Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al PúblicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Abierto al Público

  • INICIO
    • ¿Qué es el Conocimiento Abierto?
    • Sobre este blog
    • ¿Cómo suscribirse?
    • Pautas editoriales
  • CATEGORÍAS
    • Aprendizaje abierto
    • Código abierto
    • Datos abiertos
    • Gestión del conocimiento
    • Sistemas abiertos
  • AUTORES
  • Español

¿Qué nos dice el segundo plan de acción sobre el futuro de los datos abiertos?

January 24, 2017 by Arianna Orozco Deja un comentario


El pasado 17 de enero se publicó el Plan de Acción de la IV Conferencia Internacional de Datos Abiertos que se celebró en octubre de 2016. El documento recoge los principales resultados de la conferencia e invita a los lectores a continuar la conversación en un foro en línea.

La IV Conferencia Internacional de Datos Abiertos (IODC, por sus siglas en inglés) giró en torno a la pregunta de cómo ir más allá de la apertura de datos para lograr que la llamada revolución de los datos abiertos pueda realmente producir cambios a gran escala y resolver problemas complejos.

El resumen de la conferencia demuestra el ímpetu global que existe por mejorar la calidad de vida de las sociedades alrededor del mundo; abogando por la libertad de expresión, luchando contra el cambio climático y la pobreza, generando nuevas maneras de atender crisis humanitarias, y sobretodo, empoderando a los ciudadanos para estar informados, tomar decisiones e innovar.

Después de reflexionar sobre el plan de acción para la colaboración internacional del 2015, la comunidad IODC creó el segundo plan de trabajo. A continuación exploramos los sus siete ejes:

1 Principios

Los principios enmarcados en la Carta Internacional de Datos Abiertos (2015) continúan siendo la base de las agendas nacionales para profundizar el movimiento de lo abierto. Ahora bien, en el IODC 2016, los creadores de esta carta buscaron cómo hacer esos principios más efectivos, encontrando los siguientes retos para el futuro cercano: ir más allá de la voluntad política e institucionalizar las políticas de datos abiertos, fusionarse con otras agendas internacionales, y que las fronteras no sean barreras para aplicar principios de datos abiertos.

Con esto en mente, algunas de las oportunidades de acción incluyen: aumentar la cantidad de países que adopten los principios de la Carta Internacional de Datos Abiertos (¿Quiénes la han adoptado?) y que estas políticas sean inherentes al país, no al gobierno de turno. Desde la sociedad civil, monitorear el cumplimiento de dichos principios e incluirlos en la metodología de evaluación del Barómetro de Datos Abiertos y el Indíce de Datos Abiertos para obtener clasificaciones más precisas.

2 Estándares de apertura

El formato de apertura debe facilitar la re-utilización. La data debe publicarse en un formato consistente y predecible, así como fácil de comparar y operar con otras fuentes de datos. Para esto, se deben adoptar estándares comunes de apertura y de prácticas de publicación.

Para avanzar en este eje, este proyecto colaborativo ayudará a distintas organizaciones, gobiernos y entidades a encontrar el mejor formato para abrir sus datos. También se propone desarrollar un mapa que navegue y evalúe todos los estándares que ya existen, facilitando la adopción de los mismos. Así como un sistema capaz de apoyar a las diferentes entidades en la adopción o creación de estándares.

3 Generación de capacidad

Uno de los principales retos y objetivos es empapar a más personas para que, o abran datos, o sepan re-utilizarlos para satisfacer sus necesidades. Para esto, deben surgir más líderes de datos abiertos a nivel local y se deben expandir los idiomas en los que se publica información y conocimiento sobre este tema.

Por ejemplo, se propone expandir las redes de apoyo para capacitación hacia nuevas regiones, adoptando más idiomas y adaptando el conocimiento de datos abiertos para temas intrínsecos a diferentes áreas geográficas. Se debe aumentar el intercambio de conocimiento entre regiones y desarrollar programas de mentoría y práctica para el uso de los datos abiertos.

4 Redes de innovación

Este eje se enfoca en fortalecer los esfuerzos existentes que buscan crear soluciones a través de los datos abiertos. Los ejemplos de proyectos en este sentido no faltan (algunas publicaciones de referencia: datos abiertos y deforestación, AlertaZika, empoderamiento femenino). Ahora bien, la comunidad internacional propone crear espacios de intercambio de conocimiento, entre individuos y comunidades para que los esfuerzos tengan mayor alcance, fuerza e impacto.

Para esto se propone compartir el conocimiento adquirido y ser parte de grupos de apoyo para crear más proyectos y más empleos a partir de los datos abiertos.

5 Medición y evaluación

Se deben generar metodologías para obtener un mayor entendimiento del impacto de los datos abiertos basado en la evidencia.  Deben existir grandes esfuerzos para evitar el open washing (hacer creer que la información es abierta cuando no lo es) y el open wishing (afirmar que se está logrando un avance significativo sin realmente tener la evidencia que lo sustente).

Por ello, se deben desarrollar métodos y marcos de investigación capaces de medir y generar evidencia sobre el impacto de las iniciativas. Para esto, se hace un llamado a la comunidad de investigadores. Se debe tener en cuenta que cada nivel de impacto, sea fomentar la transparencia o generar innovación y crecimiento económico, debe ser medido con indicadores específicos para cada caso.

6 Metas globales

IODC ha creado un flujo de trabajo específico que usa los datos abiertos para apoyar la agenda de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. En esta edición de la conferencia, se buscó crear una alianza estratégica entre la agenda de los datos abiertos, la generación de estadísticas y la comunidad del desarrollo sostenible. 

7 Diálogos regionales

Las diferentes regiones han adquirido conocimientos y experiencias únicas sobre el uso y manejo y de los datos abiertos, es por eso que se deben continuar impulsando diálogos para intercambiar dichas experiencias y al mismo tiempo, conectar la agenda del movimiento de los datos abiertos a nivel mundial, haciéndola más incluyente.

Como hemos visto, aún hay mucho trabajo por delante, sin embargo, seas del gobierno, el sector privado o la sociedad civil, el nuevo plan de acción da oportunidades para que entre todos, invirtiendo, adoptando principios, creando estándares o capacitando más personas, la agenda de datos abiertos sea más incluyente y logre sus objetivos de crear soluciones a retos actuales. 

Por: Arianna Orozco del Sector de Conocimiento y Aprendizaje del Banco Interamericano de Desarrollo. 


Archivado Bajo:Datos abiertos Etiquetado con:Lecciones aprendidas, Paso a paso

Arianna Orozco

Arianna Orozco fue editora de Abierto al Público desde el 2017 al 2018, y consultora para la División de Gestión de Conocimiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) desde el 2016 al 2018. Es venezolana, licenciada en Relaciones Internacionales con enfoque en Resolución de Conflictos, Derechos Humanos y América Latina de la Universidad de Colorado, Boulder. Al terminar la universidad, Arianna viajó a Brasil para llevar a cabo una investigación sobre el rol de distintas disciplinas artísticas en el empoderamiento en los jóvenes y en el desarrollo de una comunidad. Apasionada por los Derechos Humanos, Arianna se mudó a Washington, DC para formar parte del equipo de Prensa y Comunicación de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos así como de la Fundación para el Debido Proceso.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscríbete

Sobre este blog

Podemos describir al conocimiento abierto como aquel conocimiento que puede ser usado, reutilizado y compartido sin restricciones, ya que cuenta con las características tanto legales como tecnológicas para ser accedido por cualquier persona, en cualquier momento y en cualquier lugar del mundo.

En el blog "Abierto al Público" exploramos los temas, recursos, iniciativas e impacto de la apertura de conocimiento a nivel global, prestando especial atención a lo que sucede en la región de América Latina y el Caribe. También abordamos los esfuerzos que lleva a cabo el Banco Interamericano de Desarrollo por apoyar la diseminación del conocimiento abierto y accionable que constantemente genera esta organización.

Buscar

Explorar temas

AcademiaBID Acceso abierto Acceso a la información Análisis de datos Análisis de texto Big Data Cambio climático Ciencia Abierta Conceptos clave Conocimiento Abierto Coronavirus Creative Commons Credenciales digitales Crowdsourcing Código para el Desarrollo Datos geoespaciales Diseño instruccional El Rincón de Publicación Emprendimiento Eventos Gobierno abierto Género y diversidad Hackatones Inclusión digital Innovación abierta Inteligencia Artificial Lecciones aprendidas Metodologías MOOC Más leídos Números para el Desarrollo Objetivos de Desarrollo Sostenible Participación ciudadana Paso a paso Periodismo de datos Procesamiento del Lenguaje Natural Productos de conocimiento Protección de datos Proyectos de desarrollo Recursos accionables Solidaridad Trabajo en equipo Visualización de datos

Publicaciones similares

  • Cómo organizar un evento para el día de los datos abiertos
  • Ya abrimos datos, pero el panorama sigue igual… ¿Qué podemos hacer ahora?
  • Es la hora de datos más abiertos en América Latina
  • Datos abiertos y la nueva Agenda 2030 de desarrollo internacional
  • Datos abiertos: conceptos básicos y temas claves

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT