Por Manuel Barros, coordinador de proyectos en Fundación Ciudadano Inteligente
Desde Ciudadano Inteligente creemos que los partidos políticos son una de las instituciones más importantes en un sistema democrático sano. Sin embargo, nos preocupa que, al menos en Chile, estas instituciones han perdido en gran medida la confianza de la ciudadanía, tal y como lo demuestra el estudio del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en su Auditoría a la Democracia de 2016.
Fomentando la transparencia de los partidos políticos con la apertura de información
Si tomamos como base el rol fundamental que tienen los partidos políticos en los sistemas democráticos, entendemos la importancia de potenciar su capacidad de ser plataformas para la participación y la representación de los intereses ciudadanos en el Estado. Una de las herramientas para fomentar este potencial es el conocimiento abierto, cuyas prácticas impulsan la apertura de información para ponerla al servicio de los ciudadanos.
El conocimiento abierto, además, brinda la posibilidad de que la apertura de las instituciones, como los partidos políticos, se construya de manera colaborativa, fortaleciendo así el sistema democrático.
A continuación, veamos cómo en Chile, desde la política y la participación ciudadana, hemos utilizado el conocimiento abierto como herramienta para promover la transparencia de los partidos políticos:
1 Una ley para la apertura de información
Para comenzar, debe existir un acuerdo amplio, a nivel nacional y en todos los niveles institucionales, en torno a la necesidad de mayor transparencia y probidad en espacios de participación y representación como los partidos políticos.
En Chile, luego de un acuerdo nacional alcanzado en 2016, surgió la Ley 20.915 que, entre otras cosas, obliga (desde octubre de dicho año) a los hoy 26 partidos políticos a transparentar activa y sistemáticamente una serie de aspectos de su estructura, financiamiento y modus operandi.
Hasta ahora, esta norma no ha estado acompañada de mayores facultades para que los órganos pertinentes puedan fiscalizar y sancionar a los partidos en caso de no cumplir con la Ley. Por ende, para profundizar el movimiento de apertura, es igualmente importante y necesario que existan tanto presiones institucionales como legales.
2 Una plataforma centralizada y accesible
Para que la transparencia sirva a la ciudadanía, se construyó una plataforma centralizada y accesible para que cualquier ciudadano pudiera consultar información abierta por los partidos políticos, desde sus estructuras y autoridades hasta cada uno de sus ingresos y gastos.
El Portal de Transparencia de Chile (del Consejo para la Transparencia) cumple hoy con esa función. Sin embargo, aún falta que algunos partidos firmen convenio con esta entidad para publicar su información a través de esta plataforma y asegurarse que esta última cuente con las características necesarias de accesible y “amigable” para poder ser aprovechada por la ciudadanía. Aquí la sociedad civil juega un papel clave.
3 La colaboración y fiscalización activa desde la sociedad civil
En estos procesos de apertura, la sociedad civil cumple un rol fundamental. Estas organizaciones están llamadas a colaborar con el Estado en la implementación de estas políticas, dar uso a la información liberada y realizar proyectos para la fiscalización de los partidos y el correcto cumplimiento de la norma.
Tal es el caso de Partidos Públicos en Chile, una plataforma desarrollada por la Fundación Ciudadano Inteligente. La misma cumple la misión de recoger la información publicada por los partidos en el Portal de Transparencia, procesarla y publicarla en formatos más accesibles (gráficos y tablas simples).
4 La reutilización de la información
Todo lo anterior, aún con el esfuerzo de la sociedad civil, no sirve de nada si la información no fluye hacia la ciudadanía y no sirve para tomar mejores decisiones. Por eso son necesarias también iniciativas -desde la sociedad civil o desde el Estado- para fomentar el uso de la data publicada y la fiscalización ciudadana.
Por ejemplo, el 22 y 23 de julio, Ciudadano Inteligente y Data Campfire -en el contexto del proyecto Partidos Públicos- organizaron el hackathon “Datos Dinero y Partidos”. En esta actividad, expertos en datos, desarrolladores, diseñadores y periodistas se reunieron durante dos días para transformar la información liberada por los partidos en historias y visualizaciones de datos, dando como resultado interesantes proyectos de seguimiento y análisis político (ver proyecto ganador). Esto despertó interés en la prensa, en donde, por un lado, se cubrió el evento y, por el otro, se comenzó a analizar la información disponible.
Entonces, para avanzar hacia el fortalecimiento de nuestras democracias a través de la apertura de los partidos políticos, no solo es necesario construir un acuerdo y una norma que exijan transparencia, sino también debemos utilizar metodologías y herramientas que permitan a la ciudadanía ser parte de la transformación de las instituciones: exigiendo espacios para el debate, utilizando las plataformas abiertas, promoviendo el uso de la información de manera accesible, amigable y en lenguaje ciudadano. Usando, colaborando y fiscalizando. Demostrando que importa.
Sigue leyendo sobre la experiencia de Chile en materia de transparencia y acceso a la información.
Leave a Reply