Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al PúblicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoKreatopolisLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente ¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Abierto al Público

  • INICIO
    • Sobre este blog
    • Guía editorial
  • CATEGORÍAS
    • Aprendizaje abierto
    • Código abierto
    • Datos abiertos
    • Gestión del conocimiento
    • Sistemas abiertos
  • Autores
  • Español

Cómo crear tu historia de datos con los nuevos indicadores sobre Gestión para Resultados en Números para el Desarrollo

October 29, 2015 by Maria Violeta Bertolini 4 Comentarios


Por María Violeta Bertolini, Bibliotecaria Integrada del Sector de Instituciones para el Desarrollo y miembro del equipo de referencia de la Biblioteca Felipe Herrera del Banco Interamericano de Desarrollo

El Portal de Datos Abiertos del BID, incorporó a sus más de 1700 indicadores, un conjunto de indicadores sobre Gestión para Resultados en América Latina y el Caribe bajo el nuevo tópico de Gestión Pública. Con este nuevo conjunto de indicadores, podrás descargar visualizaciones y datos, y comparar indicadores macroeconómicos, sociales, de integración y, ¡ahora también de gestión pública!

A continuación, te contaremos cómo acceder a los nuevos indicadores sobre Gestión para Resultados y cómo puedes aprovecharlos para armar tu historia de datos.

¿Cómo acceder a los indicadores de Gestión para Resultados en Números para el Desarrollo?

Para encontrar los nuevos indicadores, solo tienes que escribir data.iadb.org en tu explorador, y en el Panel de Búsqueda hacer clic en “Encuentre un indicador”. Te aparecerán cinco categorías, y tienes que seleccionar la primera que es Gestión Pública.

GR Ilustracion 1

 

Luego, haces clic en “Selecciona un sub-tema” y te aparecerán dos sub-temas de datos disponibles: “Servicio Civil” y “Gestión para Resultados”.

GR Ilustracion 2

Si haces clic en “Gestión para Resultados”, puedes ver los seis indicadores disponibles sobre este sub-tema: GpRD: Planificación orientada a resultados, GpRD: Presupuesto por resultados, GpRD: Gestión financiera pública, GpRD: Gestión de programas y proyectos, GpRD: Seguimiento y evaluación, y el Índice de Gestión para Resultados en el Desarrollo.

GR Ilustracion 3

Los datos de Gestión para Resultados provienen del Sistema de Evaluación de la Gestión Pública (SEP), aplicado por el Banco Interamericano de Desarrollo entre los años 2007 y 2009 en 25 países de América Latina y el Caribe (ALC) (primera medición), y durante el primero y el segundo semestre de 2013 (segunda medición) en 24 países.

Los primeros cinco indicadores se corresponden con los cinco pilares que analiza el Sistema de Evaluación de la Gestión Pública en los gobiernos de la región, y el Índice de Gestión para Resultados en el Desarrollo es el promedio simple de los cinco pilares.

Puedes consultar el detalle de la metodología y el análisis de Gestión para Resultados en América Latina y el Caribe en la siguiente publicación reciente del BID: “Construyendo gobiernos efectivos: Logros y retos de la gestión pública para resultados en América Latina y el Caribe”.

¿Qué tipo de análisis o historia de datos puedo realizar con este conjunto de datos?

Te damos un ejemplo. Le pedimos a los especialistas autores del Sistema de Evaluación de la Gestión Pública, que hagan una pregunta y la respondan usando los datos de Números para el Desarrollo.

La pregunta que se hicieron fue: Durante los últimos años nuestros gobiernos gastaron más. Pero, ¿han desarrollado también la capacidad de seguimiento y evaluación que nos permitiría saber si lo hicieron bien?

Para responder esta pregunta, eligieron dos indicadores: Gasto Total: % del PIB y GpRD: Seguimiento y evaluación.

Con los datos descargados de Números para el Desarrollo,  pudieron crear la siguiente infografía:

 

Infografia_PBI

Estos datos le permitieron a los especialistas comprobar que, si bien ha habido un aumento del gasto como porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) en la mayoría de los países, todavía queda mucho por hacer en materia de seguimiento y evaluación en los países de América Latina y el Caribe.

Dicho porcentaje se incrementó de 23.3 a 26.7 por ciento en promedio en los 24 países de América Latina y el Caribe evaluados por el Sistema de Evaluación de la Gestión Pública (una diferencia de 3.4 por ciento) como se puede  ver en la infografía. Sin embargo, el índice de capacidad institucional en seguimiento y evaluación de los países de la región ha variado solo de 1.6 a 1.9, en promedio. Conoce más conclusiones de esta historia con datos aquí.

 

¿Y tú? ¿Qué pregunta te has hecho o te harías con los indicadores de nuestro portal, Números para el Desarrollo? ¡Suma tu comentario abajo!

 


Archivado Bajo:Datos Abiertos Etiquetado con:Números para el Desarrollo

Maria Violeta Bertolini

Maria Violeta es Bibliotecaria Integrada para el Sector de Instituciones para el Desarrollo (IFD) y forma parte del equipo de referencia de la Biblioteca Felipe Herrera del BID Previamente, Maria Violeta trabajó como Consultora de Gestión del Conocimiento en la División de Capacidad Institucional del Estado de IFD. Antes de incorporarse al BID en el 2013, Maria Violeta fue Directora de la Biblioteca del Centro de Economía Internacional de la Cancillería Argentina desde 2005 hasta 2012. De nacionalidad argentina, Maria Violeta posee una licenciatura en Bibliotecología y Documentación de la Universidad del Museo Social Argentino y se encuentra finalizando una Maestría en Dirección de Comunicaciones Institucionales de la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales en Buenos Aires.

Reader Interactions

Comments

  1. Mario Robles Monge Dice

    November 3, 2015 at 1:56 pm

    Me parece muy valiosa la informaciòn ya que permite identificar los temas de la gestiòn para resultados en los cuales cada paìs debe mejorar.

    Reply
  2. Santiago Erwin Reynoso Mijangos Dice

    November 9, 2015 at 3:28 pm

    Muy interesante toda la información, sobre todo para los que tenemos que hacer seguimiento al desempeño del estado en su función administrativa-financiera. Esto me es de gran ayuda para la discusión con mis alumnos sobre esta temática y para hacer predicciones sobre el comportamiento en el corto plazo.

    Reply
  3. benancia Dice

    December 17, 2015 at 8:01 am

    gracias:es una ayuda para las empresas,bendiciones

    Reply
  4. Juan Manuel Suazo Dice

    August 16, 2016 at 2:42 am

    Cuál ha sido el nivel de participacion de los ciudadanos en la determinacion y aplicacion de los indicadores presenados. Es sabido que la participacion ciudadana en la GpRD es una estrategia muy importante y pertinente. Asimimo, la redistribución de la renta y la riqueza en el marco del incremento del Gasto Publico se ha hecho considerando los niveles de exclusion y bajos ingresos de los grupos poblcionales como los Pueblos Indigenas.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Sobre este blog

El conocimiento abierto se define como conocimiento accesible, libre de uso, y gratuito a su usuario. Este concepto es parte de un movimiento que busca generar soluciones para el bien público de manera colaborativa. En “Abierto al Público” exploramos el uso del conocimiento abierto a través de los datos, el código y otros medios.

Buscar

Explorar temas

#ConocimientoAbierto #Mapaton #OpenDataDay Acceso Abierto Acceso a la información Acceso digital Análisis de datos Aprendizaje de proyectos de desarrollo Big Data Blockchain Capacitación profesional Ciencia abierta Colaboración abierta Conceptos básicos Creative Commons Crowdsourcing Código para el Desarrollo Desarrollo digital Diseño instruccional Emprendedores Epidemias Estrategias efectivas Fracaso Gobierno Abierto Hackatones Innovación Innovación Abierta Inteligencia Artificial IODC Lecciones Aprendidas Metodologías Colaborativas MOOCs Más Leídos Números para el Desarrollo ODS Agenda 2030 Participación ciudadana Periodismo de datos Plataformas participativas Procesamiento del Lenguaje Natural Sistematizar el conocimiento software libre Superhéroes del Desarrollo Trabajo en equipo Transparencia Visualización de datos

Publicaciones similares

  • Qué tipo de historias de datos puedes crear con el nuevo índice sobre Servicio Civil en Números para el Desarrollo
  • Datos abiertos del BID: ¿Qué hay de nuevo en Números para el Desarrollo?
  • El BID lanzará portal de datos abiertos sobre desarrollo en América Latina y el Caribe
  • Cómo crear tus propias visualizaciones en el portal de datos abiertos del BID
  • 4 conjuntos de datos destacados del portal de datos abiertos Números para el Desarrollo

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2021 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube