Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al PúblicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Abierto al Público

  • INICIO
    • ¿Qué es el Conocimiento Abierto?
    • Sobre este blog
    • ¿Cómo suscribirse?
    • Pautas editoriales
  • CATEGORÍAS
    • Aprendizaje abierto
    • Código abierto
    • Datos abiertos
    • Gestión del conocimiento
    • Sistemas abiertos
  • AUTORES
  • Español

Cómo crear una historia con datos

August 31, 2017 by 1 Comentario


Por Centro de Pensamiento Estratégico Internacional CEPEI 

Una historia con datos es un relato basado en información sobre un hecho particular que puede despertar el interés en públicos no especializados. A través de una historia con datos es posible generar conciencia, perspectiva o contexto sobre una temática, o informar y debatir. En el 2016, narrar historias de esta manera comenzó a volverse una tendencia. Periodistas en distintas partes del mundo, sobre distintos temas, desde estados en guerra hasta destinos turísticos, compartieron sus perspectivas y experiencias. La compilación de historia basadas en datos elaborada por el New York Times revela el alcance que pueden tener.

Una historia con datos permite a los lectores entender de una manera clara el significado, la importancia y la relevancia de la información generada por registros administrativos, encuestas, censos, informes de sostenibilidad, entre otros. Por medio de ellas se debe lograr:

  • Atraer la atención de las personas a una temática específica, generar conciencia sobre la misma y/o provocar una acción.
  • Proveer un relato claro, interesante y entretenido sobre un tema basado en datos.

Por qué escribir una historia con datos  

Los datos en sí, por poderoso que sean, pierden valor si no pueden ser comunicados efectivamente, ya que esto es lo que ayuda a tomar decisiones o acciones concretas. Las visualizaciones ayudan a explicar de manera sencilla ideas complejas y las historias de datos las acompañan para, además de comunicar la información de manera gráfica, personalizar la problemática e involucrar a la audiencia. Así, las historias de datos son el vínculo entre la información contenida en los datos y el conocimiento que se puede derivar de ellos para finalmente generar conciencia sobre una temática y/o transformar una situación.

Por ejemplo, esta historia de datos, representada en un video, busca mostrar un resumen de las cifras estadísticas que produce el Departamento Nacional de Estadística de Colombia (DANE). La historia busca generar conciencia sobre el tipo de decisiones que un ciudadano común puede tomar con esta información; que no sólo se trata de cifras que ayudan a tomar decisiones a nivel de Estado sino también otras como escoger los colegios para los hijos o dónde comprar una casa. Con el video, el DANE vinculó a su audiencia al mostrar la relación entre las cifras abstractas y la historia de vida de un colombiano.

A continuación, te damos algunas recomendaciones para que comiences a armar tu propia historia con datos:

1 Elige una temática

Lo más importante es que escojas una temática que se relacione con tu experiencia y que te mueva. La idea es buscar la arista del tema que puedas relacionar con las emociones, de esa manera podrás capturar a tu audiencia.

Una idea es generar una historia con datos sobre temas que le interesen a diferentes audiencias sin importar dónde se encuentren en el mundo, por ejemplo, los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Aunque quizás escojas un objetivo en concreto según el país en el que vivas, desde cualquier parte del mundo puedes relacionarte con ellos y con la necesidad de actuar para implementarlos.

2 Encuentra los datos 

Una vez tengas la temática, debes encontrar los datos que van a apoyar tu historia. Recuerda que para que tu historia sea más fuerte, debes buscar datos de diferentes fuentes: oficiales, no oficiales, información de gobiernos locales o centrales, portales de datos abiertos gubernamentales o de organismos multilaterales.  

3 Haz llamativa tu historia  

Es importante que tu historia sea clara y original. Para esto te recomendamos comenzar con un borrador de la estructura que desees utilizar, teniendo presente la veracidad de lo que quieres comunicar. Algunos ejemplos de estructura pueden ser videos (entrevistas, videos animados, VideoSribe, etc), visualizaciones de datos (en este post puedes ver herramientas gratuitas que te ayudarán a procesar y a visualizar datos), narrativa descriptiva de fácil comprensión evitando extenderse en palabras.

Una vez hayas hecho este trabajo, debes escribir el guión para contar la historia con datos, detallando los insumos que se requieren (entrevistas, datos, material audiovisual y herramientas de visualización de datos a utilizar), utiliza lenguaje común, no técnico, y busca vincular tu temática con situaciones que la audiencia pueda relacionar con su vida cotidiana.  También, es recomendable que lo socialices para recibir retroalimentación y asegurarte que estás contando la historia que quieres contar.

Otros Recursos” color

Lee esta guía si quieres seguir aprendiendo sobre cómo hacer comprensible tus datos

Aquí te contamos cómo visualizar datos de manera efectiva

Mira las historias de datos que puedes crear con Números para el Desarrollo, el portal de datos abiertos del BID

Navega esta guía para escribir historias con datos

Mira esta serie de Pixar sobre cómo contar historias efectivas (disponible en inglés)El Centro de Pensamiento Estratégico Internacional (CEPEI) es un “think-tank” regional que se fundó en 2002 en Bogotá, Colombia. Durante los últimos 15 años se ha dedicado a promover la participación de América Latina y el Caribe en las agendas globales sobre el desarrollo, a través de la investigación, la exploración de datos, la generación de conocimiento y la incidencia de alto nivel.

Cepei se mueve en 4 frentes de acción:

Agendas globales sobre el desarrollo
Gobernanza y el liderazgo del desarrollo
Financiación al desarrollo sostenible
Datos para el desarrollo sostenible
Adicionalmente, Cepei está trabajando tanto en iniciativas de manejo de datos para el desarrollo sostenible como en alianzas de cooperación sur-sur para intercambiar los conocimientos y experiencias adquiridos a través del tiempo y así fortalecer el ecosistema del desarrollo sostenible y el cumplimiento de la Agenda 2030 en diferentes países.


Archivado Bajo:Datos abiertos Etiquetado con:Paso a paso, Periodismo de datos

Reader Interactions

Comments

  1. Gregorio Quintana Montiel Dice

    September 28, 2017 at 10:03 pm

    Excelente es muy didactico

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscríbete

Sobre este blog

Podemos describir al conocimiento abierto como aquel conocimiento que puede ser usado, reutilizado y compartido sin restricciones, ya que cuenta con las características tanto legales como tecnológicas para ser accedido por cualquier persona, en cualquier momento y en cualquier lugar del mundo.

En el blog "Abierto al Público" exploramos los temas, recursos, iniciativas e impacto de la apertura de conocimiento a nivel global, prestando especial atención a lo que sucede en la región de América Latina y el Caribe. También abordamos los esfuerzos que lleva a cabo el Banco Interamericano de Desarrollo por apoyar la diseminación del conocimiento abierto y accionable que constantemente genera esta organización.

Buscar

Explorar temas

AcademiaBID Acceso abierto Acceso a la información Análisis de datos Análisis de texto Big Data Cambio climático Ciencia Abierta Conceptos clave Conocimiento Abierto Coronavirus Creative Commons Credenciales digitales Crowdsourcing Código para el Desarrollo Datos geoespaciales Diseño instruccional El Rincón de Publicación Emprendimiento Eventos Gobierno abierto Género y diversidad Hackatones Inclusión digital Innovación abierta Inteligencia Artificial Lecciones aprendidas Metodologías MOOC Más leídos Números para el Desarrollo Objetivos de Desarrollo Sostenible Participación ciudadana Paso a paso Periodismo de datos Procesamiento del Lenguaje Natural Productos de conocimiento Protección de datos Proyectos de desarrollo Recursos accionables Solidaridad Trabajo en equipo Visualización de datos

Publicaciones similares

  • 6 pasos para desarrollar historias basadas en datos
  • ¿Cómo visualizar datos de manera efectiva?
  • 5 ejemplos de periodismo de datos que dan alas a una nueva narrativa
  • Cómo el conocimiento abierto puede promover el desarrollo sostenible del agua
  • 6 pasos para realizar una Expedición de Datos

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT