Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al PúblicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Abierto al Público

  • INICIO
    • ¿Qué es el Conocimiento Abierto?
    • Sobre este blog
    • ¿Cómo suscribirse?
    • Pautas editoriales
  • CATEGORÍAS
    • Aprendizaje abierto
    • Código abierto
    • Datos abiertos
    • Gestión del conocimiento
    • Sistemas abiertos
  • AUTORES
  • Español
    • English
Big data

10+ maneras de utilizar el big data para mejorar la calidad de vida

April 28, 2014 by Norma Palomino Deja un comentario


English

El Panel de las Naciones Unidas sobre la Agenda Post-2015 concluyó que para poder alcanzar los Objetivos del Milenio necesitamos una “revolución de datos”. La importancia de los datos en la nube -o big data como lo llaman en inglés- abre numerosas oportunidades para el Desarrollo y debemos aprovecharlas. Aquí van algunos ejemplos que ilustran cómo podemos beneficiarnos de esta “revolución de datos”.

 

1Entender procesos demográficos y migratorios

El rastreo de actividad de teléfonos celulares vía GPS puede ayudarnos a comprender patrones de migración y de formación de grupos sociales en ciudades. Gracias a la llamada “minería de datos” , el instituto SAS pudo identificar tendencias de desempleo en Estados Unidos e Irlanda tres meses antes que los informes oficiales, y se dieron cuenta de que las conversaciones en medios sociales sobre la pérdida de propiedad privada tuvieron lugar dos meses antes que las de desempleo.

2Identificar hábitos y problemas sociales

Algunas investigaciones demuestran que compartimos en Twitter y Facebook enfermedades que a veces no compartimos con los doctores. El análisis de información en los medios sociales puede ayudarnos a descubrir posibles enfermedades endémicas, así como comprender nuestros hábitos de salud como la práctica de ejercicio, o el consumo de droga o alcohol.

3Mejorar los sistemas de alerta de desastres

El Servicio Geológico de Estados Unidos busca en Twitter los incrementos en el volumen de mensajes sobre terremotos y ha sido capaz de localizar terremotos con un 90% de exactitud. En otros casos, gracias al uso de sistemas de sensor robótico, la Iniciativa de Observatorios Oceanográficos monitorea la actividad oceánica y ofrece análisis en tiempo real para anticipar el riesgo de tsunamis.

4Comprender tendencias económicas

Los investigadores del MIT desarrollaron un sistema que recoge datos diarios sobre precios de bienes vendidos o promocionados en la web y lo utiliza para estimar la inflación con alta precisión. Gracias a esto, se pueden identificar picos de inflación mucho más rápido que con métodos tradicionales.

5Detectar riesgo de pandemia en tiempo real

Google Flu Trends y Google Dengue Trends permiten monitorear las búsquedas en internet sobre síntomas típicos de la gripe y la malaria realizadas en lugares determinados. Gracias a ello, se puede detectar la posibilidad de brotes epidémicos en cualquier momento.

6Descubrir cambios topográficos, patrones de tráfico y emisiones

Soluciones como “Ciudad Creativa Digital” serán la base de las llamadas “ciudades inteligentes”. Este proyecto instalará sensores electrónicos y digitales capaces de transferir datos en tiempo real sobre la actividad de cualquier ciudad permitiendo, por ejemplo, cambiar el tiempo de duración de las luces en los semáforos conforme la densidad del tráfico.

7Entender el cambio climático

La organización “Life Under Your Feet” creó una herramienta para visualizar datos de satélites y sensores electrónicos sobre variaciones en los niveles de humedad, temperatura y presión del suelo, que pueden ser útiles para tomar decisiones en proyectos de agricultura e infraestructura.

8Mejorar los servicios públicos

Ubidots es una plataforma Colombiana de “internet-de-las-cosas” que monitorea las condiciones de higiene de 25 hospitales en América Latina. Captura datos con sensores sobre actividades de los equipos y la tasa de ocupación en los hospitales que sirve para entender la situación a tiempo real de los hospitales.

9Organizar la ayuda humanitaria en tiempos de desastre

La Red Internacional de Mapeo de Crisis usa tecnologías geoespaciales, comunicadores portátiles y otras plataformas para mejorar la distribución de ayuda humanitaria y coordinar la respuesta ante catástrofes. La plataforma Ushahidi se utilizó durante el terremoto de Haiti para informar sobre la existencia de gente atrapada en edificios o en urgente necesidad de ayuda.

10Mejorar la calidad de vida y fortalecer lazos comunitarios

CoCoRaHS es una red de voluntarios que miden y mapean precipitaciones pluviales. Con la información recogida las comunidades locales pueden controlar las epidemias de mosquito, mejorar la planificación urbana, ajustar pólizas de seguro, e incluso la planificación de actividades recreativas al aire libre y educativas.

Esos son sólo algunos ejemplos. ¿Cómo piensas que el uso de big data podría ayudar a mejorar  la calidad de vida?

Los ejemplos de este artículo fueron tomados  principalmente del Reporte de Global Pulse “Big Data for Development: Challenges and Opportunities” (Naciones Unidas), y del libro “The Fourth Paradigm.

 Este artículo fue publicado en la sección Planeta Futuro de El País.


Archivado Bajo:Datos abiertos Etiquetado con:Big Data, Visualización de datos

Norma Palomino

Como Jefa de la Unidad de Servicios de Información, la función principal de Norma fue la de coordinar programas de tecnologías, análisis de datos, y servicios de información en apoyo a las actividades del Sector de Conocimiento, Innovación y Comunicación del BID. Los tres pilares de la Unidad comprenden: 1) manejo de tecnologías (como el sitio web del Banco, el portal de datos abiertos “Números para el Desarrollo”, y la plataforma de blogs del BID); 2) generación de reportes analíticos tanto de métricas de productos de conocimiento de BID como de temas emergentes en el diálogo digital en la Región; 3) suministro de programas de información a través de servicios de biblioteca.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscríbete

Sobre este blog

Podemos describir al conocimiento abierto como aquel conocimiento que puede ser usado, reutilizado y compartido sin restricciones, ya que cuenta con las características tanto legales como tecnológicas para ser accedido por cualquier persona, en cualquier momento y en cualquier lugar del mundo.

En el blog "Abierto al Público" exploramos los temas, recursos, iniciativas e impacto de la apertura de conocimiento a nivel global, prestando especial atención a lo que sucede en la región de América Latina y el Caribe. También abordamos los esfuerzos que lleva a cabo el Banco Interamericano de Desarrollo por apoyar la diseminación del conocimiento abierto y accionable que constantemente genera esta organización.

Buscar

Explorar temas

AcademiaBID Acceso abierto Acceso a la información Análisis de datos Análisis de texto Big Data Cambio climático Ciencia Abierta Conceptos clave Conocimiento Abierto Coronavirus Creative Commons Credenciales digitales Crowdsourcing Código para el Desarrollo Datos geoespaciales Diseño instruccional El Rincón de Publicación Emprendimiento Eventos Gobierno abierto Género y diversidad Hackatones Inclusión digital Innovación abierta Inteligencia Artificial Lecciones aprendidas Metodologías MOOC Más leídos Números para el Desarrollo Objetivos de Desarrollo Sostenible Participación ciudadana Paso a paso Periodismo de datos Procesamiento del Lenguaje Natural Productos de conocimiento Protección de datos Proyectos de desarrollo Recursos accionables Solidaridad Trabajo en equipo Visualización de datos

Publicaciones similares

  • Análisis de “big data” para mejorar Cursos Masivos y Abiertos
  • ¿Cómo visualizar datos de manera efectiva?
  • 4 cosas que puedes hacer con tus bases de datos
  • Cómo el Big Data ayuda en la Gestión de Desastres Naturales: el caso de Tabasco en 2009
  • 5 ejemplos de periodismo de datos que dan alas a una nueva narrativa

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT