Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoKreatopolisLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente ¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Abierto al público

  • INICIO
    • Sobre este blog
    • Guía editorial
  • CATEGORÍAS
    • Aprendizaje Abierto
    • Código Abierto
    • Datos Abiertos
    • Gestión del Conocimiento
    • Sistemas Abiertos
  • Autores
  • Español
    • English

4 conjuntos de datos destacados del portal de datos abiertos Números para el Desarrollo

November 5, 2015 by Alyson Williams 3 Comentarios


Read blogpost in English

Por Alyson Williams, de la Biblioteca Felipe Herrera del Banco Interamericano de Desarrollo

Desde el lanzamiento del portal de datos abiertos, Números para el Desarrollo, no ha parado de crecer el número de conjuntos de datos exclusivos creados y recopilados por los especialistas del BID de la sección de Conjuntos de Datos Especializados. Esta entrada se centrará en cuatro conjuntos de datos de interés que tienes a tu disposición para explorarlos cuando desees. Aunque ya se han creado la mayoría de visualizaciones para estos conjuntos de datos, te recomendamos que accedas al sitio y crees tu propia visualización.

Antes de adentrarnos en estos conjuntos de datos, tenemos que plantearnos: ¿qué es un conjunto de datos? y ¿en qué difiere de una base de datos tradicional?

  • Los conjuntos de datos son instantáneas singulares sobre un asunto o tema relacionado con el desarrollo de un país o región. El periodo que abarcan depende del tipo de conjunto de datos utilizado y ocasionalmente se pueden actualizar. Los conjuntos de datos son ficheros de datos en bruto que se suelen crear para respaldar el contenido de documentos de investigación.
  • Las bases de datos son productos de datos continuos cuyo contenido se actualiza constantemente y que combinan datos de fondo con una interfaz web en la que los usuarios pueden realizar búsquedas y manipular los datos según sus intereses.

La principal diferencia entre un conjunto de datos y una base de datos es si la información que contiene se actualiza con frecuencia y consistencia (base de datos), o si por el contrario la información permanece constante (conjunto de datos).

Una vez explicadas las diferencias, centrémonos en los conjuntos de datos que hemos seleccionado:

1 Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles: Valores de los Indicadores

  • Periodo abarcado: 1995-2015
  • Descripción: le permite explorar y comparar más de 150 indicadores cuantitativos, encuestas de opinión pública y mapas interactivos de ciudades de tamaño medio de América Latina y el Caribe. Se trata de ciudades con un crecimiento económico y demográfico sobresaliente, que reciben asistencia técnica de la Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles (ICES) creada por el BID. Este conjunto de datos se creó para la plataforma urbandashboard.org y contiene los valores de todos los indicadores de todas las ciudades, así como sus respectivas fuentes y años. Este conjunto de datos es único debido a que se ha creado a partir de datos de encuestas recopilados por el BID.


2 2009-2014 Infrascopio Índice para América Latina y el Caribe

  • Publicación
  • Periodo abarcado: 2009, 2010, 2012, 2014
  • Este índice de evaluación comparativa es una herramienta de aprendizaje que evalúa los entornos jurídicos, normativos y operativos para las Asociaciones Público-Privadas (APP) en el transporte, agua / saneamiento y la infraestructura eléctrica de 19 países latinoamericanos y caribeños. El análisis y las puntuaciones en el modelo proporcionan una evaluación comparable de la preparación y la instalación de los distintos países para el diseño y ejecución de proyectos de APP. Este índice es único ya que incluye una amplia gama de fuentes, como análisis sectoriales y entrevistas con expertos de las regiones analizadas.


3 Base de Datos de Balances Fiscales Estructurales para América Latina y el Caribe

  • Publicación
  • Periodo abarcado: 1990-2013
  • Descripción: le permite calcular los balances fiscales estructurales de 20 países de la región bajo diferentes supuestos sobre la brecha de producción y los precios estructurales de productos básicos. Es una base de datos única debido a que: 1) toma en consideración las diferentes sensibilidades de los distintos tipos de ingresos en las variaciones en la brecha de producción,  2) incluye estimaciones de BFE basadas en proyecciones sobre la brecha de producción disponibles “en tiempo real” y 3) permite evaluar la reacción de la política fiscal ante las fluctuaciones del ciclo económico.

4 Desarrollo en las Américas

  • Descripción: Desarrollo en las Américas (DIA, por sus siglas en inglés) es la publicación insignia del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Cada año, el BID presenta un estudio en profundidad de algunos de los desafíos económicos o sociales más importantes a los que se enfrentan las regiones de América Latina y el Caribe. A lo largo de los últimos nueve años, el abanico de temas tratado ha ido desde la productividad, vivienda, y la deuda a políticas productivas, la calidad de vida y los impuestos. Los conjuntos de datos para cada DIA están disponibles en la sección Conjuntos de Datos Especializados de nuestro sitio web.
  • ¿Cómo repensar el desarrollo productivo? (2014)
    • Periodo abarcado: 1960-2013
  • Recaudar no basta (2013)
    • Periodo abarcado: 1990-2014
  • Un espacio para el desarrollo (2012)
    • Periodo abarcado: 1990-2013
    • Visualización
  • Conexiones del desarrollo (2011)
    • Periodo abarcado: 1990-2014
    • Visualización
  • La era de la productividad (2010)
    • Periodo abarcado: 1960-2013
    • Visualización
  • Calidad de vida más allá de los hechos (2009)
    • Periodo abarcado: 1960-2012
    • Visualización
  • ¿Los de afuera? (2008)
    • Periodo abarcado: 1981-2013
    • Visualización
  • Vivir con deuda (2007)
    • Periodo abarcado:1980-2013
  • La política de las políticas públicas (2006)
    • Periodo abarcado: 2012

 

Esta es solo una selección de los datos que puedes encontrar en la sección de Conjuntos de Datos Especializados del sitio de Números para el Desarrollo. Visita de nuevo nuestra página ya que actualizamos los conjuntos de datos y las bases de datos con frecuencia.

 

¿Quieres destacar un conjunto de datos o una visualización en concreto? Compártelo en la sección de comentarios a continuación.

 

[message_box title=”Datos Destacados” color=”green”]

– Haz clic aquí para utilizar el portal de datos abiertos del BID, “Números para el desarrollo”, y accede a más de 1.700 indicadores multi-sectoriales de 26 países en la región recopilados por el Banco durante más de 50 años.

– Más información sobre “Números para el Desarrollo” aquí.

– Comparte tus creaciones y sigue las noticias sobre el portal de datos abiertos del BID en las redes sociales usando #OpenData @el_BID.

– Incluye tus comentarios abajo o escribenos a openknowledge@iadb.org.

[/message_box]


Archivado Bajo:Datos Abiertos Etiquetado con:Números para el Desarrollo

Reader Interactions

Comments

  1. luis luna osorio Dice

    December 9, 2015 at 9:18 am

    Me parece que debería incluirse un grupo de datos sobre los avances de la integración económica de América Latina y el Caribe y otro grupo sobre autores de libros de análisis económico sobre la realidad de los países.

    Reply
  2. Wilfredo Dice

    December 10, 2015 at 11:59 pm

    Muy útil.

    Reply
  3. HERIBERTO RODRIGUEZ Dice

    December 15, 2015 at 12:18 pm

    Al ir leyendo reflexiono sobre la importancia que implica compartir información de trabajos y proyectos que se están haciendo o se quiere llevar a cabo y con ello interactuar con otras personas que de igual forma estan llevando trabajos similiares. Esto nos permitirá crear un conocimiento más amplio.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Follow Us

Subscribe

About this blog

Open knowledge is defined as knowledge that is accessible, freely used, and free to its user. This concept is part of a movement that seeks to generate solutions for public good in a collaborative manner. In "Abierto al Público" we explore the use of open knowledge through data, code and other media.

Search

Explorar temas

#ConocimientoAbierto #Mapaton #OpenDataDay Acceso Abierto Acceso a la información Acceso digital Análisis de datos Aprendizaje de proyectos de desarrollo Big Data Blockchain Capacitación profesional Ciencia abierta Colaboración abierta Conceptos básicos Creative Commons Crowdsourcing Código para el Desarrollo Desarrollo digital Diseño instruccional Emprendedores Epidemias Estrategias efectivas Fracaso Gobierno Abierto Hackatones Innovación Innovación Abierta Inteligencia Artificial IODC Lecciones Aprendidas Metodologías Colaborativas MOOCs Más Leídos Números para el Desarrollo ODS Agenda 2030 Participación ciudadana Periodismo de datos Plataformas participativas Procesamiento del Lenguaje Natural Sistematizar el conocimiento software libre Superhéroes del Desarrollo Trabajo en equipo Transparencia Visualización de datos

Publicaciones similares

  • Cómo crear tus propias visualizaciones en el portal de datos abiertos del BID
  • Cómo crear tu historia de datos con los nuevos indicadores sobre Gestión para Resultados en Números para el Desarrollo
  • Datos abiertos del BID: ¿Qué hay de nuevo en Números para el Desarrollo?
  • Qué tipo de historias de datos puedes crear con el nuevo índice sobre Servicio Civil en Números para el Desarrollo
  • 5 maneras de dar un vistazo a los indicadores de desarrollo de un país con el Portal de Datos Abiertos del BID

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2021 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube