Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al PúblicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Abierto al Público

  • INICIO
    • ¿Qué es el Conocimiento Abierto?
    • Sobre este blog
    • ¿Cómo suscribirse?
    • Pautas editoriales
  • CATEGORÍAS
    • Aprendizaje abierto
    • Código abierto
    • Datos abiertos
    • Gestión del conocimiento
    • Sistemas abiertos
  • AUTORES
  • Español

Ya abrimos datos, pero el panorama sigue igual… ¿Qué podemos hacer ahora?

February 27, 2018 by 2 Comentarios


En la última década, se ha logrado posicionar la idea de datos abiertos como un elemento clave del buen gobierno. Sin embargo, a menudo, el movimiento se ha concentrado en publicar grandes cantidades de datos pensando que esto iba a resultar en grandes cambios. Aunque este enfoque fue exitoso para consolidar el tema en la agenda, no ha resultado suficiente para producir cambios institucionales a gran escala en la forma en que los gobiernos utilizan y comparten los datos que generan.

Por ello, se cree que integrar la agenda de apertura de datos con la resolución de un problema de política pública específico será más efectivo que abrir datos de forma aislada. “Publicar con un propósito” puede ofrecer más que “publica y vendrán”. Por esa razón, durante el próximo año la Carta de Datos Abiertos trabajará con gobiernos y organizaciones de la sociedad civil para comprender cómo avanzar hacia la “apertura por defecto” como ambición, con un enfoque en “publicar con propósito” como una forma de priorizar acciones e incorporar cambios institucionales.

1 ¿Qué son las Guías de Apertura?

Para lograr esto, desde la Carta de Datos Abiertos, hemos desarrollado una serie de Guías de Apertura que pretenden fomentar el uso de datos abiertos como un ingrediente central para generar mejores soluciones a desafíos públicos. Estas herramientas ofrecen una orientación práctica para ayudar a los gobiernos a compartir datos de una manera que les permita producir beneficios tangibles para los ciudadanos.

Las Guías de Apertura de la Carta explican en términos prácticos qué tipos de conjuntos de datos de alta demanda se pueden usar para resolver problemas específicos y cómo se deben publicar siguiendo estándares existentes que promuevan su interoperabilidad. Algunos ejemplos son la guía datos abiertos para la lucha contra la corrupción y lecciones sobre su implementación en México.

Las guías se desarrollan de manera colaborativa en alianza con expertos temáticos y se muestra cómo se pueden usar al ponerlos a prueba con los signatarios de la Carta. Aprender de este proceso permite que el desarrollo de las guías sea iterativo y basado en evidencia práctica, al tiempo que se recopilan aprendizajes para asegurar que estas normas globales sean aplicables localmente. Por otra parte, las mismas están respaldadas por el marco de Uso e Impacto que desarrollamos con el Transparency and Accountability Initiative, que describe cómo transitar de la publicación de datos a la rendición de cuentas.

2 Tres fases para publicar datos con propósito

La metodología de las Guías de Apertura para publicar datos con propósito se ha inspirado en la investigación del Governance Lab de la Universidad de Nueva York sobre las condiciones que permiten que los datos abiertos tengan impacto. Dichas condiciones son:

  1. Una definición clara de un problema y una comprensión de la demanda de datos para explorar ese problema,
  2. La capacidad y cultura adecuadas para recopilar y compartir datos,
  3. Colaboración dentro y entre sectores, incluidas alianzas entre generadores de datos y usuarios,
  4. Los riesgos son evaluados y mitigados, y
  5. Las decisiones que afectan el uso de datos se hacen de una manera transparente y participativa.

Así, hemos dividido la metodología en tres fases. A continuación las explicamos e incluimos los pasos para cada una:

Fase 1: definición de un problema y mapeo de datos:

  • Elegir un área temática e identifica un reto de política pública prioritario,
  • Trazar los conjuntos de datos clave con expertos del sector, y
  • Consultar con los grupos de estándares internacionales y signatarios de la Carta.

Fase 2: aplicación con un gobierno adoptante:

  • Interactuar con funcionarios del gobierno y posibles usuarios de datos en torno al desafío de la política pública,
  • Auditar los datos existentes, identificar los vacíos y desarrollar un plan de apertura, a través del marco de uso e impacto y de acuerdo con los principios de la Carta, e
  • Incentivar el uso de los datos publicados para informar el desafío.

Fase 3: finalizar y promover la adopción de la guía:

  • Evaluar e iterar la guía,
  • Promover los logros alcanzados, y
  • Fomentar la implementación de la guía en mecanismos internacionales

Desde la Carta de Datos Abiertos creemos que la mejor manera para cambiar el comportamiento en los gobiernos es tomar pequeños pasos que produzcan triunfos rápidos. En lugar de abogar para que los gobiernos abran tantos datos como sea posible, esperamos que este enfoque inspire a los gobiernos a abrir los datos que sean aplicables a la resolución de problemas específicos. Además, que promueva inversiones en las infraestructuras de datos más amplias, incorporando la “apertura por defecto” como principio rector.

Si te interesa participar en el desarrollo de esta metodología o los proyectos de su aplicación, deja tus comentarios aquí o escríbenos a info@opendatacharter.org.

Por Ania Calderón del Open Data Charter.


Archivado Bajo:Datos abiertos Etiquetado con:Análisis de datos, Paso a paso

Reader Interactions

Comments

  1. Carlos Antonio Figueroa Henostroza Dice

    March 9, 2018 at 6:22 am

    Me parece una buena propuesta que permite orientar mejor la política de datos abiertos, a necesidades concretas y priorizadas por cada país.

    Reply
  2. Juan Alfonso Trigueros Chávez Dice

    March 11, 2018 at 10:38 am

    Con datos abiertos se puede hacer mucho, sin embargo debe hacerse por largo tiempo y de forma permanente, con temas que a las personas les interesan. Posiblemente un gobierno local si es de este tipo sería mejor para trabajar, entre más pequeño , los cambios serán más rápidos. Cuanto más grande, se tardarán los efectos. Por otro lado hay que buscar gobiernos o instituciones, lideradas por profesionales que verdaderamente quieren mejorar las condiciones de esos lugares.

    Los cambios pueden venir de abajo hacia arriba, que tardarán más, pero serán más permanentes.

    Luego se tienen factores claves en las zonas donde se puede trabajar, el efecto de centros de Desarrollo, como universidades, centros de investigación, fundaciones de desarrollo, muchos actores que pueden ayudar a trabajar al respecto. Ellos conocen las condiciones de los habitantes y del terreno donde se puede trabajar.

    Mi posición es seguir adelante y seguir incrementando los datos abiertos, posiblemente datos que se tengan de una zona, puedan utilizarse en resolver alguna situación en otra y si son datos negativos, puede que ayuden a no caer en tal situación.

    Sigan compartiendo datos, recuerden que son parte del conocimiento que todos necesitamos, para ser mejores personas y ciudadanos.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscríbete

Sobre este blog

Podemos describir al conocimiento abierto como aquel conocimiento que puede ser usado, reutilizado y compartido sin restricciones, ya que cuenta con las características tanto legales como tecnológicas para ser accedido por cualquier persona, en cualquier momento y en cualquier lugar del mundo.

En el blog "Abierto al Público" exploramos los temas, recursos, iniciativas e impacto de la apertura de conocimiento a nivel global, prestando especial atención a lo que sucede en la región de América Latina y el Caribe. También abordamos los esfuerzos que lleva a cabo el Banco Interamericano de Desarrollo por apoyar la diseminación del conocimiento abierto y accionable que constantemente genera esta organización.

Buscar

Explorar temas

AcademiaBID Acceso abierto Acceso a la información Análisis de datos Análisis de texto Big Data Cambio climático Ciencia Abierta Conceptos clave Conocimiento Abierto Coronavirus Creative Commons Credenciales digitales Crowdsourcing Código para el Desarrollo Datos geoespaciales Diseño instruccional El Rincón de Publicación Emprendimiento Eventos Gobierno abierto Género y diversidad Hackatones Inclusión digital Innovación abierta Inteligencia Artificial Lecciones aprendidas Metodologías MOOC Más leídos Números para el Desarrollo Objetivos de Desarrollo Sostenible Participación ciudadana Paso a paso Periodismo de datos Procesamiento del Lenguaje Natural Productos de conocimiento Protección de datos Proyectos de desarrollo Recursos accionables Solidaridad Trabajo en equipo Visualización de datos

Publicaciones similares

  • ODD 2020: Acciones para guiar la apertura de datos ambientales
  • ¿Cómo transformar la información pública en un activo público?
  • Celebramos el Día de los Datos Abiertos 2022
  • ¿Qué nos dice el segundo plan de acción sobre el futuro de los datos abiertos?
  • 3 plataformas de datos abiertos: curación, procesamiento y análisis de datos

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT