Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al PúblicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Abierto al Público

  • INICIO
    • ¿Qué es el Conocimiento Abierto?
    • Sobre este blog
    • ¿Cómo suscribirse?
    • Pautas editoriales
  • CATEGORÍAS
    • Aprendizaje abierto
    • Código abierto
    • Datos abiertos
    • Gestión del conocimiento
    • Sistemas abiertos
  • AUTORES
  • Español

¿Existe una canasta básica de soluciones tecnológicas?

February 23, 2016 by Kyle Strand 1 Comentario


Por Kyle Strand, Gestor de Conocimiento en el Sector de Conocimiento y Aprendizaje del Banco Interamericano de Desarrollo.

En los últimos dos años hemos colaborado en la organización de hackathones en cuatro ciudades latinoamericanas y hemos participado en varios otros.  En Abierto al Público, hemos compartido muchas de estas experiencias con ustedes y hemos reflexionado tanto sobre los impactos tangibles como aquellos beneficios intangibles de esta metodología que se está utilizando cada vez más.

Nuestro propósito de organizar hackathones es fortalecer el diálogo entre gobiernos y ciudadanos, promover la colaboración y acercar la capacidad innovadora de los ciudadanos para afrontar los desafíos que enfrentan los gobiernos en la gestión pública.

A continuación, algunas reflexiones sobre el tipo de proyectos que se presentan en estos eventos.

Ciudades distintas, necesidades similares

Al haber tenido el gusto de acompañar este proceso, observo algunos patrones que parecen repetirse en cuanto a las soluciones que se desarrollan en estos eventos, independientemente del país, ciudad, o composición del equipo desarrollador.

Entre los hackathones de Mar del Plata (Argentina), Xalapa (México), Valdivia (Chile), y Tegucigalpa (Honduras), una parte importante de las soluciones desarrolladas se pueden clasificar en cuatro grandes áreas:

  • Turismo (~27%)
  • Transporte (~20%)
  • Seguridad (~18%)
  • Servicios Públicos (~17%)

Por ejemplo:

1 En el área de turismo se ven proyectos que buscan generar interés en la oferta local, tanto para visitantes como para la población local. Por ejemplo, en el Hackatón de Innovación Ciudadana de Mar del Plata,  se desarrolló Mar del Plata Surf Report, una app con el reporte de las olas, playas y otra información turística. Otra app destacada sobre esta temática que se presentó en el primer Hackatón de Innovación Ciudadana de Tegucigalpa (HackTegus) es ¿Para dónde HN?  que reúne información actualizada sobre eventos y lugares de Tegucigalpa para turistas y locales.

2 En el área de transporte, las soluciones ayudan a los ciudadanos a encontrar la manera más eficiente, sencilla, y rápida para llegar a un destino, como el proyecto Valdimap que se desarrolló en el primer Hackatón de Innovación Ciudadana de Valdivia. Se trata de un mapa interactivo de todos los recorridos de micros y colectivos en la ciudad basándose en los datos abiertos de la ciudad, y que permite mapear las rutas peatonales, ciclo vías y transporte fluvial. En Mar del Plata se desarrolló “Mar del Plata en Bici” que recomienda las mejores rutas en bicicleta para llegar de un punto a otro de la forma más rápida.

3 Cuando se trata de mejorar la seguridad, las soluciones se concentran en alertar sobre peligros a la comunidad y reportar crímenes. Muestra de ello es el proyecto Caudalert que se desarrolló en HackTegus.  Es un sistema basado en un dispositivo que permite monitorear los caudales de los ríos que atraviesan Tegucigalpa y así generar alertas tempranas de inundaciones para evacuar a las familias que se ubican en las zonas de riesgo.  También, vimos en Mar del Plata el ejemplo de “Astynomia”, que permite notificar en tiempo real a los usuarios de un hecho ilícito cercano a su posición.

4 En el área de servicios públicos, las soluciones se focalizan en acercar las necesidades de los ciudadanos al oído del sector público. Como el proyecto de Megáfono Xalapa que se desarrolló en el primer Hackatón de Innovación Ciudadana de Xalapa que conecta al ciudadano con la administración de la ciudad y le permite informar sobre incidentes, y ver lo que otros han reportado. Así, el municipio visualiza las notificaciones,  identifica problemas prioritarios y abre canales de comunicación con quienes reportan.  En HackTegus también vimos el desarrollo de e-Human, una propuesta de dashboard que permite realizar visualizaciones de los datos abiertos publicados por la Alcaldía, potenciando la  gestión de esa información y conocimiento para informar acciones municipales.

Toolkit digital del ciudadano en línea

Como ves en los ejemplos de arriba, cada proyecto es único, tiene su abordaje propio y cuenta con un sabor distinto, pero todos quieren resolver un conjunto de problemas similares que se replican en las ciudades de la región.

Dichos patrones me remiten al concepto económico de “la canasta básica alimentaria” que los economistas definen como el conjunto de alimentos que se necesitan para satisfacer las necesidades calóricas de un hogar promedio.  En base a este concepto, en el caso de los hackathones, los patrones revelan la necesidad de un conjunto de herramientas digitales para las ciudades estilo “canasta básica de soluciones tecnológicas” que se puede definir como el conjunto de soluciones tecnológicas que se necesitan para satisfacer las necesidades básicas del ciudadano en línea moderno.

La ciudadanía fortalece el servicio público

La co-creación de soluciones a través de mecanismos como hackathones revela que la participación ciudadana puede apoyar los objetivos y diseño de políticas del sector público.

De esta manera, hay un conjunto de problemas que a gran escala los ciudadanos están trabajando junto a los políticos para resolver gracias a Internet, los avances tecnológicos como los smartphones, y la proliferación de los datos abiertos proporcionados por los gobiernos.

La noción de “canasta básica de soluciones tecnológicas” creadas por y para los ciudadanos es un resultado muy importante en sí mismo y una razón más que demuestra la importancia de las políticas de gobierno abierto y los portales de datos abiertos gubernamentales.

¿Cómo lo ves, existe una “canasta básica tecnológica”? ¿Qué otras soluciones incluirías?


Archivado Bajo:Sistemas abiertos Etiquetado con:Hackatones, Lecciones aprendidas, Participación ciudadana

Kyle Strand

Kyle Strand es especialista senior en Gestión del Conocimiento y lidera la Biblioteca Felipe Herrera en el Sector de Conocimiento, Innovación y Comunicación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Durante más de una década, su trabajo se ha centrado en iniciativas para mejorar el acceso al conocimiento tanto en el Banco como en la región de América Latina y el Caribe. Kyle diseñó el primer repositorio abierto de productos de conocimiento en el BID y encabezó la idea del software como un producto de conocimiento para ser reutilizado y adaptado con fines de desarrollo, lo que llevó al BID a convertirse en la primera entidad multilateral en reconocerlo formalmente como tal. Actualmente, Kyle coordina los servicios bibliotecarios dentro de la organización, apoya el ciclo de vida (creación, publicación y reutilización) de productos de conocimiento abierto (incluyendo publicaciones y datos abiertos), y promueve el uso de la inteligencia artificial y el procesamiento del lenguaje natural como piedra angular de la gestión del conocimiento en la era digital. Kyle también es editor ejecutivo de Abierto al Público, un blog en español que promueve la apertura y reutilización del conocimiento. Cuenta con una licenciatura de la Universidad de Michigan y una maestría de la Universidad George Washington.

Reader Interactions

Comments

  1. Carlos Inurrategui Dice

    March 5, 2016 at 12:32 am

    I am partner and co-founder of the first coworking space in the province of Tucuman – Argentina and we are totally align with this ideas. We do organize events and hackatons in our place to promote entrepreneurship.

    We would like to receive all the information about this matter and we offer our place to divulge your actions.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscríbete

Sobre este blog

Podemos describir al conocimiento abierto como aquel conocimiento que puede ser usado, reutilizado y compartido sin restricciones, ya que cuenta con las características tanto legales como tecnológicas para ser accedido por cualquier persona, en cualquier momento y en cualquier lugar del mundo.

En el blog "Abierto al Público" exploramos los temas, recursos, iniciativas e impacto de la apertura de conocimiento a nivel global, prestando especial atención a lo que sucede en la región de América Latina y el Caribe. También abordamos los esfuerzos que lleva a cabo el Banco Interamericano de Desarrollo por apoyar la diseminación del conocimiento abierto y accionable que constantemente genera esta organización.

Buscar

Explorar temas

AcademiaBID Acceso abierto Acceso a la información Análisis de datos Análisis de texto Big Data Cambio climático Ciencia Abierta Conceptos clave Conocimiento Abierto Coronavirus Creative Commons Credenciales digitales Crowdsourcing Código para el Desarrollo Datos geoespaciales Diseño instruccional El Rincón de Publicación Emprendimiento Eventos Gobierno abierto Género y diversidad Hackatones Inclusión digital Innovación abierta Inteligencia Artificial Lecciones aprendidas Metodologías MOOC Más leídos Números para el Desarrollo Objetivos de Desarrollo Sostenible Participación ciudadana Paso a paso Periodismo de datos Procesamiento del Lenguaje Natural Productos de conocimiento Protección de datos Proyectos de desarrollo Recursos accionables Solidaridad Trabajo en equipo Visualización de datos

Publicaciones similares

  • Tegucigalpa convoca su primer hackaton de innovación ciudadana
  • Los hackatones como herramientas de aprendizaje experiencial
  • Hackaton en Mar del Plata. Innovación abierta al servicio del ciudadano
  • Datos abiertos: más allá de la transparencia
  • Se buscan proyectos para el hackatón de innovación ciudadana de Tegucigalpa

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT