Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al PúblicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Abierto al Público

  • INICIO
    • ¿Qué es el Conocimiento Abierto?
    • Sobre este blog
    • ¿Cómo suscribirse?
    • Pautas editoriales
  • CATEGORÍAS
    • Aprendizaje abierto
    • Código abierto
    • Datos abiertos
    • Gestión del conocimiento
    • Sistemas abiertos
  • AUTORES
  • Español

Cómo usar tecnología de código abierto para mejorar la gestión de desastres naturales

July 19, 2016 by Antonio Moneo Deja un comentario


Los datos geoespaciales tienen cada vez mayor importancia, porque nos permiten contextualizar la información en un lugar concreto. Su potencial ha inspirado a muchos emprendedores a desarrollar aplicaciones que permiten recolectar o acceder a la información sobre el entorno en el que viven, como es el caso de Waze. Pero estas aplicaciones no serían posibles sin la existencia de datos abiertos.

La información geoespacial ha demostrado ser de gran utilidad para los usuarios de teléfonos móviles, pero ¿cómo podría ser útil para los diseñadores de políticas públicas? En el hackaton de Quito “Ciudades Resilientes”, el Banco Interamericano de Desarrollo y el Laboratorio de Innovación del Municipio de Quito analizarán cómo los datos geoespaciales pueden ser útiles para mejorar la respuesta de las ciudades a los desastres naturales.

—-

Conoce más sobre el Hackathon de gestión de desastres naturales que se llevará a cabo los próximos 2-3 de septiembre en Quito, Ecuador.

Regístrate en el evento aquí.

—-

A continuación, resumimos algunos proyectos interesantes que se han desarrollado recientemente.

Geonode

Geonode es un sistema de gestión de contenidos geoespaciales. Es una aplicación web y una plataforma para desarrollar sistemas de información geográfica (GIS) y para alojar Infraestructuras de Datos Espaciales (SDI). Está diseñada para ser mejorada y modificada y puede ser integrada en otras plataformas. Gracias a esta aplicación se desarrolló la plataforma Ebola Geonode, que contiene más de 60 capas de datos publicados por distintas organizaciones sobre la expansión del Ébola. Este tipo de aplicaciones podrían ser muy útiles para controlar las epidemias que pueden surgir después de un terremoto de gran escala como el de Ecuador.

Geonetwork

Geonetwork es una aplicación que permite catalogar y gestionar datos geoespaciales y recursos georreferenciados. Proporciona una herramienta de edición de metadatos y búsqueda, así como una herramienta de visualización de datos. Actualmente la usan muchas Infraestructuras de Datos Espaciales (SDI) en todo el mundo. La herramienta ha sido utilizada por instituciones públicas como el Instituto Geográfico Militar de Ecuador, que lo utiliza para compartir mapas reutilizables y que pueden servir de base para un análisis más complejo del terreno.

PostGIS

PostGIS es una extensión de la base de datos relacional PostreSQL,  que añade funcionalidades para la gestión y visualización de datos espaciales. Algunas soluciones como Carto lo utiliza para incrementar las funcionalidades de PostreSQL.  Gracias a Carto se han podido producir impresionantes visualizaciones para comprender el efecto de los desastres naturales, como este impresionante mapa de la trayectoria de los huracanes en Estados Unidos entre 1851 y 2008.

MapServer

MapServer es una plataforma de código abierto para publicar datos geoespaciales y desplegar mapas interactivos en la web. Diseñada originalmente por la Universidad de Minnesota, actualmente se mantiene como un proyecto de la Fundación OSGeo, una organización sin ánimo de lucro que busca la difusión y adopción de la tecnología geoespacial. Gracias a esta aplicación se desarrolló en Alemania, el proyecto CEDIM Risk Explorer Germany, que permite generar mapas de vulnerabilidad y riesgo.

Hazus

Hazus es una aplicación desarrollada por la Secretaría de Estado de Interior del Gobierno de Estados Unidos que se utiliza para estimar las pérdidas potenciales derivadas de terremotos, huracanes e inundaciones. En este enlace podrás leer algunas historias de éxito. En el caso del terremoto de Egipto, el gobierno utilizó la herramienta para comprender el riesgo de nuevos terremotos aplicando un modelo utilizado para los Estados Unidos con datos de Egipto. La reuilitzación de este software permitió a los grupos de trabajo concentrarse en el análisis de los datos y en la generación de datos necesarios para el análisis de vulnerabilidad, como el inventario de edificios de El Cairo. EL resultado demostró que en Egipto la tasa de colapso de edificios era del 60%, mientras que en Estados Unidos estaba entre el 3 y el 15%.

Inasafe

Inasafe es un software gratuito que genera análisis de impacto que permiten mejorar la planificación, y coordinación de las actividades de emergencia. Proporciona una infraestructura que permite combinar datos de científicos, gobiernos locales y comunidades y proporcionar nuevos enfoques sobre la probabilidad de nuevos desastres. Esta herramienta fue utilizada en Indonesia para medir el posible impacto de las inundaciones. Algunos analistas estiman que por cada dolar invertido en sistemas como este, se pueden ahorrar 35$ en recuperación de zonas afectadas.

Ushahidi

Ushahidi es una plataforma que permite recopilar información enviada por cualquiera, a través de distintos medios como sms, email o twitter. La información recopilada queda automáticamente categorizada con distintas etiquetas que permiten analizar las incidencias recibidas. También notifica a los usuarios suscritos a las noticias cuando se producen cambios. Fue una herramienta utilizada para gestionar el mapeo colectivo de incidencias después del terremoto de Haití. Durante el primer mes de trabajo se procesaron entre 40.000 y 60.000 reportes.

Estas son solo algunas de las herramientas y aplicaciones de código abierto más comunes en la gestión de desastres naturales. ¿Conoces otras? ¡Compártelas en la sección de comentarios de este artículo!


Archivado Bajo:Código abierto Etiquetado con:Cambio climático, Datos geoespaciales, Eventos

Antonio Moneo

Antonio es especialista en Gestión de Conocimiento. Trabajó en el Banco Interamericano de Desarrollo promoviendo los datos abiertos como una herramienta para la resolución de retos del desarrollo y en la London School of Economics como gestor de programas académicos y de investigación. Es miembro de la Carta Internacional de Datos Abiertos y formador registrado en el Open Data Institute (ODI). Cuenta con un doctorado en Ciencia Política y una Maestría en Comercio Internacional.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscríbete

Sobre este blog

Podemos describir al conocimiento abierto como aquel conocimiento que puede ser usado, reutilizado y compartido sin restricciones, ya que cuenta con las características tanto legales como tecnológicas para ser accedido por cualquier persona, en cualquier momento y en cualquier lugar del mundo.

En el blog "Abierto al Público" exploramos los temas, recursos, iniciativas e impacto de la apertura de conocimiento a nivel global, prestando especial atención a lo que sucede en la región de América Latina y el Caribe. También abordamos los esfuerzos que lleva a cabo el Banco Interamericano de Desarrollo por apoyar la diseminación del conocimiento abierto y accionable que constantemente genera esta organización.

Buscar

Explorar temas

AcademiaBID Acceso abierto Acceso a la información Análisis de datos Análisis de texto Big Data Cambio climático Ciencia Abierta Conceptos clave Conocimiento Abierto Coronavirus Creative Commons Credenciales digitales Crowdsourcing Código para el Desarrollo Datos geoespaciales Diseño instruccional El Rincón de Publicación Emprendimiento Eventos Gobierno abierto Género y diversidad Hackatones Inclusión digital Innovación abierta Inteligencia Artificial Lecciones aprendidas Metodologías MOOC Más leídos Números para el Desarrollo Objetivos de Desarrollo Sostenible Participación ciudadana Paso a paso Periodismo de datos Procesamiento del Lenguaje Natural Productos de conocimiento Protección de datos Proyectos de desarrollo Recursos accionables Solidaridad Trabajo en equipo Visualización de datos

Publicaciones similares

  • 4 plataformas de datos abiertos para gestionar desastres naturales
  • 4 ejemplos del poder de los datos de localización
  • Análisis y visualización de datos geoespaciales: 6 herramientas gratuitas
  • 4 iniciativas abiertas para promover el reciclaje
  • Desastres naturales: construyendo resiliencia a través del conocimiento abierto

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT