Por Omar Sabat, Alcalde de la Ilustre Municipalidad de Valdivia, Chile
Los próximos 3, 4 y 5 de septiembre la Municipalidad de Valdivia (Chile) celebrará su primer hackathon de innovación ciudadana. El evento tiene como objetivo abordar y tratar de solucionar de manera colaborativa desafíos que la ciudad encara desde hace tiempo.
El evento se enmarca dentro de la “Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles” del Banco Interamericano del Desarrollo (BID), y supone un hito en la definición de una estrategia de desarrollo sostenible para la ciudad. El objetivo principal del hackathon es abordar los desafíos de la ciudad identificados por la metodología de ICES. Dentro de éstos se consideran: medioambiente, transporte, salud, educación, turismo, seguridad urbana y accesibilidad.
Como se ha mencionado ya en este blog, muchas ciudades de todo el mundo utilizan los hackathones para convocar a la comunidad a repensar los problemas de la ciudad y generar prototipos de soluciones tecnológicas para la ciudad. Por ejemplo, en estos eventos se desarrollan aplicaciones para mejorar el transporte urbano o la recogida de basuras, la gestión de citas para los servicios municipales, agendas culturales o monitoreo de calidad del aire, parquímetros o ciclo vías. Las soluciones que se han encontrado hasta ahora son tan variadas como los desafíos que nuestras ciudades encuentran.
El hackathon pretende servir como un punto de encuentro para audiencias de distinta naturaleza y que normalmente no suelen interactuar. A continuación se describe quiénes son y qué pueden aportar al evento:
1 Tomadores de decisiones
Los responsables políticos son diseñadores de políticas y especialistas sectoriales que tienen un conocimiento avanzado sobre las problemáticas expuestas. Además, son quienes abren los datos y ponen a disposición la información pública que sirve para analizar los desafíos de la ciudad y posibles soluciones. El día anterior al hackathon en Valdivia se presentará un ciclo de conferencias y debates sobre los desafíos de la ciudad, y se hablará sobre el potencial de la tecnología y la innovación ciudadana para conseguir un desarrollo sostenible de la ciudad.
2 Hackers
Los hackers son desarrolladores informáticos que aportan al evento una capacidad de expresar tecnológicamente la solución diseñada. Entendemos el concepto de “hacker” en su vertiente más positiva, como “aquel que quiere arreglar algo que no funciona”. Durante los días 4 y 5 de septiembre del Hackathon en Valdivia, los hackers tendrán la oportunidad de trabajar juntos en equipo y buscar soluciones tecnológicas a los problemas.
3 Diseñadores gráficos
Es importante que las soluciones desarrolladas tengan un diseño innovador. En este sentido, el rol de los diseñadores gráficos es clave ya que ayudan a adaptar el diseño de la aplicación para que sea fácilmente comprensible para la audiencia objetivo.
4 Periodistas y comunicadores
Los expertos en comunicación son otra parte fundamental de este evento. Ellos se encargan de trabajar en la descripción de la solución y mensajes clave para el usuario final. Además, los periodistas y comunicadores ayudan a encontrar aspectos interesantes para desarrollar las historias en las que se basan las aplicaciones y que dan forma a lo que se conoce como “periodismo de datos”.
La convocatoria para el hackathon en Valdivia ya está abierta para todos los ciudadanos que estén interesados en buscar soluciones para la ciudad. ¡Súmate!
¿Has participado de un hackathon? ¿Con cuál de los cuatro actores te identificas? Incluye tu comentario abajo y cuéntanos tu experiencia.
[message_box title=”Datos Destacados” color=”green”]-El Hackathon de Valdivia se llevará a cabo el 3, 4 y 5 de septiembre. Para registrarte y obtener más información visita la página web del evento. También ya puedes ir publicando tu proyecto o sumarte a uno en el Hackdash.
-También puedes seguir la iniciativa por redes sociales a través de Twitter (@hackvaldivia) y Facebook.
-Para conocer más sobre qué es un hackathon y cómo pueden ser útiles para el desarrollo de América Latina y el Caribe visita los blogposts anteriores sobre el tema.
ivan Dice
muy buena iniciativa 😀 espero que se pueda seguir online
Luis Antonio Obregon Cerna Dice
No solo el desarrollo necesita de nuevos bienes de infraestructura en general y servicios de educación, salud, seguridad y otros sino CONFIAR SU BUEN USO a personas y organizaciones preparadas para la toma de acertadas decisiones con respuestas conductuales que creen bienestar.
Por ello es prioritario actualizar sus ideas, dentro de un sistema que ayude a decidir mejor en su labor, para sacar mas beneficio y utilidad de los bienes y servicios que dispone y para crear constantemente otros, haciendo posible mejorar el nivel de vida de la comunidad por el impulso a la economía con emprendimiento, la armónica convivencia social con equidad, la preservación ambiental con solidaridad, el impulso al conocimiento con verdad y el desarrollo humano con belleza, en el interior de redes de decisiones mixtas públicas y privadas.VER: http://WWW.PERUINTERANDES.ORG