Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al PúblicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Abierto al Público

  • INICIO
    • ¿Qué es el Conocimiento Abierto?
    • Sobre este blog
    • ¿Cómo suscribirse?
    • Pautas editoriales
  • CATEGORÍAS
    • Aprendizaje abierto
    • Código abierto
    • Datos abiertos
    • Gestión del conocimiento
    • Sistemas abiertos
  • AUTORES
  • Español

Desastres naturales: construyendo resiliencia a través del conocimiento abierto

June 21, 2022 by Duval Llaguno 1 Comentario


4 minutos de lectura.

No aprendemos de la experiencia, aprendemos al reflexionar sobre la experiencia”.

John Dewey.

Son varios los factores que definen la historia de los países de América Latina y el Caribe, sin lugar a duda los desastres naturales son uno de ellos. Por ejemplo, en Chile han ocurrido los terremotos que han sido los de mayor magnitud en cuatro siglos diferentes (en los años 1730, 1868, 1960 y 2010), por su parte, en Colombia en 1985 la erupción del volcán Nevado del Ruiz derritió un enorme casco de nieve que produjo una avalancha y sepultó el pueblo de Armero.

En 2020 y a la par que el mundo enfrentaba la pandemia del COVID-19, los ciclones Eta e Iota dejaron huella en Centroamérica y el Caribe. Diez millones de personas que fueron impactadas por estos huracanes, lidiaban con las consecuencias de desastres naturales ya conocidos, como si no hubiéramos aprendido lo suficiente de eventos anteriores de similar magnitud, como el huracán Mitch en Centroamérica, en 1998, o el Katrina en Nuevo Orleans, en 2005.

En el BID nos cuestionamos: ¿cómo es posible que en la región sigamos siendo tan vulnerables, a pesar de que conocemos las amenazas que enfrentamos? Por eso, en el 2021 organizamos seis seminarios que nombramos  “Construyendo Resiliencia”, para divulgar conocimientos, experiencias y buenas prácticas sobre la gestión del riesgo de desastres.

En esta serie de seminarios, buscamos extraer lecciones aprendidas específicamente de las experiencias derivadas de Eta e Iota, y del impacto del huracán Katrina. En conversaciones con líderes, expertos en políticas públicas, funcionarios y otros actores clave, tomamos como guía el instrumento de la Organización de las Naciones Unidas, Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030, y abordamos sus cuatro prioridades:

  1. Comprender el riesgo de desastres.
  2. Fortalecer la gobernanza.
  3. Invertir en la reducción del riesgo.
  4. Aumentar la preparación para casos de desastre a fin de dar una respuesta eficaz y “reconstruir mejor” en los ámbitos de la recuperación, la rehabilitación y la reconstrucción.

A través de estos seminarios contribuimos a que la región de América Latina y el Caribe empiece a escribir una nueva historia para que, pese a la magnitud de los fenómenos naturales, se construyan nuevos hitos marcados no por las vidas o comunidades que se perdieron, sino por las vidas que se salvaron y por el desarrollo que se logró continuar.

Lecciones aprendidas derivadas de desastres naturales

Portada de publicación Construyendo Resiliencia

Con el fin de aprovechar las lecciones y el conocimiento generado durante estos seminarios, presentamos la publicación “Construyendo resiliencia: lecciones aprendidas en América Latina y el Caribe”.

Accede a los seminarios

En esta publicación, resaltamos los puntos más relevantes que abordamos en los diálogos anteriormente mencionados y proveemos los enlaces a los videos completos de los seis seminarios.

Más recursos abiertos para la construcción de resiliencia

Cerramos este artículo mencionando otros recursos abiertos del BID que son relevantes en la evaluación de riesgo y gestión de desastres naturales:

  1. En el curso masivo en línea Análisis de riesgo de desastres y cambio climático en proyectos de infraestructura se puede aprender más y profundizar sobre el tema. Es un cursoabierto y gratuito del BID que puede completarse sin fecha límite.
  2. También ponemos a disposición visualizaciones de datos actualizados que son relevantes al tema. Los datos del “Índice de gobernabilidad y política pública en gestión del riesgo de desastres (iGOOP)” han sido recopilados gracias al esfuerzo desinteresado de un sinnúmero de expertos de la región.
  3. Resaltamos metodologías prácticas y útiles, como la “Metodología de evaluación del riesgo de desastres y cambio climáticos para proyectos del BID” y las “Bases generales para el desarrollo de estudios de reducción de riesgos hidro climáticos en ciudades”.

Compartimos la publicación, los videos de los seminarios y todos los recursos enlistados arriba para que el conocimiento de la gestión de riesgo de desastres no se quede en un reducido grupo de expertos, sino que sea un conocimiento abierto real para todos para que, de esta forma, podamos contribuir a que no sean los desastres los que marquen nuestra historia, sino nuestra capacidad de resiliencia.

Por Duval Llaguno especialista líder en aprendizaje y conocimiento en el BID.


Archivado Bajo:Aprendizaje abierto Etiquetado con:Cambio climático, Conocimiento Abierto, Productos de conocimiento

Duval Llaguno

Duval Llaguno es especialista líder de la División de Gestión de Conocimiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Previamente, trabajó como especialista senior en recursos naturales en las Oficinas de la Representaciones del BID en Nicaragua y Ecuador. Además, fue consultor y coordinador de varios proyectos. Es doctor en jurisprudencia y magíster en ciencias internacionales, graduado en la Universidad Central del Ecuador. Tiene una maestría en administración de proyectos de la Universidad para la Cooperación Internacional (Costa Rica) y postgrado en Derecho y Economía del Cambio Climático en FLACSO Argentina.

Reader Interactions

Comments

  1. Pau de OVACEN Dice

    July 6, 2022 at 7:53 am

    Primero, gracias por compartir información útil y más cuando hablamos de proteger nuestras ciudades. En segundo, recomiendo a todo el mundo el curso sobre análisis del riesgo de desastres y cambio climático en proyectos de infraestructura ¡obligatorio para urbanistas! Y en tercero, sigo constatando que las administraciones “pasan” de todo hasta que ocurre una catástrofe, así somos los seres humanos. Un saludo

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscríbete

Sobre este blog

Podemos describir al conocimiento abierto como aquel conocimiento que puede ser usado, reutilizado y compartido sin restricciones, ya que cuenta con las características tanto legales como tecnológicas para ser accedido por cualquier persona, en cualquier momento y en cualquier lugar del mundo.

En el blog "Abierto al Público" exploramos los temas, recursos, iniciativas e impacto de la apertura de conocimiento a nivel global, prestando especial atención a lo que sucede en la región de América Latina y el Caribe. También abordamos los esfuerzos que lleva a cabo el Banco Interamericano de Desarrollo por apoyar la diseminación del conocimiento abierto y accionable que constantemente genera esta organización.

Buscar

Explorar temas

AcademiaBID Acceso abierto Acceso a la información Análisis de datos Análisis de texto Big Data Cambio climático Ciencia Abierta Conceptos clave Conocimiento Abierto Coronavirus Creative Commons Credenciales digitales Crowdsourcing Código para el Desarrollo Datos geoespaciales Diseño instruccional El Rincón de Publicación Emprendimiento Eventos Gobierno abierto Género y diversidad Hackatones Inclusión digital Innovación abierta Inteligencia Artificial Lecciones aprendidas Metodologías MOOC Más leídos Números para el Desarrollo Objetivos de Desarrollo Sostenible Participación ciudadana Paso a paso Periodismo de datos Procesamiento del Lenguaje Natural Productos de conocimiento Protección de datos Proyectos de desarrollo Recursos accionables Solidaridad Trabajo en equipo Visualización de datos

Publicaciones similares

  • Gestión del riesgo de desastre: clave para reducir el impacto de las amenazas naturales sobre las personas y su entorno
  • El Rincón de Publicación: Opinión pública sobre migraciones, innovación verde, incremento de la deuda en la región y transformación productiva
  • ¡Conoce la AcademiaBID!
  • La gestión del conocimiento: recursos y oportunidades
  • El Rincón de Publicación: Diseño ecológico, recuperación empresarial y economía del comportamiento

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT