Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al PúblicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Abierto al Público

  • INICIO
    • ¿Qué es el Conocimiento Abierto?
    • Sobre este blog
    • ¿Cómo suscribirse?
    • Pautas editoriales
  • CATEGORÍAS
    • Aprendizaje abierto
    • Código abierto
    • Datos abiertos
    • Gestión del conocimiento
    • Sistemas abiertos
  • AUTORES
  • Español

5 principios para maximizar el uso de los datos abiertos

December 18, 2014 by 2 Comentarios


Por Rodolfo Wilhelmy, Director de Datos Abiertos en la Coordinación de Estrategia Digital Nacional Presidencia de la República de México

Utilizar datos de gobierno es frustrante; lo digo por experiencia propia.

Empezamos navegando un laberinto de portales y menús crípticos para llegar a un listado de ligas a conjuntos de datos que apenas funcionan y cuentan con descripciones vagas.

Después de una larga descarga de cientos de MB y algunos GB nos damos cuenta que el archivo sólo abre bajo cierto sistema operativo o con cierto software propietario. Aún pasando estas barreras, seguro nos encontraremos con datos inconsistentes y sin estructurar que complicarán el trabajo a cualquier usuario.

Este escenario es común en las iniciativas de datos abiertos, a diferentes niveles, idiomas, y latitudes. Y es por esto que en la Iniciativa de Datos Abiertos de México nos propusimos definir principios básicos que sirvan de guía para abrir datos de calidad, es decir, datos en su mejor estado para ser aprovechados por la sociedad.

A continuación les presentamos 5 de estos principios:

1 Genera y publica un plan de apertura

Donde reflejes la atención a la demanda ciudadana por datos, generalmente identificable en solicitudes de acceso a la información en oficinas de transparencia, y puntos de interacción con el sector público, privado y social.

Además de la demanda ciudadana, otro punto de referencia es lo que denominamos “infraestructura de datos” que engloba datos de interés nacional que son elementales para el mejoramiento de política pública, el desarrollo económico y el fortalecimiento de la sociedad civil.

Una referencia práctica sobre qué encontrar en esta infraestructura son las categorías definidas por el Open Data Census en census.okfn.org

2 Exporta a formatos abiertos

La manera más clara, sencilla y universal de presentar datos es en formato tabular, particularmente CSV. Este formato es versátil y ligero; se puede usar en una hoja de cálculo o en una librería de algún lenguaje de programación.

Un CSV son simples registros con sus propiedades representadas por valores en columnas, como se ve en el siguiente ejemplo:

sitio, país, datasets
datos.gob.mx, México, 200
data.gov.uk, Reino Unido, 19869
datos.gob.cl, Chile, 1180

3 Facilita el uso

Buena parte de nuestra audiencia tendrá preferencia por otros formatos y flujos de trabajo. Es por esto que recomendamos publicar también en formatos convenientes o comúnmente utilizados por grupos expertos o líderes en el área, sector o industria.

Por ejemplo, si el dataset contiene ubicaciones de restaurantes podríamos publicarlo en un formato geoespacial, como GeoJSON o inclusive Shapefile, facilitando así la creación de mapas o su incorporación a sistemas de información geoespacial.

Otro factor importante para el uso de datos es facilitar la descarga. Si se publican datos como archivos estáticos, es recomendable subirse a un Content Delivery Network, ya que acelera las descargas y desvía el tráfico de nuestros servidores. Si se publican datos constantemente se recomienda exponer los datos a través de un API o servicio web.

4 Documenta con detalle

Utilizar datos no debería ser confuso para los usuarios; es importante explicar claramente su origen, y de preferencia agregar referencias adicionales donde se defina a mayor detalle el proceso de generación y transformación de los datos.

Los diccionarios de datos son esenciales para esta tarea, por ejemplo:  https://data.linz.govt.nz/layer/804-nz-property-titles.

En datos.gob.mx hacemos obligatorio el uso de DCAT como estándar de documentación (mínima) para los datos abiertos.

5 Publica en un catálogo

Por último, es importante hacer visible los datos en un portal de datos abiertos, o al menos en un catálogo estándar que permita buscar, encontrar y descargar los datos de la manera más directa y sencilla, sin restricciones de acceso y bajo licencias de libre uso.

En datos.gob.mx publicamos con términos LIBRE USO MX, una adaptación de CC-BY 4.0 que permite el uso de los datos con el único requisito de atribución a la fuente original.

Conclusiones

Esta guía no pretende ser una receta absoluta ni a detalle del proceso; sino la definición de principios mínimos para asegurar una publicación de datos abiertos de calidad.

Ni mucho menos una secuencia lineal finita. El proceso para abrir datos siempre será gradual e iterativo, en otras palabras, repite en ciclo estos pasos ad infinitum.

Para mayor información y detalle consulta la Guía de Datos Abiertos para México.


Archivado Bajo:Datos abiertos Etiquetado con:Paso a paso

Reader Interactions

Comments

  1. Alvaro Graves Dice

    December 23, 2014 at 12:24 pm

    Uff, ojalá fuera tan simple como eso. En realidad el título de este artículo debiese ser “5 buenas prácticas para publicar datos abiertos”. En ningún caso esto maximiza el uso de los datos. Para que la gente use los datos, estos deben ser primero que nada interesantes o relevantes para ellos. Hay muchos casos en que se publican datos porque si, pero no han sido descargados nunca. Lo otro es que los datos sean de buena calidad; no estoy hablando en términos de formatos, sino que sean correctos. Tercero, es necesario transparentar el ciclo de vida de los datos. Por ejemplo, si me encuentro con un dato erróneo, ¿lo puedo reportar? ¿dónde? ¿cómo? ¿Alguien ya lo ha reportado antes? ¿Han habido otros errores? ¿Se han reportado y/o arreglado esos errores?

    El tema de usar formatos abiertos, catálogos, etc. es el mínimo de “buena educación” en términos de apertura de datos, pero la gente los va a usar cuando realmente sean interesantes y se pueda confiar de que agregan valor y son actualizados regularmente.

    Reply
  2. Bolívar Morales Tobar Dice

    December 23, 2014 at 11:53 pm

    Que importante es poder tener la información real para proyectar políticas publicas que mejoren las condiciones de vida de nuestras sociedades. Felicito por esta iniciativa que aportara de una manera amplia el compartir información de las diferentes bases de datos y sus visiones.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscríbete

Sobre este blog

Podemos describir al conocimiento abierto como aquel conocimiento que puede ser usado, reutilizado y compartido sin restricciones, ya que cuenta con las características tanto legales como tecnológicas para ser accedido por cualquier persona, en cualquier momento y en cualquier lugar del mundo.

En el blog "Abierto al Público" exploramos los temas, recursos, iniciativas e impacto de la apertura de conocimiento a nivel global, prestando especial atención a lo que sucede en la región de América Latina y el Caribe. También abordamos los esfuerzos que lleva a cabo el Banco Interamericano de Desarrollo por apoyar la diseminación del conocimiento abierto y accionable que constantemente genera esta organización.

Buscar

Explorar temas

AcademiaBID Acceso abierto Acceso a la información Análisis de datos Análisis de texto Big Data Cambio climático Ciencia Abierta Conceptos clave Conocimiento Abierto Coronavirus Creative Commons Credenciales digitales Crowdsourcing Código para el Desarrollo Datos geoespaciales Diseño instruccional El Rincón de Publicación Emprendimiento Eventos Gobierno abierto Género y diversidad Hackatones Inclusión digital Innovación abierta Inteligencia Artificial Lecciones aprendidas Metodologías MOOC Más leídos Números para el Desarrollo Objetivos de Desarrollo Sostenible Participación ciudadana Paso a paso Periodismo de datos Procesamiento del Lenguaje Natural Productos de conocimiento Protección de datos Proyectos de desarrollo Recursos accionables Solidaridad Trabajo en equipo Visualización de datos

Publicaciones similares

  • 4 pasos para crear tu propia visualización de datos en menos de 15 minutos
  • ¿Cómo elevar tus datos abiertos a cinco estrellas?
  • ¿Cómo transformar la información pública en un activo público?
  • Apertura y uso de la información legislativa por primera vez en la agenda de condatos
  • Cómo ayudar a los ciudadanos en la reutilización de datos abiertos

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT