Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al PúblicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Abierto al Público

  • INICIO
    • ¿Qué es el Conocimiento Abierto?
    • Sobre este blog
    • ¿Cómo suscribirse?
    • Pautas editoriales
  • CATEGORÍAS
    • Aprendizaje abierto
    • Código abierto
    • Datos abiertos
    • Gestión del conocimiento
    • Sistemas abiertos
  • AUTORES
  • Español
    • English

6 pasos para desarrollar historias basadas en datos

August 23, 2016 by 5 Comentarios


¿A quién no le gusta una buena historia? Recientemente leí un artículo de Paul Zak para Harvard Business Review titulado “Por qué a tu cerebro le gustan las buenas narraciones” (disponible en inglés). En este artículo, Paul describe la manera en que las historias conducidas por personajes son capaces de hacer que el público libere mayores dosis de un neuroquímico llamado oxitocina. Según el académico, este químico “se produce cuando los demás confían en nosotros o nos muestran signos de amabilidad, lo que motiva la cooperación con otras personas”.

El poder del relato de historias radica en su capacidad de cambiar el comportamiento o el conocimiento de las personas. Consecuentemente, esta práctica tiene un gran potencial para extraer los mensajes y las lecciones que contienen nuestros datos. Con cada vez más frecuencia, se están utilizando historias de datos para transmitir al público los mensajes más importantes que plantean los rigorosos trabajos de recopilación y exploración de datos. Por este motivo, nos surge una pregunta importante: una vez que he analizado los datos e identificado las conclusiones clave que podemos extraer de ellos, ¿cómo puedo utilizar la narración de historias para presentar estas ideas? No cabe duda que la narración de historias es un recurso excelente, pero siempre hay que tener claro el mensaje y decidir si se va a representar en un vídeo, infografía, ilustración o cualquier otro formato según lo que se quiera transmitir.

Los siguientes pasos te guiarán durante el proceso de desarrollo de una historia sobre datos.

1. Define una llamada a la acción

Este es probablemente uno de los pasos más desafiantes, pero también el más necesario. ¿Cuál es el mensaje que quieres transmitir? ¿Qué quieres que tus lectores (u oyentes) hagan o compartan después de escuchar tu historia? Utilizamos las historias sobre datos para transformar algo abstracto o complejo en algo que la gente pueda comprender, contextualizar y recordar fácilmente. Recuerda que “las anécdotas superan a los datos”.

Identificar una llamada a la acción nos permite enfocarnos en el diseño y la narrativa de nuestra historia, lo que incrementará las probabilidades de que nuestro público comparta la historia, se comprometa a llevar a cabo acciones concretas y/o haga los cambios deseados.

2. Elige a tu público

Pixar, el conocido estudio de animación, afirma que la regla 2 de las 22 reglas para la narración de historias es conocer quién va a ser el público de nuestra historia y cuáles son sus intereses: “Tienes que tener en cuenta lo que le interesa al público, no lo que te divierte hacer como escritor. Estas dos cosas pueden ser muy diferentes”. Considera quién va a interesarse por el mensaje que transmiten tus datos y a quién diriges la llamada a la acción. Escribe la historia para ellos.

Imagina que el público que has escogido tuviera la oportunidad de profundizar en los datos que has recopilado, ¿qué preguntas pueden surgirles? ¿A qué decisiones se enfrentarán y qué información necesitan para tomar la más adecuada? Asegúrate de incluir el punto de vista de tu público en la historia que desarrolles.

3. Sé transparente

Es importante que tu público pueda revisar los datos si tienen alguna pregunta o no están del todo de acuerdo con tu historia. Durante la recopilación, procesado y análisis de los datos, seguramente tuviste que tomar muchas decisiones acerca de qué seleccionar y cómo registrarlo todo; de un modo u otro, interpretaste algunas variables de una manera específica. Recordar todos los parámetros y decisiones que tomaste puede ser abrumador, por lo que tienes que asegurarte de documentar todo tu proceso de trabajo y compartir la información y las advertencias más relevantes con tu público.

4. Simplifica todo lo que puedas

Cuando presentes tus datos, ten siempre presente a tu público. No debes mencionar términos como la desviación estándar o el intervalo de confianza si el público no sabe demasiado sobre estadística. En este aspecto, Jeremy Taylor ha desarrollado una serie de pasos que pueden ayudarte en este proceso. Por ejemplo, recomienda comenzar mostrando estadísticas descriptivas, sintetizar los datos con antelación para enfocarte en el propio análisis, o incluso reconocer que el estudio no ha obtenido datos significativos. Si deseas profundizar más en cómo presentar datos estadísticos, también puedes leer el manual de las Naciones Unidas “Cómo hacer comprensibles los datos”.

5. Utiliza apoyos visuales para complementar la historia

Los apoyos visuales mejoran la historia que estás contando, pero la elección de qué y cómo proyectarlos es de gran importancia. Meg Cannistra, en Ceros blog, sugiere que las elecciones deberían basarse en el tipo de relación de los datos que quieres presentar. Decidir cómo vas a contar tu historia puede ser muy complicado. Siempre tienes que tener presente cuál es el objetivo de tu mensaje. Para que esta tarea sea más sencilla, aquí puedes consultar un artículo sobre diferentes tipos de apoyos visuales y cómo elegir el más adecuado según el mensaje que quieres transmitir. También, en el artículo “Narrative Visualization: Telling Stories with Data” (visualizaciones narrativas: narrar historias con datos), investigadores de Stanford analizan narraciones conducidas por autores en comparación con aquellas conducidas por los lectores; ¿Quieres comunicar un mensaje unívoco o prefieres fomentar la interacción del público con los datos?

6. Cuenta una historia sincera

En general, los seres humanos tendemos a cometer el error de ver lo que queremos creer. Si, a la hora de interpretar los datos, tu hipótesis no ha quedado clara, en ocasiones puedes “encontrar” cosas en los datos que no son válidas pero que apoyan el punto de vista que quieres probar. Por ello, asegúrate de contar una historia sincera que sea coherente con los datos, independientemente del mensaje que quieras transmitir o de la decisiones sobre la que quieras influenciar. Como referencia, en este artículo Steve Cooper presenta una serie de pautas que pueden ayudarte a la hora de interpretar tus datos. Por ejemplo, recordar cuál es el contexto, recopilar “puntos de interés”, buscar desviaciones, etc.

¿Tienes alguna historia de datos que contar? ¡Incluye tus comentarios abajo!

Por Diego Taborga, del Sector de Conocimiento y Aprendizaje del Banco Interamericano de Desarrollo


Archivado Bajo:Datos abiertos Etiquetado con:Paso a paso, Periodismo de datos

Reader Interactions

Comments

  1. hugo herrera navarro Dice

    March 6, 2021 at 12:48 pm

    Felicitaciones BID mejorando vidas por este blog -abierto al publico- ,lo encuentro interesante y me motiva a cumplir uno de mis grandes sueños, que es el de escribir, limitado por una serie de prejuicios y defectos personales a mis 65 años descubro mediante ustedes que hay un campo enorme en mi que con sus indicaciones y 6 paso para poder escribir de una manera lógica y ordenada , realicé unos escritos en mi carrera de arquitecto que se que pueden encantar a la gente por que hay unos temas de mi localidad que los encuentro fascinantes de explicarlos a los vecinos de la ciudad y del mundo del porque y para que esta creciendo así nuestra ciudad. gracias.

    Reply
  2. ismael muñoz Dice

    May 25, 2021 at 8:11 pm

    es muy interesante

    Reply
  3. Maria Consuelo Figueroa Taita Dice

    August 30, 2021 at 12:43 pm

    Cuando el narrador esta contando su historia, que preguntas se deben hacer?

    Reply
  4. Alejandro salmeron Dice

    August 31, 2021 at 6:36 pm

    Es muy interesante el contenido

    Reply
  5. Pascual Ramos Trinidad Dice

    September 26, 2021 at 6:06 am

    Muy interesante “Abierto al Publico”, cada vez me sorprende encontrar páginas como estas donde agradezco que compartan conocimiento. Me gustaría saber más sobre Desarrollo Humano y Metodología de la Investigación para saber como desarrollar excelentes tesis, sobre todo la contaminación de ríos, y mantos acuíferos. Gracias por darnos excelente información. Saludos

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscríbete

Sobre este blog

Podemos describir al conocimiento abierto como aquel conocimiento que puede ser usado, reutilizado y compartido sin restricciones, ya que cuenta con las características tanto legales como tecnológicas para ser accedido por cualquier persona, en cualquier momento y en cualquier lugar del mundo.

En el blog "Abierto al Público" exploramos los temas, recursos, iniciativas e impacto de la apertura de conocimiento a nivel global, prestando especial atención a lo que sucede en la región de América Latina y el Caribe. También abordamos los esfuerzos que lleva a cabo el Banco Interamericano de Desarrollo por apoyar la diseminación del conocimiento abierto y accionable que constantemente genera esta organización.

Buscar

Explorar temas

AcademiaBID Acceso abierto Acceso a la información Análisis de datos Análisis de texto Big Data Cambio climático Ciencia Abierta Conceptos clave Conocimiento Abierto Coronavirus Creative Commons Credenciales digitales Crowdsourcing Código para el Desarrollo Datos geoespaciales Diseño instruccional El Rincón de Publicación Emprendimiento Eventos Gobierno abierto Género y diversidad Hackatones Inclusión digital Innovación abierta Inteligencia Artificial Lecciones aprendidas Metodologías MOOC Más leídos Números para el Desarrollo Objetivos de Desarrollo Sostenible Participación ciudadana Paso a paso Periodismo de datos Procesamiento del Lenguaje Natural Productos de conocimiento Protección de datos Proyectos de desarrollo Recursos accionables Solidaridad Trabajo en equipo Visualización de datos

Publicaciones similares

  • Cómo crear una historia con datos
  • ¿Cómo visualizar datos de manera efectiva?
  • Cómo aprovechar al máximo la nueva plataforma “Código para el Desarrollo”
  • ¿Qué es la gestión de datos de investigación? Te explicamos en 5 pasos esenciales
  • Cómo crear tu historia de datos con los nuevos indicadores sobre Gestión para Resultados en Números para el Desarrollo

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT