Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al PúblicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Abierto al Público

  • INICIO
    • ¿Qué es el Conocimiento Abierto?
    • Sobre este blog
    • ¿Cómo suscribirse?
    • Pautas editoriales
  • CATEGORÍAS
    • Aprendizaje abierto
    • Código abierto
    • Datos abiertos
    • Gestión del conocimiento
    • Sistemas abiertos
  • AUTORES
  • Español

4 cosas que puedes hacer con tus bases de datos

January 20, 2015 by Antonio Moneo 3 Comentarios


Por Antonio Moneo, editor del Blog “Abierto al Público” y consultor en la División de Gestión de Conocimiento del Banco Interamericano de Desarrollo

Todos manejamos hoy o formamos parte de alguna base de datos. En nuestro día a día interactuamos con bases de datos en el trabajo, como las bases de datos de clientes, proveedores, y eventos por mencionar algunas; pero también en nuestra vida privada. Las aplicaciones de nuestros teléfonos móviles, los periódicos digitales, blogs y nuestras redes sociales son también bases de datos que nos presentan otro tipo de contenidos como textos, fotos o comentarios de nuestros amigos.

Todas las bases de datos contienen mucha información estructurada que podemos utilizar para descubrir nuevas tendencias y comprender, o hacer entender, lo que ocurre a nuestro alrededor.

Analizar y encontrar tendencias

El análisis de grandes volúmenes de datos (Big data) es el proceso de examen de los datos para descubrir tendencias ocultas, correlaciones desconocidas y otra información útil para mejorar la toma de decisiones. Para conseguirlo, los especialistas utilizan distintas herramientas y algoritmos que permiten extraer información de un conjunto de datos y transformarla en una estructura comprensible para su uso posterior. Esto se conoce como minería de datos o data mining.

Las grandes plataformas de internet, como Google, Facebook o Twitter, utilizan estas técnicas para comprender las tendencias sociales y de consumo. Las posibilidades son infinitas. También tiene un uso destacado en el ámbito de la investigación, donde puede ser clave para entender nuevas correlaciones  o incluso para analizar mejor el impacto de las publicaciones científicas.

Los análisis de tendencias sirven también para hacer predicciones hacia el futuro. Por ejemplo, la Revista Tecnológica de MIT explica cómo algunos contenidos se hacen virales en las redes sociales basándose en el análisis de las interacciones de los usuarios con la información publicada en Facebook.

Visualizar el contenido

La visualización de los datos es una técnica muy ligada al análisis de datos y que está ganando mucho terreno en el ámbito de la comunicación. La técnica de visualización consiste en explorar nuevas formas de representar gráficamente lo que dicen los datos. Durante mucho tiempo, para muchos esto consistía en crear un gráfico en Excel, pero hoy existen muchas formas nuevas que permiten generar visualizaciones dinámicas, interactivas y tridimensionales que permiten mezclar mayor número de variables.

Para conseguirlo se están desarrollando nuevos lenguajes informáticos, como el llamado “Processing”, que permite generar visualizaciones impresionantes. Uno de los más conocidos, y que está expuesto en el MoMA de Nueva York, es este mapa de vientos en Estados Unidos. Tomando información de la base de datos de la Agencia de meteorología de EEEUU, el mapa representa la dirección y velocidad de los vientos.

Vientos

Historias de datos

Las historias basadas en datos o data story telling es una técnica de comunicación que se apoya en el análisis y visualización de datos para componer noticias y, en la actualidad, es una tendencia al alza en él periodismo y la comunicación institucional.

Muchas organizaciones y periódicos se han dado cuenta de que sus bases de datos de noticias o proyectos pueden servir para realizar una comunicación más efectiva. En otro artículo explicábamos cómo los periódicos habían usado estas técnicas para generar más historias sobre deporte, salud, seguridad ciudadana o política internacional; pero también es una tendencia al alza en muchas instituciones públicas, como la página de Historias de Datos del portal Datos.gob.mx, donde se publican noticias basadas en datos sobre temas tan diversos como la mortalidad materna, atención médica, pobreza o seguridad ciudadana.

Generar aplicaciones móviles o web

Una de las corrientes predominantes en el ámbito de la explotación de las bases de datos tiene que ver con su uso como base de una aplicación informática web o para el teléfono móvil. Las aplicaciones móviles, por lo general, permiten a los usuarios hacer un uso concreto de la información de una base de datos cruzando la información con otros datos generados por el propio usuario a través de su teléfono móvil.

Gracias a estos cruces de información se han desarrollado muchas aplicaciones que permiten localizar servicios cercanos, como hospitales, restaurantes, cines o tiendas; así como descubrir las mejores formas para desplazarse por una ciudad.

Para incentivar el desarrollo de aplicaciones que hagan uso de bases de datos abiertas, muchas organizaciones de la sociedad civil, y cada vez más gobiernos, organizan sesiones colaborativas, públicas e intensivas de desarrollo, conocidas como hackatones.

En el ámbito de los hackatones es frecuente encontrar ahora a especialistas en las áreas mencionadas anteriormente. Muchos de los asistentes a estos eventos tienen claro que para que una aplicación sea exitosa debe contener algo de cada una de las áreas anteriores.

 

Estas son cuatro cosas que puedes hacer con tus bases de datos ¿se te ocurre alguna más?

 


Archivado Bajo:Datos abiertos Etiquetado con:Análisis de datos, Visualización de datos

Antonio Moneo

Antonio es especialista en Gestión de Conocimiento. Trabajó en el Banco Interamericano de Desarrollo promoviendo los datos abiertos como una herramienta para la resolución de retos del desarrollo y en la London School of Economics como gestor de programas académicos y de investigación. Es miembro de la Carta Internacional de Datos Abiertos y formador registrado en el Open Data Institute (ODI). Cuenta con un doctorado en Ciencia Política y una Maestría en Comercio Internacional.

Reader Interactions

Comments

  1. Silvano Leonardo Gomez Dice

    January 23, 2015 at 5:21 pm

    ¿Qué programa(s) recomiendas para manejar bases de datos?

    Reply
    • Open Knowledge (admin) Dice

      January 23, 2015 at 6:46 pm

      Hola Silvano,

      Si estamos hablando específicamente de Datos Abiertos puedes ver en este post una revisión de las principales herramientas existentes.

      https://blogs.iadb.org/abierto-al-publico/2014/07/01/herramientas-para-visualizar-datos/

      Reply
  2. juan perez Dice

    August 4, 2019 at 1:08 am

    hoy en dia las bases de datos en colombia debe estar protegidad bajo la Ley 1581 – MinTIC
    https://www.mintic.gov.co/portal/604/articles-4274_documento.pdf
    bajo la Ley 1581 – MinTIC
    es un riesgo de la seguridad informática salvaguardar la información que se materializa en las empresas ,por ejemplo que se roben una base de datos con numeros de cuenta bancaria cedula,direcciones,telefonos,etc
    donde las pueden utilizar en ventas y servicios
    callcenter para validar los clientes
    aplicativos web para ubicacion del clientes
    cobros juridicos y investigaciones

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscríbete

Sobre este blog

Podemos describir al conocimiento abierto como aquel conocimiento que puede ser usado, reutilizado y compartido sin restricciones, ya que cuenta con las características tanto legales como tecnológicas para ser accedido por cualquier persona, en cualquier momento y en cualquier lugar del mundo.

En el blog "Abierto al Público" exploramos los temas, recursos, iniciativas e impacto de la apertura de conocimiento a nivel global, prestando especial atención a lo que sucede en la región de América Latina y el Caribe. También abordamos los esfuerzos que lleva a cabo el Banco Interamericano de Desarrollo por apoyar la diseminación del conocimiento abierto y accionable que constantemente genera esta organización.

Buscar

Explorar temas

AcademiaBID Acceso abierto Acceso a la información Análisis de datos Análisis de texto Big Data Cambio climático Ciencia Abierta Conceptos clave Conocimiento Abierto Coronavirus Creative Commons Credenciales digitales Crowdsourcing Código para el Desarrollo Datos geoespaciales Diseño instruccional El Rincón de Publicación Emprendimiento Eventos Gobierno abierto Género y diversidad Hackatones Inclusión digital Innovación abierta Inteligencia Artificial Lecciones aprendidas Metodologías MOOC Más leídos Números para el Desarrollo Objetivos de Desarrollo Sostenible Participación ciudadana Paso a paso Periodismo de datos Procesamiento del Lenguaje Natural Productos de conocimiento Protección de datos Proyectos de desarrollo Recursos accionables Solidaridad Trabajo en equipo Visualización de datos

Publicaciones similares

  • 5 nuevos perfiles para la industria de los datos
  • Tratemos las bases de datos como si fueran artículos científicos
  • 5 ejemplos de periodismo de datos que dan alas a una nueva narrativa
  • Celebramos el Día de los Datos Abiertos 2022
  • Nuevo curso MOOC del BID sobre Datología: la toma de decisiones basada en datos

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT