Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al PúblicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoKreatopolisLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente ¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Abierto al Público

  • INICIO
    • Sobre este blog
    • Guía editorial
  • CATEGORÍAS
    • Aprendizaje abierto
    • Código abierto
    • Datos abiertos
    • Gestión del conocimiento
    • Sistemas abiertos
  • Autores
  • Español

¿Cómo transformar la información pública en un activo público?

April 7, 2015 by Deja un comentario


Por Eduardo Bohórquez y Rafael García Aceves de Transparencia Mexicana

Aunque el potencial de los datos y la información pública es mayor a lo que normalmente imaginamos, la realidad es que difícilmente sacamos de ellos el mayor provecho por distintos factores como capacidad, tiempo, restricciones legales, o limitaciones tecnológicas, por mencionar algunos.

El pasado 20 de febrero de 2015, México dio un paso en la dirección adecuada para facilitar el uso de los datos y la información pública e incrementar las probabilidades de aprovechar su potencial al promulgar el “Decreto que establece la regulación en materia de Datos Abiertos”, que en otras palabras, oficializa la Política de Datos Abiertos para el país.

En base a la experiencia mexicana, a continuación presentamos las claves para transformar los datos abiertos en un activo para los gobiernos.

1 Entender el potencial de la información pública

En México durante un año, alrededor de 115,000 procesos de adquisición son conducidos por el gobierno federal, 200 millones de recetas son surtidas en los hospitales del IMSS, 11.5 millones de turistas extranjeros ingresan a México vía aérea y la información sobre el transporte de personas y bienes es capturada a través de más de 400 casetas de cobro en carreteras federales. Esto es sólo una pequeñísima muestra de la gran cantidad de datos e información que año con año, mes con mes, día con día generan las distintas áreas de la Administración Pública Federal en México.

Los datos públicos más allá de servir como registro histórico, pueden ser reutilizados para analizar el desempeño de los gobiernos, entender con mayor profundidad las necesidades del ciudadano y diseñar soluciones a problemas de carácter público. Desde hacer más eficiente un trámite y reducir sus costos hasta crear herramientas que mejoren la atención en desastres causados por fenómenos naturales o hagan más eficientes los programas sociales de los gobiernos.

2 Crear un marco normativo que garantice la calidad de los Datos Abiertos

Como lo ilustra el caso mexicano, lo que busca la Política de Datos Abiertos es ir transformando la información gubernamental en un activo público. Mediante dicho instrumento se debe garantizar que los datos del gobierno federal tengan las siguientes características:

  1. Gratuitos: que puedan ser obtenidos sin ningún costo.
  2. No discriminatorios: que se encuentren disponibles para cualquier usuario sin importar quien sea.
  3. De libre uso: que puedan ser utilizados de cualquier manera, con la única restricción de citar la fuente de origen.
  4. Legibles por máquinas: que puedan ser utilizados por equipos electrónicos automáticamente.
  5. Integrales: que se encuentren clasificados y ordenados.
  6. Primarios: que estén desagregados con el mayor detalle posible.
  7. Oportunos: que sean actualizados periódicamente.
  8. Permanentes: que se resguarden versiones históricas relevantes de los datos.

 

Así pues, la Política de Datos Abiertos crea un marco normativo que permite que se generen datos abiertos en la Administración Pública Federal de forma ordenada y coordinada.

3 Crear mecanismos de colaboración entre el gobierno federal y los gobiernos locales

Es importante que el marco normativo también contemple la posibilidad de que el gobierno federal y los gobiernos locales interesados puedan establecer mecanismos de colaboración que contribuyan a hacer de esta política un esfuerzo verdaderamente nacional.

Sin duda, será interesante ver cómo iniciativas que ya se han consolidado a nivel local y cuentan con experiencias valiosas en materia de datos abiertos –como el Laboratorio de la Ciudad de México o el ZapopanLab– pueden enriquecer este política y así, junto con el gobierno federal, promover que más gobiernos locales pongan a disposición del ciudadano datos abiertos.

4 Garantizar participación gubernamental y ciudadana

Finalmente, para que realmente la Política de Datos Abiertos cumpla con su objetivo no podemos perder de vista la participación de dos actores claves. Primero, es de vital importancia que los funcionarios públicos responsables se comprometan con la implementación de esta política y aumenten la oferta de información pública en datos abiertos.

Segundo, es clave que existan más usuarios –tanto al interior del gobierno como ciudadanos, emprendedores y empresas– con las capacidades y la creatividad para hacer un uso estratégicos de los datos disponibles.

Sólo así la información pública pasará de ser un bien público a un activo público, es decir, en un generador de valor para cualquier persona capaz de aprovecharlo.

 

¿Qué otros factores consideras necesarios para transformar los datos abiertos en activos públicos? ¡Suma tu comentario abajo!

 


Archivado Bajo:Datos Abiertos

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Sobre este blog

El conocimiento abierto se define como conocimiento accesible, libre de uso, y gratuito a su usuario. Este concepto es parte de un movimiento que busca generar soluciones para el bien público de manera colaborativa. En “Abierto al Público” exploramos el uso del conocimiento abierto a través de los datos, el código y otros medios.

Buscar

Explorar temas

#ConocimientoAbierto #Mapaton #OpenDataDay Acceso Abierto Acceso a la información Acceso digital Análisis de datos Aprendizaje de proyectos de desarrollo Big Data Blockchain Capacitación profesional Ciencia abierta Colaboración abierta Conceptos básicos Creative Commons Crowdsourcing Código para el Desarrollo Desarrollo digital Diseño instruccional Emprendedores Epidemias Estrategias efectivas Fracaso Gobierno Abierto Hackatones Innovación Innovación Abierta Inteligencia Artificial IODC Lecciones Aprendidas Metodologías Colaborativas MOOCs Más Leídos Números para el Desarrollo ODS Agenda 2030 Participación ciudadana Periodismo de datos Plataformas participativas Procesamiento del Lenguaje Natural Sistematizar el conocimiento software libre Superhéroes del Desarrollo Trabajo en equipo Transparencia Visualización de datos

Publicaciones similares

    None Found

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2021 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube