Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al PúblicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoKreatopolisMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente ¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Abierto al Público

  • INICIO
    • Sobre este blog
    • Guía editorial
  • CATEGORÍAS
    • Datos Abiertos
    • Código Abierto
    • Gestión del Conocimiento
    • Aprendizaje Abierto
    • Sistemas Abiertos
  • Autores
  • Español

4 maneras de aprovechar los datos abiertos de la NASA

julio 19, 2019 Por Diana Huamán Calderón | 3 Comentarios


Hace 50 años, un equipo diverso de personas hizo posible el primer alunizaje en la historia. Hoy en día, la misma organización ha mantenido un amplio compromiso de compartir su conocimiento abierto con todo el planeta a través de miles de recursos de datos abiertos y código abierto, algunos destacados a continuación.

La NASA tiene una larga historia de hacer posible lo imposible. Su visión es revelar lo desconocido para dilucidar los desafíos que se avecinan.  Los científicos de la NASA tienen una fascinación permanente no solo con la idea del espacio, sino también con la recopilación de datos, y sobre todo, la forma en que éstos pueden ser utilizados.

Como parte de su visión de revelar lo desconocido y mejorar la vida en la Tierra, el portal de datos abiertos de la NASA es una ventanilla única para acceder y utilizar miles de conjuntos de datos y herramientas para estimular el pensamiento creativo y la innovación en temas como gestión de recursos naturales, agricultura, cambio climático, gestión del riesgo de desastres, entre otros.

En junio del 2016, tuvimos la oportunidad en el BID de conversar con Beth Beck y Jason Duley del Programa de Innovación Abierta de la NASA sobre el uso de los datos abiertos para estimular la innovación.

A continuación, te presentamos 4 herramientas para aprovechar los datos abiertos de la NASA relevantes para América Latina y el Caribe:

Visualización de datos forestales

La plataforma Global Forest Watch (GFW) es una iniciativa del World Resource Institute que utiliza algunas de las herramientas y datos abiertos de la NASA para proporcionar información de manera oportuna y precisa sobre el estado de las áreas forestales en el mundo, incluyendo alertas casi en tiempo real.

El sitio ofrece aplicaciones que permiten reutilizar los datos y proveen información detallada para que por ejemplo las empresas puedan analizar el riesgo de deforestación en sus cadenas de suministro. En el caso de la región, se destaca la aplicación para monitorear la Amazonia Andina.

Accede a más de 42.000 conjuntos de datos

A través de este catálogo de datos abiertos puedes acceder libremente a miles de conjuntos de datos de la NASA. Entre los conjuntos de datos más visitados y de interés para la región, se destaca el Global Landslide Catalog (GLC). El GLC fue desarrollado con el objetivo de identificar deslizamientos de tierra provocados por lluvias alrededor del mundo. Estos datos se encuentran actualizados a junio del 2018. Por ejemplo, en esta visualización  puedes observar que los principales desplazamientos se dieron en nuestro continente.

datos abiertos nasa

Código abierto: un repositorio con más de 250 proyectos

En el repositorio de código abierto encontrarás los proyectos de los desarrolladores de software libre de la NASA. Si quieres saber cómo publicar tus proyectos en el repositorio y formar parte de esta comunidad de coders, consulta esta guía que contiene los pasos necesarios para potenciar tu innovación a través del open source.

APIs: 50 maneras para explorar y utilizar los datos de la NASA

El portal de APIs contiene alrededor de 50 APIs para aprovechar los datos abiertos de NASA. ¿Interesado en contribuir? Si tienes un buen conjuntos de datos o un servicio Web que puede beneficiar a la comunidad NASA, ésta es la herramienta. Consulta la siguiente guía para empezar a colaborar.

Como puedes observar, la NASA tiene inserto en su ADN el concepto de apertura, ahora es tu turno de reutilizar sus datos y herramientas para mejorar vidas en América Latina y el Caribe.

Cuéntanos qué datos abiertos y herramientas de la NASA te interesan más. ¡Suma tu comentario abajo!

Este artículo es una actualización de la entrada original, publicada el 14 de junio del 2016.

  • ¿Deseas unirte a la comunidad de datos abiertos de la NASA? El Datanaut es una de las iniciativas de la NASA con foco en mujeres, niñas y datos. Este programa está diseñado para eliminar las barreras y miedos de personas que por primera vez participan en el mundo de los datos abiertos.
  • El Space Apps es un incubador de innovación de la NASA que convoca a personas de todo el mundo para que busquen soluciones usando los datos abiertos y herramientas de la agencia espacial. Conoce a los ganadores del 2016.

 

 


Archivado Bajo:Datos Abiertos Etiquetado con:Datos Satelitales

Diana Huamán Calderón

Diana es bibliotecaria del Grupo Banco Mundial. Trabajó en gestión de información y conocimiento en el Banco Interamericano de Desarrollo y en la Organización Panamericana de la Salud/ Organización Mundial de la Salud. Cuenta con una licenciatura en Bibliotecología y Ciencias de la Información de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, y una Maestría en Documentación Digital de la Universitat Pompeu Fabra.

Reader Interactions

Comentarios

  1. Wanda Valencia Dice

    julio 24, 2019 heure 9:25 am

    Que temas más interesantes me gustaría manejar mas información concreta sobre este post, muy buen trabajo con tu blog

    Responder
  2. Gabriel Lobo Dice

    julio 24, 2019 heure 7:08 pm

    La nasa por mucho sin duda en lo que que no concierne es una de las organizaciones más grandes y prepardas en todos los niveles

    Responder
  3. arrendamientos itagui Dice

    julio 31, 2019 heure 2:15 pm

    Muy buenos recursos para aprovechar , deberian las universidades fomentar el uso de estos datos ya que son sin costos y sirven para poder obtener soluciones aplicables al pais.

    Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Sobre este blog

El conocimiento abierto se define como conocimiento accesible, libre de uso, y gratuito a su usuario. Este concepto es parte de un movimiento que busca generar soluciones para el bien público de manera colaborativa. En “Abierto al Público” exploramos el uso del conocimiento abierto a través de los datos, el código y otros medios.

Buscar

Explorar temas

#ConDatos #ConocimientoAbierto #Mapaton #ObjetivosDeDesarrolloSostenible #ODS #OpenDataDay Acceso Abierto Acceso a la información Acceso digital Análisis de datos Aprendizaje de los proyectos de desarrollo Big Data Blockchain Ciencia abierta Colaboración abierta Conceptos básicos Creative Commons Crowdsourcing Código para el Desarrollo Emprendedores Estrategias efectivas Fracaso Gobierno Abierto Hackatones Innovación Innovación Abierta Inteligencia Artificial IODC Lecciones Aprendidas Metodologías Colaborativas MOOCs Más Leídos Números para el Desarrollo Open Street Map Participación ciudadana Periodismo de datos Plataformas participativas Procesamiento del Lenguaje Natural software libre Software reutilizado Startups Superhéroes del Desarrollo Trabajo en equipo Transparencia Visualización de datos

Publicaciones similares

  • La inteligencia artificial al servicio de las políticas públicas urbanas

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube