Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoKreatopolisLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente ¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Abierto al público

  • INICIO
    • Sobre este blog
    • Guía editorial
  • CATEGORÍAS
    • Aprendizaje Abierto
    • Código Abierto
    • Datos Abiertos
    • Gestión del Conocimiento
    • Sistemas Abiertos
  • Autores
  • Español

Gestión del riesgo de desastre: clave para reducir el impacto de las amenazas naturales sobre las personas y su entorno

December 4, 2020 by Claudia Useche Deja un comentario


América Latina y el Caribe es una de las regiones del planeta con más alta exposición a diversas amenazas naturales, tales como sequías, terremotos, inundaciones, incendios forestales, huracanes, deslizamientos de tierra, tsunamis y volcanes, entre otros. En los gráficos de abajo se puede observar un aumento sostenido de la ocurrencia de desastres causados por amenazas naturales, que solo en los últimos 40 años se han triplicado en la región, ocasionando importantes pérdidas humanas y económicas. Por ejemplo, en los últimos 20 años las inundaciones han afectado directamente alrededor de 53 millones de personas y alcanzado los 1.000 millones de dólares en pérdidas económicas para la región.

Elaboración a partir de The international disasters database (2019)

Lamentablemente las amenazas naturales seguirán ocurriendo y, si bien no podemos evitar que esto suceda, podemos adoptar un enfoque preventivo que reduzca la vulnerabilidad económica y social frente a estos fenómenos. El desafío es aumentar la resiliencia de América Latina y el Caribe ante amenazas naturales actuales y futuras.

¿Qué es la gestión del riesgo de desastre?

Los expertos indican que la gestión del riesgo de desastre corresponde al conjunto de estrategias, políticas y medidas destinadas a mejorar cuatro aspectos clave:

  1. la comprensión del riesgo de desastre;
  2. su reducción;
  3. la protección financiera frente a dicho riesgo; y
  4. las prácticas de preparación, respuesta y recuperación en caso de que el riesgo se materialice.

¿Sabías que, además de salvar vidas, la Gestión del Riesgo de Desastre ayuda a disminuir las pérdidas económicas ocasionadas por un desastre natural? Según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) “el retorno de la inversión en reducción del riesgo de desastre es muy alto: cada dólar invertido en prevención de desastres puede suponer un ahorro de siete dólares en pérdidas económicas atribuibles a los desastres”.

Dicho lo anterior, es fundamental incorporar la gestión del riesgo en cualquier proyecto de infraestructura, tales como la construcción de puertos, aeropuertos, hidroeléctricas, represas, redes de suministro de agua potable, redes de alcantarillado, hospitales, escuelas o redes de transporte.  Asimismo, es necesario que las personas involucradas en el diseño, implementación, operación o mantenimiento de una obra de infraestructura de estas características esté capacitado para tomar decisiones informadas respecto al riesgo de desastre.

Incorporando la gestión del riesgo en proyectos

La metodología de incorporación del análisis de riesgo en el ciclo de proyecto incluye los siguiente cinco pasos:

  1. Clasificación inicial del riesgo, mediante el análisis de información disponible sobre las amenazas que pueden afectar el proyecto por su ubicación.
  2. Evaluación de la vulnerabilidad y criticidad propias del proyecto
  3. Análisis cualitativo simplificado del riesgo
  4. Análisis cualitativo completo del riesgo
  5. Análisis cuantitativo del riesgo, a realizarse en función de los resultados obtenidos en los pasos previos.

A fin de facilitar la adopción de esta metodología, expertos en el tema del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) consolidaron un marco conceptual en el documento llamado Metodología de Evaluación del Riesgo de Desastres y Cambio Climático para proyectos del BID.

Igualmente, el BID desarrolló un curso virtual, gratuito y abierto dirigido a todos aquellos profesionales de entidades nacionales, subnacionales y municipales, y de empresas proveedoras de servicios públicos involucrados directa o indirectamente en la formulación, implementación, operación o mantenimiento de proyectos de infraestructura.

Expertos explican la metodología de análisis del riesgo de desastre y cambio climático a través vídeos, lecturas, y casos prácticos elaborados a partir de la experiencia del Banco financiando proyectos por más de 60 años en la región. Los participantes podrán acceder también a un software especializado para la resolución de los casos de estudio, y al completar el curso serán capaces de:

  • Identificar los principales elementos del riesgo de desastre.
  • Seleccionar qué tipo de análisis de riesgo conviene utilizar en la preparación de un proyecto.
  • Plantear evaluaciones cualitativas del riesgo e interpretar resultados de evaluaciones cuantitativas.   
  • Realizar recomendaciones informadas a partir de resultados del análisis de riesgo realizado.
  • Definir las características de un marco de gobernanza para la gestión de riesgos naturales.

¿Cómo aprender más sobre la gestión de riesgo?

Los interesados podrán profundizar su conocimiento a través del curso certificado Análisis del riesgo de desastres y cambio climático en proyectos de infraestructura ofrecido por el Instituto Interamericano para el Desarrollo Económico y Social (INDES) del BID en el marco del Project Learning Academy, disponible en la plataforma de edX.

En síntesis, incorporar el análisis del riesgo de desastre en los proyectos mejora nuestra capacidad de resiliencia a los desastres y el cambio climático. Todos podemos contribuir a Desarrollar infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible, y fomentar la innovación y a Tomar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos (Objetivos de desarrollo sostenible números 9 y 13).

por Claudia Useche, Especialista Senior de Aprendizaje y Gestión de Conocimiento del BID

Un agradecimiento especial a Sergio Lacambra, Especialista Principal en Gestión del Riesgo de Desastre, Flor Chianetta, diseñadora Instruccional, y Sofia Castro, Coordinadora de Productos de Conocimiento, por su apoyo para la elaboración de este blog.


Archivado Bajo:Aprendizaje Abierto Etiquetado con:#Resiliencia, Aprendizaje de proyectos de desarrollo, desastres naturales, MOOCs

Claudia Useche

Claudia Useche de nacionalidad colombiana, cuenta con un Máster en Finanzas de la Universidad de los Andes, y una certificación en Gestión de proyectos del Project Management Institute. Ella cuenta con más de 18 años de experiencia, habiendo trabajado en el sector privado, público y de desarrollo. Sus principales campos de trabajo incluyen entre otros, la implementación de proyectos complejos de desarrollo económico y social, y el diseño e implementación de programas de aprendizaje focalizados en la gestión de proyectos.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Follow Us

Subscribe

About this blog

Open knowledge is defined as knowledge that is accessible, freely used, and free to its user. This concept is part of a movement that seeks to generate solutions for public good in a collaborative manner. In "Abierto al Público" we explore the use of open knowledge through data, code and other media.

Search

Explorar temas

#ConocimientoAbierto #Mapaton #OpenDataDay Acceso Abierto Acceso a la información Acceso digital Análisis de datos Aprendizaje de proyectos de desarrollo Big Data Blockchain Capacitación profesional Ciencia abierta Colaboración abierta Conceptos básicos Creative Commons Crowdsourcing Código para el Desarrollo Desarrollo digital Diseño instruccional Emprendedores Epidemias Estrategias efectivas Fracaso Gobierno Abierto Hackatones Innovación Innovación Abierta Inteligencia Artificial IODC Lecciones Aprendidas Metodologías Colaborativas MOOCs Más Leídos Números para el Desarrollo ODS Agenda 2030 Participación ciudadana Periodismo de datos Plataformas participativas Procesamiento del Lenguaje Natural Sistematizar el conocimiento software libre Superhéroes del Desarrollo Trabajo en equipo Transparencia Visualización de datos

Publicaciones similares

  • Cómo usar tecnología de código abierto para mejorar la gestión de desastres naturales
  • El Banco Interamericano de Desarrollo lanza nuevo curso MOOC sobre Gestión de Proyectos de Desarrollo
  • 14 Proyectos presentados en el hackaton de Quito sobre ciudades resilientes
  • El Banco Interamericano de Desarrollo lanza nuevo curso MOOC sobre el agua en América Latina y el Caribe
  • ¿Y tú qué harías? para ser un líder en Salvaguardias Ambientales y Sociales

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2021 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube