Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoKreatopolisLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente ¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Abierto al público

  • INICIO
    • Sobre este blog
    • Guía editorial
  • CATEGORÍAS
    • Aprendizaje Abierto
    • Código Abierto
    • Datos Abiertos
    • Gestión del Conocimiento
    • Sistemas Abiertos
  • Autores
  • Español

Los hackatones como herramientas de aprendizaje experiencial

August 25, 2015 by Karen Mokate 8 Comentarios


Por Karen Mokate, Jefa de la División de Gestión de Conocimiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID)

Los próximos 3, 4 y 5 de septiembre se celebrará el primer Hackatón de Innovación Ciudadana de Valdivia en Chile. El evento está siendo organizado conjuntamente por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Municipalidad de Valdivia, la Universidad Austral de Chile y la Fundación Ciudadano Inteligente a través de su iniciativa “Desarrollando América Latina” (DAL).

El hackatón tiene como objetivo abordar y tratar de solucionar de manera colaborativa desafíos que la ciudad encara desde hace tiempo y supone un hito en la definición de una estrategia de desarrollo sostenible de Valdivia.

A continuación, te cuento por qué este tipo de eventos son oportunidades únicas para aprender:

Fomentan el aprendizaje multidisciplinario

Los hackatones no son solo para desarrolladores. Los hackatones pretenden servir como un punto de encuentro para audiencias de distinta naturaleza y que normalmente no suelen interactuar pero que comparten un mismo interés.

En este tipo de eventos se busca promover la participación de tomadores de decisiones encargados del desarrollo de políticas públicas; emprendedores que traen sus ideas; desarrolladores, quienes proveen de las competencias tecnológicas necesarias para programar y visualizar rápidamente los proyectos que surjan en el hackatón y por último, especialistas en comunicación que ayudan a difundir las ideas y los logros del evento.

Promueven el aprendizaje de nuevas habilidades

Este tipo de eventos son una oportunidad única para perfeccionar o aprender nuevas habilidades. Cada uno de los actores que participan de un hackathon traen a la mesa una forma de ver y abordar un problema. Así, en solo un par de días o un fin de semana, los participantes pueden intercambiar conocimiento, familiarizarse o profundizar sus habilidades de  programación, comprender las necesidades de otros grupos de interés y aprender a resolver un problema desde distintas perspectivas.

Permiten desarrollar prototipos y aprender haciendo

Los hackatones permiten en poco tiempo desarrollar prototipos de aplicaciones informáticas que más tarde pueden llegar a comercializarse.

En el caso del Hackatón de Valdivia aquí puedes conocer las ideas que los participantes registrados ya han ido compartiendo previo al evento. Esto permite comenzar a dar forma a los proyectos, temas de interés y potenciales equipos.

Posibilitan la experimentación con datos reales

La disponibilidad de datos abiertos se ha convertido no sólo en un símbolo de transparencia sino que cada vez se entiende más como una oportunidad para que los gobiernos sepan lo que los ciudadanos quieren y necesitan.

Los datos abiertos son un elemento clave en los hackatones para analizar los desafíos de la ciudad y posibles soluciones. Por ejemplo, para el Hackatón de Valdivia, se han incluido en el sitio de datos abiertos del gobierno de Chile datasets con información sobre accesibilidad, transporte, áreas verdes, calidad del aire, eventos culturales y deportivos de la ciudad.

Impulsan el aprendizaje colaborativo entre ciudadanos y gobierno

Los hackatones permiten desarrollar soluciones creativas de una manera colaborativa que trasciende la manera tradicional de abordar los problemas y lleva la participación ciudadana a un nuevo nivel.

Eventos como este son hitos importantes en la creación de ecosistemas innovadores ya que ofrecen un espacio de intercambio abierto y colaborativo para trabajar en conjunto con los representantes del Municipio en la transformación de una ciudad.

Por ejemplo, el hackatón en Mar del Plata, Argentina, permitió desarrollar MYBUS, una aplicación que resuelve consultas sobre la red de transporte público de Mar del Plata. Así más de 250.000 usuarios ya han podido conocer las mejores alternativas para viajar dentro de la ciudad.

 

¿Has participado de un hackatón? ¿Con cuál de los aprendizajes expuestos te has sentido más identificado? ó ¿de qué otra manera te parece que este tipo de eventos promueven el aprendizaje experiencial? ¡Suma tu comentario abajo!

 

[message_box title=”Datos destacados” color=”green”]

-El Hackatón de Valdivia se llevará a cabo el 3, 4 y 5 de septiembre. Para registrarte y obtener más información visita la página web del evento. También ya puedes ir publicando tu proyecto o sumarte a uno en el Hackdash.

-También puedes seguir la iniciativa por redes sociales a través de Twitter (@hackvaldivia) y Facebook.

-Para saber más sobre qué es un Hackatón visita la siguiente serie de blogposts.

[/message_box]

Archivado Bajo:Gestión del Conocimiento Etiquetado con:Hackatones

Karen Mokate

Karen Mokate es actualmente Jefa de la División de Gestión del Conocimiento, en el Sector de Conocimiento y Aprendizaje del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). En esta función, Karen coordina los esfuerzos para promover el conocimiento abierto, no sólo para abrir el conocimiento y los datos del BID, sino también para promover estándares de apertura en América Latina y el Caribe. Ella coordina los esfuerzos relacionados con la captura y el intercambio de aprendizaje de los proyectos financiados por el BID y la diseminación de los productos de conocimiento del Banco. Anteriormente, Karen trabajó con el Instituto Interamericano para el Desarrollo Económico y Social (INDES), el instituto de formación del BID, en el fortalecimiento de capacidades de los funcionarios públicos de América Latina y el Caribe en los temas relacionados con la gestión basada en resultados, así como el seguimiento y la evaluación de programas y proyectos sociales. Antes de ingresar al BID, Karen se desempeñó en la Facultad de Economía de la Universidad de los Andes en Bogotá, Colombia. Allí, coordinó un programa regional para la formación de funcionarios públicos en análisis financiero y análisis de costo-beneficio. Karen cuenta con un doctorado en Economía de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign. Ha publicado varios libros, entre ellos dos sobre evaluación de proyectos y varios documentos relacionados con monitoreo y evaluación.

Reader Interactions

Comments

  1. Pablo Gustavo Rodriguez Dice

    September 2, 2015 at 2:27 pm

    Celebro que después de años de haber sido considerados eventos casi “delictivos”, en base a la idea completamente tergiversada sobre los hackers que difunden los medios de comunicación, el formato del hackatón haya logrado aceptación incluso en los organismos internacionales. Esto indica que las objeciones absurdas finalmente cayeron. Bienvenido sea.

    Reply
  2. MAX RAMIREZ Dice

    September 2, 2015 at 2:23 pm

    muy buena iniciativa, para evolucionar en democracia a mejorar serie de situaciones que afectan a la poblacion

    Reply
  3. Martha pujols Dice

    September 2, 2015 at 3:46 pm

    sus temas son interesantes

    Reply
  4. Luis Huertas Dice

    September 2, 2015 at 4:06 pm

    Un saludo al BID por el desarrollo de los nuevos Hackatones;y el primero que se desarrollara en Valdivia-Chile; es necesario dichos eventos ahora mas que nunca por la dificultad de gestion de problemas en una ciudad o comunidad por nuestras autoridades elegidas democraticamente,en el caso de Piura Peru;las gestiones pasan y pasan y no solucionan ningun tipo de problemas de la comunidad o region;por ejemplo la gran congestion vehicular del transposte urbano;la falta de contruccion de Terrapuertos,la contaminacion ambiental de la localidad tanto de ruidos y de elementos toxicos,la construccion de una red fluvial en caso de lluvias por el fenomeno del niño,etc. y asi continuar, esperando que aca en el Peru, especiallmente en Piura, se pueda realizar dichos eventos, muchos saludos y exitos.
    Luis Huertas

    Reply
  5. Susana Flores Sotomayor Dice

    September 2, 2015 at 5:09 pm

    Felicitar al BID por este tipo de eventos y enseñanza, hace que todos los profesionales estemos actualizados, informados y sobre todo con ganas de conocer nuevos desafíos para nuestras actividades.

    Reply
  6. Jorge A. Carías Velásquez Dice

    September 24, 2015 at 9:29 pm

    Me parece una buena práctica de participación para la intervención ciudadana en la identificación, priorización y proposición de soluciones para los problemas de las comunidades, es una buena oportunidad para la inclusión de personas que pueden tener buenos conocimientos, experiencias y sobre todo interés y que no son tomadas en cuenta por muchas circunstancias.

    Reply
  7. María Esther Rodríguez Fernández Dice

    October 14, 2015 at 12:56 pm

    Excelente iniciativa, la suma del conocimiento y la aplicación de sinergias maximizan los recursos disponibles!

    Reply
  8. OSCAR MONTECINOS PERALTA Dice

    July 24, 2020 at 9:07 am

    Estimada Karen.
    Tuve el honor de participar de los primeros cursos on-line del Indes-Bid en Gerencia Social y leer en ella algunas de sus publicaciones. Con gusto puedo ver hoy que mis alumnos de Políticas Públicas le citan en sus documentos y trabajos.
    Felicitaciones por una fructífera labor formativa y de investigación el ámbito de gestión pública y social; un aporte relevante a la discusión para A. Latina.
    Cordiales saludos
    Oscar Montecino P.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Follow Us

Subscribe

About this blog

Open knowledge is defined as knowledge that is accessible, freely used, and free to its user. This concept is part of a movement that seeks to generate solutions for public good in a collaborative manner. In "Abierto al Público" we explore the use of open knowledge through data, code and other media.

Search

Explorar temas

#ConocimientoAbierto #Mapaton #OpenDataDay Acceso Abierto Acceso a la información Acceso digital Análisis de datos Aprendizaje de proyectos de desarrollo Big Data Blockchain Capacitación profesional Ciencia abierta Colaboración abierta Conceptos básicos Creative Commons Crowdsourcing Código para el Desarrollo Desarrollo digital Diseño instruccional Emprendedores Epidemias Estrategias efectivas Fracaso Gobierno Abierto Hackatones Innovación Innovación Abierta Inteligencia Artificial IODC Lecciones Aprendidas Metodologías Colaborativas MOOCs Más Leídos Números para el Desarrollo ODS Agenda 2030 Participación ciudadana Periodismo de datos Plataformas participativas Procesamiento del Lenguaje Natural Sistematizar el conocimiento software libre Superhéroes del Desarrollo Trabajo en equipo Transparencia Visualización de datos

Publicaciones similares

  • Los 10 proyectos presentados en el Hackatón de Valdivia
  • Los 4 actores clave de un hackathon
  • ¿Por qué los hackatones cívicos son útiles para las ciudades emergentes?
  • ¿Existe una canasta básica de soluciones tecnológicas?
  • Hackatones cívicos: una oportunidad para los municipios

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2021 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube