Por Miriam González, Céline Jacquin de OpenStreetMap México
En este último mes, México ha sido abatido por dos fuertes sismos. El primero, de 8.2 grados en la escala de Richter, devastó los estados de Oaxaca y Chiapas el 7 de septiembre de 2017. Con 928 réplicas según el Servicio Sismológico Nacional, este ha sido el sismo más fuerte y destructor después del terremoto del 1985. Jamás nos imaginaríamos que tan sólo 12 días después, en el 32 aniversario del terremoto de 1985, íbamos a vivir un nuevo terremoto de 7.1 grados que iba a cambiar la vida de miles de personas en la Ciudad de México y los estados de Morelos, Puebla, Estado de México y Guerrero.
En una entrada de blog anterior, puedes encontrar herramientas abiertas para colaborar con la reconstrucción en México. Para profundizar en este tema, en esta entrada hablamos sobre el esfuerzo que hemos liderado partir del primer terremoto en el Sureste del país junto el equipo de Humanitarian OpenStreetMap y voluntarios del proyecto OpenStreetMap en México, y otros países, para agregar datos geográficos abiertos a localidades que difícilmente aparecen en los mapas. Mediante imágenes satelitales, los voluntarios trazan edificaciones y carreteras para evaluar el estado de los inmuebles antes y después del terremoto.
Al ser libres y abiertos, estos datos de OpenStreetMap permiten que organizaciones de rescate, la sociedad civil y gobiernos puedan canalizar la ayuda lo antes posible y posteriormente, apoyar sus proyectos de reconstrucción.
Ahora bien, ¿qué necesitan estos datos para que sean realmente efectivos? Te contamos a continuación:
1 Se necesita una alta precisión en los datos geográficos abiertos para las operaciones de rescate y reconstrucción
Una gran parte de las áreas afectadas están situadas en zonas vulnerables; zonas socialmente relegadas y geográficamente aisladas, a veces de urbanización reciente, razón por la cual aparecen de manera muy incompleta y con un nivel bajo de detalles en los mapas comerciales.
México cuenta con un mapa del territorio de alta calidad administrado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Geografía, el cual tiene mapeado casi totalidad de las localidades y asentamientos existentes en el territorio. Sin embargo, la información geográfica del INEGI es actualizada cada determinado periodo y el nivel más fino de información geográfica es la Manzana o Block. Aunque las manzanas tienen el número de viviendas y la población contenida en los polígonos, no contienen una información fina sobre los inmuebles. Con ello, esta información no es válida para una intervención post-desastre exitosa que necesita datos actualizados e información muy detallada.
En este sentido, no existe la información necesaria para apoyar una toma de decisión eficiente en caso de desastre. Las acciones de rescate y apoyo a la población dependen de la capacidad de reacción de instituciones locales y federales que naturalmente ameritan de varios días o semanas para enviar personal al campo y producir un censo actualizado de inmuebles.
2 El éxito de una intervención se basa en la preparación de la misma, con la recopilación de los datos existente de la zona
Para una intervención post desastre efectiva, se necesita información de la manera más actual y completa posible sobre edificios con localización exacta, población, calles, y una red amplia de caminos, entre otras cosas. Los vehículos sólo podrán llegar hasta los edificios más aislados si un mapa permite conocer su existencia por una red de caminos principal o alterna en caso de que parte de la red vial queda obstruida o inundada.
La información geográfica para intervenir en zonas post desastre también debe ser:
- compartida en canales claros y fáciles de ubicar;
- abierta y descargable libremente en licencias abiertas;
- desagregada para ser analizada por los diferentes actores quienes podrán producir estadísticas por área según sus necesidades precisas;
- presentada en formatos fáciles de integrar de manera inmediata a apps de todo tipo que faciliten la movilidad in situ y la actualización de la misma información; y
- fácil de compartir entre actores e instituciones gracias a un buen diseño de páginas web.
Una información de este tenor debería de existir con estas características de manera preventiva, para que frente a un desastre natural en cualquier parte del territorio se pueda:
- analizar los datos para calcular la densidad de edificios
- priorizar y organizar la logística del rescate
- estimar y distribuir costos de intervención
- distribuir la ayuda en una base racional y transparente
- permitir la evaluación de las acciones de rescate y distribución de ayuda por cualquier actor gubernamental o civil
- planear en una base racional y transparente programas de reconstrucción de vivienda, inmuebles e infraestructura
Tener la mayor cantidad de información posible previa a intervenciones permite complementar con información de campo post desastre de manera eficiente. La inversión en materia de personal y tiempo invertido depende directamente de la calidad de la información previa, bajando costos de logística y asegurando una mayor justicia en la ayuda e intervenciones. A su vez, la inversión mal empleada en un levantamiento de datos mal coordinado afecta el financiamiento del rescate y reconstrucción.
Una lección que nos dejan los últimos eventos en México es que debemos trabajar en crear una política efectiva de centralización de la información territorial producida por las diferentes instituciones del país y los distintos niveles de gobierno; así, podremos contar con un solo sistema central de información que sea accesible en caso de emergencia, actualizado, y homogéneo, para la descarga de datos fiables en el momento que se necesita.
[message_box title=”¿Cómo puedes seguir ayudando?” color=”blue”]- Consolidación de varios mapas y bases de datos: Desde el terremoto existen varios mapas circulando donde se dispersaba la información, gracias a varios colaboradores de OpenStreetMapMX se creó una herramienta que consolida todas las bases de datos generadas por distintas organizaciones civiles y gobierno en una sola herramienta, el resultado es mapa.sismomexico.org
- Creación de datos geográficos abiertos: Hay varias tareas abiertas para ser mapeadas y seguiremos agregando conforme se vaya avanzando el Mapeo. Hasta el Domingo 24 de septiembre, se tenían mapeados más de un millón de objetos entre edificios y carreteras.
- Creación/Utilización de herramientas OpenSource que generen OpenData: Estamos enfocados en el uso de herramientas de código abierto, colaborativas, para poder dejar todo en repositorios que puedan ser reutilizados en otras eventualidades en el futuro, de esta forma lograremos tener un mejor tiempo de respuesta y podamos ayudar a más personas que lo necesiten. Dos de las herramientas que hemos utilizado para documentar la situación post desastre son Mapillary para tomar fotos puntuales de las edificaciones dañadas y OpenStreetCam que nos ha ayudado a tomar recorridos georreferenciados en Oaxaca
Para más información sobre cómo colaborar, estando cerca o lejos de las zonas afectadas, lee este post.
[/message_box]
Francisco Javier Avalos Gtz Dice
http://www.catastrocolima.gob.mx es un visualizador de una plataforma municipal de información que sirve en la buena gestión del territorio, información que se encuentra en la pestaña de “cartografía”