Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoKreatopolisLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente ¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Abierto al público

  • INICIO
    • Sobre este blog
    • Guía editorial
  • CATEGORÍAS
    • Aprendizaje Abierto
    • Código Abierto
    • Datos Abiertos
    • Gestión del Conocimiento
    • Sistemas Abiertos
  • Autores
  • Español

¿Por qué los hackatones cívicos son útiles para las ciudades emergentes?

July 22, 2014 by Antonio Moneo 3 Comentarios


 

Quizá ya hayan oído que estamos organizando un hackatón en la ciudad de Mar del Plata, Argentina el próximo 22 y 23 de agosto, y quería aprovechar este artículo para comentarles por qué nos hemos embarcado en esta aventura y cómo entendemos en el BID este proceso.

Los “hackatones ciudadanos” son eventos que reúnen a desarrolladores informáticos, técnicos municipales, emprendedores, diseñadores y ciudadanos interesados en liberar datos y sirven para crear aplicaciones que contribuyan a mejorar la ciudad usando datos proporcionados ex profeso por los municipios y gobiernos.

En el BID somos conscientes de que la palabra “hackatón” aún genera algunas reticencias, pues estos eventos están muy ligados al perfil de un pirata informático que persigue romper las normas y atentar contra la seguridad de los sistemas informáticos. Pero la verdad es que cada vez observamos más ejemplos de una corriente “ética” o “cívica” en el marco de estas actividades que representa una oportunidad para el desarrollo.

Los hackatónes ciudadanos en México DF, Buenos Aires, Santiago de Chile o Rio ya han demostrado su potencial para solucionar problemas como la gestión de residuos sólidos, o problemas relacionados con la educación o la sanidad. Sin embargo, todas estas son ciudades de más de 3 millones de habitantes. ¿Es útil un hackatón para una ciudad emergente?

En la Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles (ICES) creemos que sí, y que podemos apoyarnos en esta herramienta  para ayudar a las ciudades emergentes de América Latina y el Caribe a solucionar algunos de sus desafíos.

Así que, de manera muy resumida, les dejo aquí cuatro ejemplos de cómo los hackatones pueden complementar la implementación de la Iniciativa y ayudar a identificar posibles soluciones en cada ciudad.

1 Dan visibilidad a los desafíos de la ciudad

En el caso del hackatón de Mar del Plata, las líneas temáticas y el enfoque del hackatón se han apoyado en el Plan de Acción que publicamos el año pasado. La implementación de la metodología ICES determinó que las temáticas relativas a movilidad urbana, energía, agua potable, gestión del gasto y el desarrollo territorial integral de la zona noroeste de la ciudad son prioritarias para la ciudad, y gracias a este hackatón tendremos una oportunidad única para pensar cómo la ciudadanía puede contribuir en el diseño de soluciones para estos temas.

2 Son un punto de contacto entre municipio y la ciudadanía de carácter único

Creo que hay pocos eventos donde los tomadores de decisiones y los ciudadanos se reúnan en la misma sala, y lo hagan para trabajar. Los hackatones son ocasiones únicas para que quienes hacen vida en la ciudad trabajen codo a codo con los organismos públicos.

En el hackatón de Mar del Plata esperamos contar con más de cien personas, y entre ellos estarán los miembros de la municipalidad, representantes de empresas del sector tecnológico y muchos jóvenes programadores, comunicadores y diseñadores con ganas de hacer cosas nuevas.

3 Nos ayudan a definir soluciones concretas a los problemas identificados

Los hackatones son una práctica cada vez más común para encontrar soluciones a problemas puntuales. Ya hemos aprendido mucho al organizar el hackatón de Mar del Plata, y sabemos que aunque no consigamos desarrollar una aplicación completamente,  por lo menos habremos generado una oportunidad para discutir sobre los problemas del día a día de la ciudad y durante las 36 horas que durará el evento se plantarán muchas semillas que en el futuro podrán dar lugar a iniciativas emprendedoras.

4 Nos ayudan a generar acuerdos con otras contrapartes (sector privado, municipio, internacionales)

Cuando se piensa en un hackatón normalmente se piensa en un esfuerzo de muchas horas en donde la gente trabaja duro y de manera continuada, y en ocasiones nos olvidamos del proceso en el que se enmarca el evento. Gracias al hackatón, durante los últimos meses hemos establecido contactos con muchas instituciones, personalidades y empresas que jugarán un rol decisivo los días 22 y 23 de agosto.

Si quieres saber más sobre este hackatón, te invito a ver la página web y colaborar en el proceso de definición de su agenda. Al acceder a la web del evento, verás una sección sobre proyectos en la que podrás ver en qué están trabajando los participantes y podrás proponer tus ideas. No te preocupes si tu proyecto no esté completo, ¡quizás tu idea anime a otros y consigas formar un equipo para desarrollarlo!

Si no quieres plantear ningún proyecto, acércate de igual manera. El evento está abierto a todo el mundo y seguro que te sorprenderás. ¡Nos vemos el 22!

 


Archivado Bajo:Código Abierto Etiquetado con:Hackatones

Antonio Moneo

Antonio es especialista en Gestión de Conocimiento. Trabajó en el Banco Interamericano de Desarrollo promoviendo los datos abiertos como una herramienta para la resolución de retos del desarrollo y en la London School of Economics como gestor de programas académicos y de investigación. Es miembro de la Carta Internacional de Datos Abiertos y formador registrado en el Open Data Institute (ODI). Cuenta con un doctorado en Ciencia Política y una Maestría en Comercio Internacional.

Reader Interactions

Comments

  1. Geo Censos Dice

    July 24, 2014 at 9:24 am

    Hola! Somos una ONG que también busca visibilizar y solucionar problemas ciudadanos a través de la colaboración masiva. http://www.geocensos.com Para ellos estamos organizando para Septiembre en toda Iberoamérica el Geo Hackathon Mapps 2, que contará con jóvenes de todos los países latinos que desarrollarán simultáneamente en ciudades emergentes apps y soluciones enfocadas en lo geográfico , visibilizando las problemáticas territoriales. En su segunda edición, esta “hackathon” busca talentos entre los menos aventajados, proveyendo herramientas tecnologicas geoespaciales y de gestión de soluciones. ¿Contamos con Uds?

    Reply
  2. Luis Diego Oreamuno Dice

    July 24, 2014 at 10:40 am

    Ya se viene la 4ta edición de Desarrollando América Latina, la hackathon social más grande de América ahora presente en 14 países.

    No dejen de participar: desarrollandoamerica.org

    Reply
  3. David Pico Dice

    October 1, 2014 at 1:04 pm

    Hola a todos, este tipo de eventos ayudan a mejorar la visibilidad de datos e información del Estado y su posible utilidad, quiero saber si existe alguna metodologia que permita de manera mas clara llevar a cabo una hackathon¡

    Un saludo a todos.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Follow Us

Subscribe

About this blog

Open knowledge is defined as knowledge that is accessible, freely used, and free to its user. This concept is part of a movement that seeks to generate solutions for public good in a collaborative manner. In "Abierto al Público" we explore the use of open knowledge through data, code and other media.

Search

Explorar temas

#ConocimientoAbierto #Mapaton #OpenDataDay Acceso Abierto Acceso a la información Acceso digital Análisis de datos Aprendizaje de proyectos de desarrollo Big Data Blockchain Capacitación profesional Ciencia abierta Colaboración abierta Conceptos básicos Creative Commons Crowdsourcing Código para el Desarrollo Desarrollo digital Diseño instruccional Emprendedores Epidemias Estrategias efectivas Fracaso Gobierno Abierto Hackatones Innovación Innovación Abierta Inteligencia Artificial IODC Lecciones Aprendidas Metodologías Colaborativas MOOCs Más Leídos Números para el Desarrollo ODS Agenda 2030 Participación ciudadana Periodismo de datos Plataformas participativas Procesamiento del Lenguaje Natural Sistematizar el conocimiento software libre Superhéroes del Desarrollo Trabajo en equipo Transparencia Visualización de datos

Publicaciones similares

  • Los hackatones como herramientas de aprendizaje experiencial
  • Hackatones cívicos: una oportunidad para los municipios
  • ¿Existe una canasta básica de soluciones tecnológicas?
  • Los 4 actores clave de un hackathon
  • Tegucigalpa convoca su primer hackaton de innovación ciudadana

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2021 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube