Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al PúblicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Abierto al Público

  • INICIO
    • ¿Qué es el Conocimiento Abierto?
    • Sobre este blog
    • ¿Cómo suscribirse?
    • Pautas editoriales
  • CATEGORÍAS
    • Aprendizaje abierto
    • Código abierto
    • Datos abiertos
    • Gestión del conocimiento
    • Sistemas abiertos
  • AUTORES
  • Español

ODD 2020: Acciones para guiar la apertura de datos ambientales

March 5, 2020 by Natalia Carfi - Gustavo Suárez Deja un comentario


El año 2020 marca el décimo aniversario del festejo del Día Internacional de Datos Abiertos, un evento que comenzó siendo pequeño y fue creciendo con la fuerza de la consolidación de la comunidad internacional de datos abiertos. Miles de grupos (gobiernos, organizaciones de sociedad civil, periodistas, universidades, etc) organizan eventos para conversar, demostrar, reutilizar y dar a conocer las iniciativas de datos abiertos el mismo día. Este año la invitación es a trabajar en temas que giren en torno a datos ambientales, de mapas y equidad. 

Más eventos que celebran el #ODD2020 alrededor de América Latina

  • Argentina – Datacamp de Género y Diversidad
  • Brasil – Eventos organizados por Open Knowledge Foundation
  • Costa Rica – Eventos con Gobierno Abierto
  • Ecuador – DataLat 
 

Este año, la Carta Internacional de Datos Abiertos (ODC) y la Agencia de Gobierno Electrónico y Sociedad de la Información y el Conocimiento (Agesic) se aliaron, con el apoyo de la Embajada de Reino Unido en Uruguay, la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP) y la Iniciativa Global de Transparencia Fiscal (GIFT)  para celebrar el Día Internacional de Datos Abiertos en Uruguay con DateIdea, una maratón de diseño y programación sobre datos de cambio climático. Desde el año pasado, la ODC y Agesic están colaborando con la implementación del piloto de la Guía de Apertura de datos de cambio climático, que cuenta con apoyo del BID. Este festejo será una una oportunidad para explorar en concreto la reutilización de los datos que se está trabajando para abrir.

DateIdea: desde la publicación a la reutilización

La sola publicación de los datos no cierra el ciclo de la apertura. La promoción de su reutilización es igual de importante. 

La estrategia de datos abiertos en Uruguay que es llevada adelante por Agesic, no solo fomenta la apertura de datos sino también la reutilización de los mismos. En ese sentido DateIdea es una actividad que se enmarca en la línea de acción para el fomento del uso de datos abiertos que se inició en el año 2012. Esta actividad fue evolucionando con los años y de ella surgieron proyectos como Rampita.UY, FotoViva, Vigilancia Ambiental entre otros.

Este año en el marco del Open Data Day y del cierre del piloto de implementación de la Guía de apertura de cambio climático se retoma en formato de concurso, donde equipos trabajan sobre propuestas para visibilizar y solucionar problemas a la población con foco en cambio climático. El concurso es  abierto y está dirigido a estudiantes universitarios, desarrolladores, funcionarios públicos, activistas y organizaciones de la sociedad civil con interés en el uso de datos y/o el cambio climático.

La dinámica del evento se dividirá en dos sesiones. En la primera, se realizarán una serie de presentaciones a cargo de expertos de Agesic, Open Data Charter y la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP) en las que se expondrán experiencias sobre el uso de datos en materia de cambio climático que permitirán a los participantes conocer datos disponibles, casos de uso y herramientas para generar nuevos proyectos. 

La segunda parte consistirá en una competencia en la cual, a través de dinámicas de trabajo en equipo y presentaciones, los participantes deberán desarrollar prototipos de visualizaciones, investigaciones o aplicaciones que, utilizando datos abiertos y datos públicos, contribuyan a resolver o visibilizar problemas vinculados al cambio climático. Se espera que participen activistas de datos abiertos y cambio climático, programadores, diseñadores gráficos, periodistas, investigadores y funcionarios públicos que trabajan los temas centrales de la jornada para armar equipos interdisciplinarios. 

La propuesta seleccionada por el jurado tendrá como premio participar de Abrelatam/Condatos 2020, la desconferencia y conferencia regional de datos abiertos que se celebrará en Panamá en setiembre.

Guía de apertura: descubriendo la utilidad de los datos más allá de la rendición de cuentas

La idea detrás de la Guía de Apertura es la publicación con propósito, trabajar en apertura de datos temáticos que permitan apuntalar uno o varios temas críticos para cada país. En el caso específico de datos de cambio climático, la Guía de apertura fue desarrollada entre el World Resources Institute y la Carta Internacional de datos abiertos, cada quién especialista en su tema. La Guía, que se encuentra en versión borrador, cuenta con 72 datasets críticos para abrir en la política de datos abiertos para cambio climático y va de temas como usos del suelo a datos de agricultura. Cabe destacar que los datos identificados por la Guía se relacionan con la información que los países deben reportar en el marco del Acuerdo de París. La importancia de publicar esta información en formato abierto reside en su potencial de ser utilizada para generar aplicaciones, visualizaciones y otras herramientas y reutilizada por países que abran sus datos con la misma calidad, y de esta manera fomentar la colaboración para mitigar los riesgos y generar políticas públicas informadas.

Ejemplos de algunos de los 72 datasets críticos para abrir en la política de datos abiertos para cambio climático.

En el proceso de implementación, se llevó adelante un taller presencial para entender las prioridades nacionales de la agenda de cambio climático de Uruguay y poder colaborar en expandir la visión de las áreas responsables, más allá del reporte de datos solicitado por el Acuerdo de París. Este mismo proceso se ha llevado adelante en Chile, en donde también se está piloteando la Guía al mismo tiempo. Como resultado se espera poder tener una Guía mejorada gracias al aporte de ambos países y planes de publicación de largo plazo para que se pueda avanzar con la publicación de datos que sean prioritarios para sus comunidades. 

Algunos de los datos identificados y abiertos durante el proceso de implementación de la guía serán utilizados en DateIdea.

Si quieren seguir los proyectos, luego estarán visibles en Hackdash.

Por Natalia Carfi, Vicedirectora de la Carta Internacional de Datos Abiertos, y Gustavo Suárez, integrante del equipo de Datos Abiertos de AGESIC.


Archivado Bajo:Datos abiertos Etiquetado con:Análisis de datos, Cambio climático, Recursos accionables

Natalia Carfi

Natalia Carfi es Vicedirectora de la Carta Internacional de Datos Abiertos, trabaja en temas relacionados a datos abiertos y gobierno abierto hace más de 8 años. Fue Directora de Gobierno Abierto del Gobierno de Chile y del de Argentina, es parte de la Red de Líderes de datos abiertos del Open Data Institute y parte del Comité de Programa de la Conferencia Internacional de Datos Abiertos en sus últimas 3 ediciones.

Gustavo Suárez

Gustavo Suárez es integrante del equipo de Datos Abiertos de AGESIC de Uruguay.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscríbete

Sobre este blog

Podemos describir al conocimiento abierto como aquel conocimiento que puede ser usado, reutilizado y compartido sin restricciones, ya que cuenta con las características tanto legales como tecnológicas para ser accedido por cualquier persona, en cualquier momento y en cualquier lugar del mundo.

En el blog "Abierto al Público" exploramos los temas, recursos, iniciativas e impacto de la apertura de conocimiento a nivel global, prestando especial atención a lo que sucede en la región de América Latina y el Caribe. También abordamos los esfuerzos que lleva a cabo el Banco Interamericano de Desarrollo por apoyar la diseminación del conocimiento abierto y accionable que constantemente genera esta organización.

Buscar

Explorar temas

AcademiaBID Acceso abierto Acceso a la información Análisis de datos Análisis de texto Big Data Cambio climático Ciencia Abierta Conceptos clave Conocimiento Abierto Coronavirus Creative Commons Credenciales digitales Crowdsourcing Código para el Desarrollo Datos geoespaciales Diseño instruccional El Rincón de Publicación Emprendimiento Eventos Gobierno abierto Género y diversidad Hackatones Inclusión digital Innovación abierta Inteligencia Artificial Lecciones aprendidas Metodologías MOOC Más leídos Números para el Desarrollo Objetivos de Desarrollo Sostenible Participación ciudadana Paso a paso Periodismo de datos Procesamiento del Lenguaje Natural Productos de conocimiento Protección de datos Proyectos de desarrollo Recursos accionables Solidaridad Trabajo en equipo Visualización de datos

Publicaciones similares

  • Periodismo y cambio climático: conocimiento y recursos abiertos
  • La importancia de la cocreación en la lucha contra el cambio climático
  • Día Mundial del Medio Ambiente: herramientas y productos de conocimiento
  • Datos Abiertos + Bicitón = incentivo para pedalear
  • ¿Cómo el conocimiento abierto ayuda a mejorar la gestión del agua?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT