la apertura llegaba a nuevos dominios, también aparecieron nuevos desafíos para enfocar nuestro trabajo. En este texto, vamos a mirar un par de estos desafíos:

 

Seguir creando oportunidades para incorporar capacidades “dateras” en el sector público

Un desafío reiterado que hemos encontrado por ILDA es robustecer las capacidades en el sector público, tanto a nivel de gestión como técnicas. A pesar de que existan políticas de datos abiertos nacionales, no significa que esto derive en planes de apertura de cada una de las organizaciones del Estado, ni que estos planes se hagan efectivos. A los efectos de resolver parte de este problema, junto con el BID, SocialTic, Fundación Avina y el gobierno de Costa Rica exploramos cómo incorporar capacidades en manejo de datos en el sector público. En el 2018, se realizó el fellowship de Estado Abierto en Costa Rica con el objetivo de incorporar al Estado capacidades ausentes, así como formas y metodologías de trabajo distintas. Recibió más de 30 postulaciones de excelente nivel.

Guía de contrataciones públicas
Guía de cambio climático

También identificamos la contribución que estos nuevos perfiles pueden hacer al Estado, particularmente a la hora de estandarizar y liberar datos. A modo de ejemplo, Eugenia Loría y Guillermo Durán, el equipo de fellows de Costa Rica, desarrollaron guías para abrir datos en el sector de contrataciones públicas y cambio climático durante su estancia en el sector público.

Estas guías abiertas reflejan un aprendizaje y resaltan la importancia del contexto a la hora abrir y utilizar datos.

Aprender cómo aplicar las nuevas tecnologías de manera equitativa

Un segundo desafío que encontramos, tiene que ver con la evolución de la agenda de datos y la aparición de técnicas que no eran populares 10 años atrás, tales como las distintas variantes de aprendizaje automático, popularmente denominadas como inteligencia artificial. El diseño de herramientas capaces de aprender en base a los datos y automatizar procesos es un salto cualitativo importante. En nuestro trabajo Automatizar con cautela, hacemos referencia a varios desafíos que presenta la aplicación de algoritmos en el sector público, particularmente en la automatización de decisiones y análisis por parte del gobierno. ¿Podemos identificar mejor a poblaciones vulneradas? ¿Podemos identificar patrones de conducta sospechosos en compras públicas? Posiblemente sí. Pero para muchos de estos procesos se requiere más que datos abiertos.

En el centro de este tema emergente se encuentra la necesidad de que la sociedad participe y controle estos desarrollos tecnológicos, así como un debate más complejo sobre cómo se comparten los datos del sector público. Y se requiere un gran esfuerzo para democratizar el diseño y el uso de estas técnicas que hoy casi se confunden con magia. La apertura en datos y en herramientas seguirá siendo un aspecto importante.

 

El futuro de los datos y su apertura en América Latina aún no está decidido. Estados y sociedades deberán seguir generando capacidades para construir, entender y eventualmente publicar datos que serán utilizados de múltiples formas. Esto implica sostener o reformar leyes y decretos, capacitar al servicio civil, pero sobre todo generar asociaciones virtuosas para que el uso de los datos aporte soluciones a los problemas más acuciantes del continente. Lo bueno es que a juzgar por el contenido de los eventos, esos cientos de entusiastas en todos los países de la región, lo tienen bastante claro.

 

Por Fabrizio Scrollini, Director de ILDA


Archivado Bajo:Datos Abiertos Etiquetado con:#AbreLatam, #ContratacionesAbiertas, #OpenDataDay, IODC

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Sobre este blog

El conocimiento abierto se define como conocimiento accesible, libre de uso, y gratuito a su usuario. Este concepto es parte de un movimiento que busca generar soluciones para el bien público de manera colaborativa. En “Abierto al Público” exploramos el uso del conocimiento abierto a través de los datos, el código y otros medios.

Buscar

Explorar temas

#ConocimientoAbierto #Mapaton #OpenDataDay Acceso Abierto Acceso a la información Acceso digital Análisis de datos Aprendizaje de proyectos de desarrollo Big Data Blockchain Capacitación profesional Ciencia abierta Colaboración abierta Conceptos básicos Creative Commons Crowdsourcing Código para el Desarrollo Desarrollo digital Diseño instruccional Emprendedores Epidemias Estrategias efectivas Fracaso Gobierno Abierto Hackatones Innovación Innovación Abierta Inteligencia Artificial IODC Lecciones Aprendidas Metodologías Colaborativas MOOCs Más Leídos Números para el Desarrollo ODS Agenda 2030 Participación ciudadana Periodismo de datos Plataformas participativas Procesamiento del Lenguaje Natural Sistematizar el conocimiento software libre Superhéroes del Desarrollo Trabajo en equipo Transparencia Visualización de datos

Publicaciones similares

  • De cara al 2017: los desafíos en la agenda de datos abiertos regional
  • AbreLatam y Condatos 2017: Logros y desafíos de América Latina y el Caribe en materia de Datos Abiertos
  • Cómo organizar un evento para el día de los datos abiertos
  • 3 talleres fundamentales en un hackaton de datos abiertos
  • Convocatoria para participar en la 4ª Conferencia Internacional sobre Datos Abiertos

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2021 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube