El año 2020 marca el décimo aniversario del festejo del Día Internacional de Datos Abiertos, un evento que comenzó siendo pequeño y fue creciendo con la fuerza de la consolidación de la comunidad internacional de datos abiertos. Miles de grupos (gobiernos, organizaciones de sociedad civil, periodistas, universidades, etc) organizan eventos para conversar, demostrar, reutilizar y dar a conocer las iniciativas de datos abiertos el mismo día. Este año la invitación es a trabajar en temas que giren en torno a datos ambientales, de mapas y equidad.
Más eventos que celebran el #ODD2020 alrededor de América Latina
Este año, la Carta Internacional de Datos Abiertos (ODC) y la Agencia de Gobierno Electrónico y Sociedad de la Información y el Conocimiento (Agesic) se aliaron, con el apoyo de la Embajada de Reino Unido en Uruguay, la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP) y la Iniciativa Global de Transparencia Fiscal (GIFT) para celebrar el Día Internacional de Datos Abiertos en Uruguay con DateIdea, una maratón de diseño y programación sobre datos de cambio climático. Desde el año pasado, la ODC y Agesic están colaborando con la implementación del piloto de la Guía de Apertura de datos de cambio climático, que cuenta con apoyo del BID. Este festejo será una una oportunidad para explorar en concreto la reutilización de los datos que se está trabajando para abrir.
DateIdea: desde la publicación a la reutilización
La sola publicación de los datos no cierra el ciclo de la apertura. La promoción de su reutilización es igual de importante.
La estrategia de datos abiertos en Uruguay que es llevada adelante por Agesic, no solo fomenta la apertura de datos sino también la reutilización de los mismos. En ese sentido DateIdea es una actividad que se enmarca en la línea de acción para el fomento del uso de datos abiertos que se inició en el año 2012. Esta actividad fue evolucionando con los años y de ella surgieron proyectos como Rampita.UY, FotoViva, Vigilancia Ambiental entre otros.
Este año en el marco del Open Data Day y del cierre del piloto de implementación de la Guía de apertura de cambio climático se retoma en formato de concurso, donde equipos trabajan sobre propuestas para visibilizar y solucionar problemas a la población con foco en cambio climático. El concurso es abierto y está dirigido a estudiantes universitarios, desarrolladores, funcionarios públicos, activistas y organizaciones de la sociedad civil con interés en el uso de datos y/o el cambio climático.
La dinámica del evento se dividirá en dos sesiones. En la primera, se realizarán una serie de presentaciones a cargo de expertos de Agesic, Open Data Charter y la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP) en las que se expondrán experiencias sobre el uso de datos en materia de cambio climático que permitirán a los participantes conocer datos disponibles, casos de uso y herramientas para generar nuevos proyectos.
La segunda parte consistirá en una competencia en la cual, a través de dinámicas de trabajo en equipo y presentaciones, los participantes deberán desarrollar prototipos de visualizaciones, investigaciones o aplicaciones que, utilizando datos abiertos y datos públicos, contribuyan a resolver o visibilizar problemas vinculados al cambio climático. Se espera que participen activistas de datos abiertos y cambio climático, programadores, diseñadores gráficos, periodistas, investigadores y funcionarios públicos que trabajan los temas centrales de la jornada para armar equipos interdisciplinarios.
La propuesta seleccionada por el jurado tendrá como premio participar de Abrelatam/Condatos 2020, la desconferencia y conferencia regional de datos abiertos que se celebrará en Panamá en setiembre.
Guía de apertura: descubriendo la utilidad de los datos más allá de la rendición de cuentas
La idea detrás de la Guía de Apertura es la publicación con propósito, trabajar en apertura de datos temáticos que permitan apuntalar uno o varios temas críticos para cada país. En el caso específico de datos de cambio climático, la Guía de apertura fue desarrollada entre el World Resources Institute y la Carta Internacional de datos abiertos, cada quién especialista en su tema. La Guía, que se encuentra en versión borrador, cuenta con 72 datasets críticos para abrir en la política de datos abiertos para cambio climático y va de temas como usos del suelo a datos de agricultura. Cabe destacar que los datos identificados por la Guía se relacionan con la información que los países deben reportar en el marco del Acuerdo de París. La importancia de publicar esta información en formato abierto reside en su potencial de ser utilizada para generar aplicaciones, visualizaciones y otras herramientas y reutilizada por países que abran sus datos con la misma calidad, y de esta manera fomentar la colaboración para mitigar los riesgos y generar políticas públicas informadas.
En el proceso de implementación, se llevó adelante un taller presencial para entender las prioridades nacionales de la agenda de cambio climático de Uruguay y poder colaborar en expandir la visión de las áreas responsables, más allá del reporte de datos solicitado por el Acuerdo de París. Este mismo proceso se ha llevado adelante en Chile, en donde también se está piloteando la Guía al mismo tiempo. Como resultado se espera poder tener una Guía mejorada gracias al aporte de ambos países y planes de publicación de largo plazo para que se pueda avanzar con la publicación de datos que sean prioritarios para sus comunidades.
Algunos de los datos identificados y abiertos durante el proceso de implementación de la guía serán utilizados en DateIdea.
Si quieren seguir los proyectos, luego estarán visibles en Hackdash.
Por Natalia Carfi, Vicedirectora de la Carta Internacional de Datos Abiertos, y Gustavo Suárez, integrante del equipo de Datos Abiertos de AGESIC.
Leave a Reply