Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Factor Trabajo

  • INICIO
  • Sobre este blog
  • CATEGORÍAS
    • Acceso al trabajo
    • Futuro del trabajo
    • Empleo joven
    • Habilidades
    • Pensiones
  • Autores
  • Español
Cerrar la brecha laboral en América Latina y el Caribe nos beneficia a todos.

La pandemia acentuó brechas laborales. Es tiempo de cerrarlas

March 8, 2022 por Laura Ripani - Oliver Azuara Deja un comentario


¿Sabías que cerrar la brecha de participación laboral aumentaría el PIB en un promedio de casi el 23% en los países de la región? La pandemia exacerbó la desigualdad entre el empleo femenino y el masculino. Para beneficiar la economía, la inclusión y la recuperación de América Latina y el Caribe, es fundamental impulsar medidas que acorten las brechas laborales. En este artículo te contamos dónde colocar el foco.

Dos años perdidos. La pandemia del COVID-19 ha provocado una de las mayores crisis económicas que se recuerdan en América Latina y el Caribe. Para una región que ya venía con poco, o casi ningún avance en cuanto a la creación de empleos de calidad entre 2015 y 2020, la recuperación económica que estamos viendo ahora, y que coloca a la región en niveles previos a la pandemia, termina por representar un retroceso social. Lo más preocupante es que los avances alcanzados en años anteriores respecto de brechas laborales y desigualdades estructurales sufrieron daños.

Como refleja el informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), De la crisis a la oportunidad: el COVID-19 en el mercado laboral de América Latina y el Caribe, en promedio, la tasa de pérdida de empleo femenino en la región ha sido del 6%, mientras que la de los hombres es del 3%, la mitad. En algunos países, la diferencia por género es aún mayor, como en Argentina, Costa Rica, Colombia o República Dominicana, donde la brecha supera los cinco puntos porcentuales. Esto significa que cerca de 15 millones de mujeres de América Latina y el Caribe, que ya ocupaban la fuerza laboral en menor proporción que los hombres antes de la pandemia, salieron del mercado laboral en el punto más álgido de la crisis.  

La recuperación económica tampoco ha beneficiado mucho a las mujeres

A dos años de iniciada la pandemia, cabe preguntarse si los avances en igualdad de las últimas dos décadas están en riesgo. Entre febrero de 2018 y febrero de 2020, en promedio, el empleo femenino creció 5,8% en los países de la región con datos disponibles, mientras que el empleo masculino creció 1,7% (para profundizar en datos sobre desigualdad en los mercados laborales de América Latina y el Caribe haz clic acá). Sin embargo, entre febrero 2020 y junio 2021, el empleo femenino cayó en 3,8% en promedio, y el masculino creció en 0,1%.

En el marco de la recuperación económica de los 15 países de la región estudiados por nuestro Observatorio Laboral, la recuperación del empleo ha sido más rápida para los hombres que para las mujeres. Para noviembre 2021, el empleo femenino todavía estaba 1% por debajo de sus niveles prepandemia, mientras que el de los hombres no solo se había recuperado, sino que había crecido en 1%. Las brechas laborales se mantienen.

Más allá de los datos, uno de los efectos de la pandemia que motivan la pregunta sobre los retrocesos en los avances alcanzados, es que estas diferencias están impactando en la capacidad de los países para recuperar sus niveles de empleo.

Basta con mirar un indicador clave de nuestro Observatorio Laboral para darse cuenta: los países en los que el impacto en el empleo de las mujeres ha sido mayor, muestran una menor recuperación de sus mercados laborales. En ellos, el regreso a la actividad económica de las mujeres se ha retrasado, exacerbando las brechas de género en una región ya de por sí desigual.

¿Un problema “de mujeres” nada más?

Los efectos de la pandemia también fueron profundos para otros colectivos de trabajadores vulnerables, incluyendo a jóvenes, trabajadores informales y quienes tienen menores niveles educativos, colectivos también integrados por cantidades importantes de mujeres. Los trabajadores de menor educación perdieron su empleo entre tres y cuatro veces más que los de mayor educación, mientras que el empleo informal disminuyó en mayor medida que el empleo formal, a diferencia de otras recesiones anteriores en las que este tipo de empleo (el informal) ha servido como último recurso para hacer frente a la caída de la actividad económica. Estas consecuencias se agravan cuando miramos su intersección con el enfoque de género.

Una cuarta parte de las trabajadoras informales de baja educación perdieron el empleo, en comparación con solo el 3% de trabajadoras formales de alta educación. Las mujeres, en definitiva, sufrieron en mayor medida el peor ajuste posible, esto es, la salida del mercado laboral. Los ajustes, en el caso de los hombres, fueron a menudo en el número de horas de su jornada laboral o sus salarios, pero conservando su puesto de trabajo. Esta diferencia responde a la realidad laboral de los géneros, el tipo de trabajos que llevan a cabo mayoritariamente y, por supuesto, los roles tradicionales que desempeñan en la sociedad.

De acuerdo con datos de nuestro Observatorio Laboral, los sectores que más rápido se han ido recuperando en la región son los que tienen mayor participación masculina. El sector de la explotación de minas y canteras, por ejemplo, ya estaba en niveles prepandemia en el primer trimestre de 2021, mientras que sectores de hospitalidad y comida experimenta recuperaciones más lentas.

Además, las mujeres de la región experimentaron una sobrecarga de trabajo no remunerado y de cuidados del hogar, y aún está por comprobarse si los arreglos flexibles, como el teletrabajo, pueden haber incrementado la carga de trabajo no remunerado para las mujeres, reforzando así los sesgos de género.

Vamos tarde, pero podemos empezar a cerrar brechas laborales HOY

Las consecuencias a mediano y largo plazo de esta crisis son todavía inciertas, pero existe consenso en considerar que todos estos efectos acentuarán aún más la desigualdad en la región. Para hacer seguimiento de esta evolución, nuestro Observatorio Laboral, seguirá monitoreando el comportamiento de los mercados laborales durante la recuperación. Mediante esta herramienta queremos ayudar a que los países alcancen una recuperación inclusiva.

Es fundamental dedicar tiempo y esfuerzos en aumentar la calidad y cantidad del empleo femenino, y con ello tener beneficios tangibles y reales en el futuro. Beneficios para todos en la región, no solo para las mujeres. Cerrar la brecha de participación aumentaría el PIB de nuestros países en un promedio de casi el 23%. Desde el BID nos enfocamos en ayudar a los países a expandir el acceso al cuidado de niños; implementar programas de capacitación para dirigir a las mujeres hacia los sectores de mayor valor y mejores salarios; fomentar prácticas corporativas inclusivas en el sector privado para que las mujeres progresen en el mercado laboral; y modernizar las regulaciones para asegurar que la legislación esté al día con el mercado laboral y promueva el empleo femenino.

Y, tú, ¿cómo crees que se pueden cerrar las brechas laborales en América Latina y el Caribe? Te invitamos dejarnos un comentario abajo y contarnos tu opinión.


Archivado Bajo:Acceso al trabajo, Trabajo Etiquetado con:América Latina, Brecha de género, brechas laborales, Caribe, Desigualdad, Empleo, Empleo femenino, Empleo joven, Igualdad de género, Jóvenes, Mercado laboral, Mujeres, Trabajo

Laura Ripani

Laura Ripani es la representante del Grupo BID en México. Se especializa en el área del futuro del trabajo, con particular interés en la mejora de oportunidades para jóvenes. Ha publicado ampliamente en revistas académicas en las áreas de mercados laborales, protección social y educación. En sus más de veinte años de experiencia, Laura ha desarrollado una extensa red de contactos internacionales en los sectores público, privado y académico y se ha convertido en una líder de pensamiento para temas de mercados laborales y el futuro del trabajo. Antes de incorporarse al BID, trabajó en el Banco Mundial en proyectos relacionados al vínculo entre la pobreza y los mercados laborales en América Latina y el Caribe. Cuenta con un Doctorado y una Maestría en Economía de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign, y tiene una Licenciatura y una Maestría en Economía de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina.

Oliver Azuara

Oliver Azuara es economista sénior en la División de Mercados Laborales del BID desde agosto de 2017, donde lidera operaciones e investigaciones orientadas a seguridad social digital, futuro del trabajo y evaluación. En 2020 ha trabajado en dar respuesta a cómo puede la tecnología facilitar la recuperación del empleo tras el COVID-19, y además es coordinador del Laboratorio de Ahorro para el Retiro del BID. Oliver se integró al BID en 2012 a la Oficina de Evaluación y Supervisión (OVE). Antes de ingresar al BID, Oliver trabajó como investigador en la evaluación del efecto de los programas de protección social en los mercados laborales y en el diseño de evaluaciones impacto sobre la educación financiera y pensiones en México. En el sector público mexicano se ha desempeñado como Director de Prospectiva Social en la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) y Líder de Proyectos en la Comisión Nacional de Ahorro para el Retiro (CONSAR). Oliver obtuvo una maestría y un doctorado en Políticas Públicas por la Universidad de Chicago, un postdoctorado de la Universidad de Yale y un diplomado sobre las reformas a los sistemas de pensiones en el Harvard Institute for International de Development.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Factor Trabajo

Factor Trabajo es el blog de la División de Mercados Laborales del BID. Nuestra meta: mejorar vidas con empleos de calidad para el desarrollo de América Latina y el Caribe.

Video

CATEGORÍAS

  • Acceso al trabajo
  • Cuidados
  • Empleo femenino
  • Empleo joven
  • Empleo verde
  • Empleos para crecer
  • Futuro del trabajo
  • Habilidades
  • Pensiones
  • Seguridad social
  • Servicios de empleo
  • Sin categorizar
  • Trabajo

Etiquetas

Ahorro América Latina Argentina Brasil Brecha de género Brecha de habilidades Capacitación Capital humano Caribe Chile Colombia Coronavirus Crecimiento Desarrollo Desempleo Desigualdad Empleo Empleo joven Empresas Factor Trabajo Formalidad Futuro Futuro del trabajo Habilidades Impacto Informalidad Investigación Jóvenes La brecha del talento Mercado laboral Mujeres México Oportunidades Pensiones Perú Pobreza Políticas laborales Políticas públicas Productividad Reformas Sector privado Seguridad social Skills Tecnología Trabajo

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT