Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al PúblicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Abierto al Público

  • INICIO
    • ¿Qué es el Conocimiento Abierto?
    • Sobre este blog
    • ¿Cómo suscribirse?
    • Pautas editoriales
  • CATEGORÍAS
    • Aprendizaje abierto
    • Código abierto
    • Datos abiertos
    • Gestión del conocimiento
    • Sistemas abiertos
  • AUTORES
  • Español

¿Cómo visualizar datos de manera efectiva?

January 19, 2016 by Diana Huamán Calderón 2 Comentarios


Por Diana Huaman, consultora de la División de Gestión de Conocimiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID)

Durante siglos el ser humano ha dependido de representaciones visuales, como gráficos y mapas para entender la información de manera más fácil y rápida.

Tras el auge del “big data” y los datos abiertos hoy en día “una imagen vale más que mil palabras”. La generación y almacenamiento de datos ha alcanzado cifras inimaginables, pero al mismo tiempo estos datos no tienen valor por sí mismos si no se pueden visualizar de forma sencilla, accesible y atractiva para cualquier persona, ya sea para reconocer patrones o inclusive predecir el futuro. La visualización facilita la interpretación de los datos.

A continuación, te presento 6 recomendaciones para crear visualizaciones efectivas con tus datos:

1 Manténlo simple

El que mucho abarca poco aprieta. Elige el modo más sencillo de transmitir la información.

Concéntrate en el mensaje que quieres comunicar y elige el formato más apropiado. No te excedas con el número de indicadores, demasiada información dificulta su interpretación.

2 Piensa en tu audiencia

Piensa como tu audiencia interpretará tu visualización. Ten en cuenta el nivel de información que ellos tienen. Usa un título y una descripción que oriente a tu audiencia y comunique el mensaje principal de tu visualización. Otro recurso son las anotaciones, por ejemplos éstas te ayudarán a resaltar uno o dos datos que quieras enfatizar.

3 Selecciona el tipo de gráfico apropiado

Selecciona el gráfico en función de lo que quieres transmitir, así como a la audiencia a la que va dirigida. Ten en cuenta las fortalezas y limitaciones de cada tipo de gráfico.

La selección de gráficos depende del número de categorías y medidas (o dimensiones) que quieres visualizar. A continuación, algunos criterios a tener en cuenta según el caso:

Gráficos circulares

  • Representan porciones de un todo.
  • Deben mantener entre 2 a 3 porciones y su valor total debe ser igual a 100%. Puede ser una anotación sobreentendida, pero muchos no lo toman en cuentan. Mira este ejemplo de Fox News.
  • La porción más grande debe comenzar en la parte superior y descender hacia la derecha.
  • Evita formas 3D para evitar el uso de líneas o leyendas que distraen.

Gráfico de barras

  • Sirven para hacer comparaciones.
  • El eje de valores debe comenzar siempre en cero y tener una escala consecuente.
  • Al igual que en el caso de gráficos circulares, evita el uso de formas 3D.

Diagramas de dispersión

  • Representan relaciones entre dos variables.
  • Sirven para grandes conjuntos de datos y para destacar patrones o correlaciones.

Gráficos de líneas

  • Representan la evolución y fluctuaciones de un valor a lo largo del tiempo.

Nubes de palabras

  • Representan la frecuencia de palabras en un documento.

Si te preguntas ¿Cuál es el gráfico que debo escoger? La respuesta siempre será la misma: el que sea más fácil de entender para tu audiencia.

4 Agrega jerarquía a tus datos

No trates todos los datos de la misma forma. Los datos deben tener un orden de importancia y éste se puede comunicar de acuerdo al tipo de gráfico seleccionado y a un buen uso del color. La visualización debe ayudar a destacar un hallazgo o conclusión significativa.

5 Usa los colores para resaltar lo que es importante

Utiliza colores para ayudar a tu audiencia a ver lo que es importante. Al mismo tiempo, ten en cuenta que un color equivocado puede llevar a confusión, o aún peor, la tergiversación. Por otro lado, el uso de los colores de la marca de tu departamento o institución no necesariamente son la mejor opción para tu visualización.

Considera el uso de formas y colores que son más fáciles de ver para la mayoría de la gente. Sitios web como Coblis Color Blindness Simulator o Color Brewer te ayudarán a seleccionar colores adecuados para imprimir en blanco y negro y para el daltonismo.

Recursos como Adobe Color CC o  Design Seeds pueden ayudarte para identificar los colores para tu próxima visualización. ¿Interesado en un color en particular? Programas en línea y gratuitos como ColorPick Eyedropper te ayudarán a identificar esos los colores que llaman más tu atención.

6 Revisa, busca retroalimentación y edita

Cuantas más visualizaciones generas, más aprenderás. Cuanto más revises, mejor quedará tu visualización. Busca retroalimentación, hay un enorme valor en conseguir una nueva perspectiva para mejorar tu visualización.

Es importante que tengas tiempo para revisar y editar una y otra vez.

  • Revisa este blogpost sobre 6 herramientas gratuitas para analizar y visualizar datos para que puedas empezar a crear tus visualizaciones con alguna de las herramientas recomendadas en el artículo.
  • El portal de datos abiertos del BID, Números para el Desarrollo, te permite reutilizar los 1.700 indicadores multi-sectoriales de 26 países en la región recopilados por el Banco durante más de 50 años. En este blogpost puedes aprender cómo crear tus propias visualizaciones con esta herramienta.
  • Visita el blog de Ann K. Emery sobre análisis de datos y visualizaciones, especialmente su espacio Teach me about…
  • También puedes consultar las visualizaciones del día de Tableau Public para conocer e inspirarte con distintas formas de visualizar datos.

¿Tienes otros recursos o consejos para visualizar datos? ¡Suma tu comentario abajo!


Archivado Bajo:Datos abiertos Etiquetado con:Paso a paso, Visualización de datos

Diana Huamán Calderón

Diana es bibliotecaria del Grupo Banco Mundial. Trabajó en gestión de información y conocimiento en el Banco Interamericano de Desarrollo y en la Organización Panamericana de la Salud/ Organización Mundial de la Salud. Cuenta con una licenciatura en Bibliotecología y Ciencias de la Información de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, y una Maestría en Documentación Digital de la Universitat Pompeu Fabra.

Reader Interactions

Comments

  1. Juan Jose Ortiz Dice

    March 2, 2018 at 2:17 pm

    Excelente articulo. Interesante tema y de mucha utilidad en el ámbito del trabajo técnico cotidiano y para el desempeño profesional efectivo. Gracias.

    Reply
  2. Héctor Adolfo Rueda Cadena Dice

    June 19, 2018 at 1:52 pm

    Hola Diana. Excelente artículo. Muy útil. Por otro lado quisiera preguntarte si conoces alguna plataforma libre en donde se puedan desarrollar las diferentes representaciones, especialmente aquellas radiales o barras circulares.
    Gracias

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscríbete

Sobre este blog

Podemos describir al conocimiento abierto como aquel conocimiento que puede ser usado, reutilizado y compartido sin restricciones, ya que cuenta con las características tanto legales como tecnológicas para ser accedido por cualquier persona, en cualquier momento y en cualquier lugar del mundo.

En el blog "Abierto al Público" exploramos los temas, recursos, iniciativas e impacto de la apertura de conocimiento a nivel global, prestando especial atención a lo que sucede en la región de América Latina y el Caribe. También abordamos los esfuerzos que lleva a cabo el Banco Interamericano de Desarrollo por apoyar la diseminación del conocimiento abierto y accionable que constantemente genera esta organización.

Buscar

Explorar temas

AcademiaBID Acceso abierto Acceso a la información Análisis de datos Análisis de texto Big Data Cambio climático Ciencia Abierta Conceptos clave Conocimiento Abierto Coronavirus Creative Commons Credenciales digitales Crowdsourcing Código para el Desarrollo Datos geoespaciales Diseño instruccional El Rincón de Publicación Emprendimiento Eventos Gobierno abierto Género y diversidad Hackatones Inclusión digital Innovación abierta Inteligencia Artificial Lecciones aprendidas Metodologías MOOC Más leídos Números para el Desarrollo Objetivos de Desarrollo Sostenible Participación ciudadana Paso a paso Periodismo de datos Procesamiento del Lenguaje Natural Productos de conocimiento Protección de datos Proyectos de desarrollo Recursos accionables Solidaridad Trabajo en equipo Visualización de datos

Publicaciones similares

  • Cómo crear tus propias visualizaciones en el portal de datos abiertos del BID
  • 8 herramientas para visualizar datos
  • 6 pasos para realizar una Expedición de Datos
  • Cómo crear una historia con datos
  • 6 herramientas gratuitas para analizar y visualizar datos

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT