Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Negocios SosteniblesCaribbean Development Trends¿Y si hablamos de igualdad?Puntos sobre la iIdeaçãoSeguridad CiudadanaSostenibilidadFactor TrabajoImpactoEnfoque EducaciónGobernarteKreatopolisPrimeros PasosCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoGente SaludableMás Allá de las FronterasBeyond BordersIdeas MatterIdeas que CuentanAbierto al PúblicoMoviliblogVolvamos a la fuente Gestión fiscalInicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Abierto al Público

  • INICIO
    • Sobre este blog
    • Guía editorial
    • Datos abiertos
    • Código abierto
    • Código para el desarrollo
  • CATEGORÍAS
    • Datos Abiertos
    • Código Abierto
    • Gestión del Conocimiento
    • Aprendizaje Abierto
    • Sistemas Abiertos
  • Autores
  • Español

¿Cómo elevar tus datos abiertos a cinco estrellas?

febrero 6, 2018 Por Michelle Marshall | Deja un comentario


La apertura de datos no es un momento sino un proceso, donde la publicación es solamente el primer horizonte en la transformación de los datos abiertos en un bien público valioso.

Para entender cuáles acciones avanzan este proceso, podemos referirnos al esquema de “Datos de Cinco Estrellas”. Este fue creado por Tim Berners-Lee, el conocido científico de la computación quien inició el concepto de los “datos vinculados” para poder medir la madurez técnica de los datos abiertos.

Aunque este esquema no sea nuevo, sigue siendo de utilidad para realizar una auto evaluación y estimar qué tan fácil es para otros encontrar, acceder y reutilizar los datos que abrimos. Es así que el público incluso puede lograr de alimentar a otras tecnologías con los mismos datos cuando alcancen la quinta estrella. En este post, miraremos las acciones concretas relacionadas con los estándares por cada estrella. Mientras más estrellas tengan tus datos, más será su facilidad de generar un impacto.

1 Una estrella: publicado bajo licencia abierta

En el nivel de entrada, lo más importante es demostrar la política de apertura. Si los datos publicados son publicados en línea y acompañados con una licencia abierta, ya cuentan con una estrella. Esto significa que el público que encuentre los datos tendrá el beneficio de acceder libremente a la información, pero aún hay más estrellas en el cielo.

Antes de ascender a otra estrella, siempre es requerido asignar una licencia abierta. Para encontrar la correcta para tus datos, puedes seguir los consejos de Open Data License (disponible en inglés), la guía de publicadores de Datos Abiertos del ODI (disponible en inglés), o las Licencias Creative Commons (CCL).

2 Dos estrellas: licencia abierta y datos estructurados

Los datos estructurados se encuentran en un formato que comienza a ser legible por máquinas, como una hoja de cálculo. Este paso agrega mucho valor al momento que un usuario quiere reutilizar los datos publicados y hacer su propio análisis. Sin embargo, ciertos formatos estructurados como el MS Excel son propietarios, y requieren que el usuario final tenga un software específico para acceder el contenido.

A este nivel es relativamente fácil hacer algunos ajustes para no quedarse sólo con dos estrellas, sino alcanzar la tercera.

3 Tres estrellas: abierto, estructurado, y no propietario

A la hora de publicar los datos en un formato estructurado, elige un formato como el CSV que es reconocido por una multitud de herramientas digitales en varios idiomas de programación. Es desde este nivel que los datos abiertos empiezan a consolidar su potencial para que su reutilización sea fácil, productiva, y genere impacto.

Puedes revisar el glosario de formatos en el Open Data Handbook para aprender sobre las opciones adecuadas.

4 Cuatro estrellas: todo lo anterior, y vinculado

Lo importante de este nivel es preparar los datos para que puedan integrarse con otras fuentes de datos y aplicaciones. Pasamos de conversar solamente de datos abiertos a datos vinculados. Los datos vinculados se pueden identificar y encontrar en la red gracias a la asignación de un “identificador uniforme de recursos” o “URI” por sus siglas en inglés. Un URL es un ejemplo de URI, que muchos ya reconocemos como la “dirección” de un sitio en la red.

Al tener su propia dirección, los datos ya no viven a través del sitio que originalmente los publicó, sino que pasan a ser una fuente en sí, que les permite integrarse libremente con otras fuentes de datos y aplicaciones, dándoles la posibilidad de ser reutilizados un sinfín de veces para distintas necesidades con una conexión directa.

Ahora bien, hay cuatros pasos para establecer un URI según las buenas prácticas. Lo importante es siempre crear estos URIs según los estándares abiertos de W3C: RDF y SPARQL. Este tutorial en español ayuda a comenzar con RDF.

