El pasado 2 de marzo en el BID tuvimos la oportunidad de contar con una interesante presentación del exconsejero y Presidente del Consejo para la Transparencia de Chile, Alejandro Ferreiro, sobre la experiencia chilena en materia de Transparencia y Acceso a la Información.
Tras casi 7 años de vigencia de la Ley de Transparencia en Chile el Sr. Ferreiro compartió algunas lecciones aprendidas del proceso chileno que compartimos a continuación:
1Vencer la cultura del secreto
Para promover un efectivo acceso a la información pública es de vital importancia superar la cultura del secreto. Para ello, se requiere de liderazgo político y apoyos transversales, de la capacitación de funcionarios y ciudadanos, del establecimiento de una adecuada autoridad garante del ejercicio del derecho de Acceso a la Información y de un rol activo de la prensa y la sociedad civil.
Como la transparencia implica una transferencia de poder del Gobierno hacia los ciudadanos, naturalmente comporta ciertas resistencias, que no son necesariamente frontales o a nivel legal, sino que generalmente vienen encubiertas en forma de prácticas que inciden negativamente sobre ésta, como condicionar el ejercicio del derecho al someterlo a largos procesos judiciales.
2Aprovechar las Tecnologías de la Información
Este tipo de tecnologías están contribuyendo a un ejercicio más eficiente del derecho de Acceso a la Información. Éstas permiten transitar hacia una mayor transparencia activa por parte de las instituciones, al ofrecer la oportunidad de publicar gran cantidad de información a través de sus páginas web sin tener que esperar a que la información les sea solicitada. Por ejemplo, en el caso chileno el portal de transparencia permite acceder a información pública de Ministerios, Intendencias, Gobernaciones, entre otros organismos.
A su vez, hacen posible profundizar el ejercicio del derecho de acceso a la información al compartir no sólo información en formato documento sino además al divulgar datos abiertos que los ciudadanos pueden usar, reusar y redistribuir. Los datos abiertos permiten promover iniciativas ciudadanas que van más allá del sano ejercicio del control social al constituirse en poderosas herramientas que ayudan a encontrar soluciones a problemas sociales locales. Por ejemplo, en Chile el hackathon de Valdivia permitió reutilizar los datos abiertos del municipio para diseñar soluciones que mejoran la calidad de vida en la ciudad.
3Promover una efectiva gestión documental
Este es uno de los principales retos para el ejercicio eficaz del derecho de Acceso a la Información. El ciudadano naturalmente enfrenta dificultades para determinar a qué información tiene derecho a acceder, lo que enfatiza la necesidad de contar con un sistema de gestión de la información que funcione correctamente.
Si las autoridades públicas no cumplen con su obligación de crear y conservar la información, es imposible ejercer el derecho de acceso. Así, la inexistencia de la información permite su denegación al ciudadano sin invocar una exclusión basada en una de las excepciones de divulgación, lo que sin duda puede dar lugar a abusos y usos excesivos restringiendo el ejercicio del derecho.
La experiencia chilena, en consonancia con otras experiencias positivas en nuestra región en cuanto a normas de Acceso a la Información, resaltan la importancia de generar un cambio de conducta de los individuos y las instituciones que permita pasar de una cultura del secreto y opacidad a una sociedad más abierta en la que las personas puedan acceder y utilizar la información, tanto para ejercer control social como para la creación de soluciones innovadoras a los problemas sociales que enfrentan sus comunidades.
Estas tendencias son cada vez más relevantes para las organizaciones e instituciones internacionales que como el BID trabajan con recursos públicos en la promoción del desarrollo sostenible y que están comprometidas con una mayor transparencia, a través de la implementación de sus Políticas de Información.
Por Marcelo Cerna, Jefe de la Sección de Acceso a Información en la Secretaría del Banco Interamericano de Desarrollo
La presentación de Alejandro Ferreiro está disponible aquí.
Leave a Reply