El nivel de cuatro estrellas requiere un conocimiento técnico más detallado que los pasos anteriores, pero su relevancia está en facilitar la llegada al nivel cinco estrellas.

5 Cinco Estrellas: Todo lo anterior, vinculado con otros datos abiertos

La clave para que los datos abiertos lleguen a tener cinco estrellas es que sean vinculados con otros datos. Al integrar los datos con otra información relevante, la fusión de estas dos o más fuentes de información pone todo este conocimiento en un nuevo contexto, creando valor adicional.

Un ejemplo de datos vinculados es el Agregador de Indicadores de Números para el Desarrollo, una herramienta que permite analizar datos de múltiples fuentes como el BID y el Banco Mundial, con la capacidad de investigar las preguntas macroeconómicas en combinación con una perspectiva de género, gracias a la integración de los datos de No Ceilings. Esto se logra gracias a la manera en que todos los datos están vinculados, permitiendo ser extraídos y comparables en un sólo lugar. Otro ejemplo de los datos vinculados en acción se ve en los proyectos para monitorear las enfermedades de mosquitos, que incorporan múltiples variables de otras fuentes abiertas en tiempo real, como la temperatura ambiental y actividad en los medios sociales, para determinar el nivel de riesgo de un brote.

 

Es importante notar que este no es el único esquema para calificar los datos abiertos. Por ejemplo, el Instituto de Datos Abiertos (ODI por sus siglas en inglés) también tiene un sistema de medallas con criterios parecidos, pero dividido en cuatro niveles. Y aunque alcances las cinco estrellas, no significa que los datos sean de calidad perfecta o que no se puedan mejorar. El sistema Cinco Estrellas no evalúa la calidad del contenido de los datos en sí. Para esto, debemos seguir otras buenas prácticas relacionadas a la limpieza y verificación de datos. Digamos que las Cinco Estrellas nos ofrecen una base para guiarnos a construir información más compartible y encontrable en el universo masivo de la web.

Ahora, cuéntanos, ¿cuántas estrellas ganarían tus datos?

 

Por Michelle Marshall del Sector de Conocimiento y Aprendizaje del Banco Interamericano de Desarrollo


Archivado Bajo:Datos Abiertos Etiquetado con:#DatosVinculados #LicenciaAbierta #MejoresPrácticas Acceso Abierto

Michelle Marshall

Michelle Marshall es editora de Abierto al Público desde el 2018. Ha trabajado como consultora de gestión del conocimiento en el BID desde 2016, facilitando actividades colaborativas de intercambio de conocimientos y documentando técnicas de innovación abierta. Michelle está interesada en la aplicación del pensamiento sistémico y el diseño centrado en las personas como parte de la estrategia de responder a los desafíos ampliamente compartidos en el desarrollo internacional. Estudió Relaciones Internacionales en la Universidad George Washington y el Diseño Inclusivo en el Instituto de Diseño de Interacción de Copenhague.

Reader Interactions

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Primary Sidebar

Sobre este blog

El conocimiento abierto se define como conocimiento accesible, libre de uso, y gratuito a su usuario. Este concepto es parte de un movimiento que busca generar soluciones para el bien público de manera colaborativa. En “Abierto al Público” exploramos el uso del conocimiento abierto a través de los datos, el código y otros medios.

Buscar

Explorar temas

#CiudadanosInteligentes #CiudadesColaborativas #ConDatos #ConocimientoAbierto #eLearning #ExpediciónDeCódigoBID #ExpediciónDeDatos #Ideaton #LenguageCiudadano #Mapaton #ODS #OpenDataDay Acceso Abierto Acceso a la información Acceso digital Análisis de datos Análisis de texto Aprendizaje Big Data Blockchain Ciencia abierta Colaboración Colaboración abierta Crowdsourcing Código para el Desarrollo Datos Abiertos Economía naranja Emprendedores Gobierno Abierto Hackatones Innovación Innovación Abierta Inteligencia Artificial IODC La red Lecciones Aprendidas MOOCs Números para el Desarrollo Plataformas participativas Procesamiento del Lenguaje Natural software libre Startups Transparencia Visualización de datos Zika

Suscripción

Publicaciones similares

  • Fortaleciendo la respuesta ante el Zika mediante la colaboración abierta
  • Cómo aprovechar la ciencia abierta en medicina
  • 5 consejos para mejorar su visibilidad en Google Scholar
  • ¿Cómo el software libre apoya la diseminación del conocimiento?
  • ¿Qué es la ciencia ciudadana y cómo promueve el conocimiento abierto?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube