Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Factor Trabajo

  • INICIO
  • Sobre este blog
  • CATEGORÍAS
    • Acceso al trabajo
    • Futuro del trabajo
    • Empleo joven
    • Habilidades
    • Pensiones
  • Autores

Habilidades para el trabajo: pasos en la buena dirección

June 17, 2022 por Graciana Rucci - Maria Fernanda Prada - Daniela Luengo 1 Comentario


A medida que los países de América Latina y el Caribe avanzan en su camino hacia la pospandemia, el foco de atención está volviendo a los desafíos que ya estaban presentes antes de la crisis y que se vieron exacerbados por el COVID-19. En materia laboral y educativa, uno de ellos es, sin duda, el déficit de habilidades que padecen los trabajadores de la región.

Las habilidades para el trabajo son fundamentales

El diagnóstico antes de la pandemia ya era lo suficientemente preocupante: más de la mitad de los trabajadores de la región no contaban con niveles mínimos de comprensión lectora o cálculos matemáticos básicos, y solo una minoría (el 16%) había logrado recibir formación terciaria. La evidencia con la que ya contamos para este período indica que los jóvenes, tanto quienes ya se están incorporando al mercado laboral como quienes lo harán en los próximos años, pagarán un peaje por culpa de la pandemia. Así, por ejemplo, un estudio reciente muestra que, entre los jóvenes estudiantes de educación superior en Perú, la pandemia impactó en sus trayectorias educativas, sus niveles de ansiedad, su uso del tiempo y hasta en las calificaciones que recibieron. Esto sin mencionar el impacto en la competitividad de los jóvenes en el mundo del trabajo por falta de habilidades. No en vano,  los grupos más afectados en cuanto a pérdida de empleos en el marco de la crisis del COVID-19 fueron los jóvenes, las mujeres y los trabajadores con menor nivel educativo.

El COVID-19 ha representado, por tanto, un nuevo obstáculo –de gran magnitud– para los sistemas de formación para el trabajo de América Latina y el Caribe. Estos, que van desde la educación técnica en la educación secundaria media a educación terciaria, e incluyen todas las modalidades de formación profesional existentes, no funcionan, como explicamos en detalle en este artículo anterior. El esfuerzo necesario para corregir sus falencias obliga a una reflexión de todos los actores involucrados y a la toma de decisiones estratégicas para fortalecer a los trabajadores de manera que puedan progresar profesionalmente y aumentar sus posibilidades de conseguir empleo. La buena noticia es que, en América Latina y el Caribe, ya se están dando pasos en la buena dirección.

Iniciativas para inspirar a la región

Con el financiamiento y apoyo de Alemania y Suiza, a través del Fondo Multidonante para la Transformación de la Educación Técnica y Profesional en América Latina y el Caribe, el BID está promoviendo más de una docena de iniciativas en los países de la región para avanzar en la ambiciosa agenda de elevar la empleabilidad de los trabajadores y su capacidad de progresar profesionalmente por medio de la inversión en la construcción de habilidades. Se trata de intervenciones con focos específicos que, sin embargo, permitirán inspirar la toma de medidas en otros países de la región, a partir de los aprendizajes que ya se están obteniendo de su desarrollo. Estas iniciativas responden a las principales tendencias a las que se enfrenta la formación técnica y profesional: la cuarta revolución industrial, el envejecimiento de la población, el cambio climático, la diversidad y, por supuesto, el COVID-19.

Por ejemplo, en Chile se está empleando la inteligencia artificial para acompañar a las personas ante los cambios del mercado laboral, guiándolas hacia la reconversión laboral tomando en cuenta su historia, potencialidades e intereses. En Belice, se está trabajando con las autoridades locales en entrenar a más trabajadores en las conocidas como habilidades verdes, indispensables para que ese país pueda diversificar su economía y mitigar su dependencia del turismo, creciendo en sectores como el de las energías renovables. En Colombia, uno de los proyectos financiados por este mismo fondo, está mejorando las habilidades técnicas y socioemocionales de madres adolescentes para impulsar su inserción laboral. En El Salvador, se está capacitando a jóvenes en habilidades de e-lancing para permitirles competir a nivel global a través de plataformas especializadas en esta modalidad de trabajo. En Paraguay, se está analizando la efectividad del uso de la realidad virtual en procesos de capacitación en el ámbito de la mecatrónica.

Estos son solo algunos ejemplos de los distintos esfuerzos que apuntan a la transformación de los ecosistemas formativos que la región necesita para avanzar con paso firme en la pospandemia.

Te invitamos a consultar más iniciativas y el detalle de cada una a continuación.

Iniciativas de habilidades para el trabajo en América Latina y el Caribe

  • Belice → Habilidades para acceder a la economía verde
  • Bolivia → Plataforma virtual de capacitación laboral agropecuaria
  • Brasil → TVET modular en las industrias digitales de São Paulo
  • Chile → Relink: reconversión laboral inteligente
  • Colombia
    • → Más y mejores empleos para madres adolescentes y vulnerables
    • → Palmipilos: mejores perspectivas laborales y educativas para los jóvenes
  • Costa Rica
    • → Certificaciones para la industria 4.0 en la pospandemia
    • → Apoyo a la transformación de la formación profesional
  • El Salvador → Habilidades de e-lancing para el trabajo digital en la economía digital
  • Guatemala → Mejores formadores en escenarios virtuales
  • México → Formación profesional técnica para la cuarta revolución industrial
  • Paraguay → Capacitación en procesos de automatización


Archivado Bajo:Habilidades Etiquetado con:América Latina, Capital humano, Caribe, Coronavirus, Crisis, Desarrollo, Empleo, Empresas, Habilidades, Inserción laboral, Jóvenes, Mercado laboral, Políticas laborales, Políticas públicas, Productividad, Trabajo

Graciana Rucci

Graciana Rucci es especialista líder de la División de Mercados Laborales en el BID, institución a la cual se incorporó en 2005 como profesional júnior, colaborando con la Oficina de Evaluación y Supervisión, División Social para países andinos y con la División de Salud y Protección Social. Antes, Graciana trabajó en el Banco Mundial y en el Departamento de Investigación de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Sus áreas de especialización incluyen economía laboral y de la educación, econometría aplicada, evaluación de impactos y resultados, economía para el desarrollo, y protección social. Graciana cuenta con experiencia en el diseño, implementación y evaluación de intervenciones en temas laborales, de formación de habilidades y de protección social en Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Guyana, México, Perú y Uruguay. Actualmente, Graciana está trabajando en áreas de formación de habilidades y desarrollo productivo, tanto en proyectos en terreno como analíticos y de investigación. Graciana cuenta con un Doctorado en Economía de la Universidad de California y una Maestría en Economía de la Universidad Nacional de La Plata.

Maria Fernanda Prada

Maria Fernanda Prada es economista y trabaja en la División de Educación del BID desde Mayo de 2016. Dirige y colabora en proyectos de investigación y operativos relacionados con educación y empleabilidad en la era digital, educación técnica y desarrollo de habilidades. Antes de unirse a la División de Educación, trabajó en la División de Mercados Laborales y Seguridad Social del BID. También ha trabajado en los Departamentos de Investigación del BID y del Banco Mundial en Washington, DC, y en el Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico de la Universidad de Los Andes en Bogotá, Colombia. Maria Fernanda tiene un Doctorado en Economía de la Universidad de Maryland, y es Economista con Maestría en Economía de la Universidad de los Andes (Bogotá, Colombia).

Daniela Luengo

Daniela Luengo Aravena es consultora de la División de Mercados Laborales del BID. Es economista y analista de política pública, especializada en las áreas de economía de la educación, evaluación de impacto, econometría aplicada y análisis de redes. Previamente, se desempeñó como ayudante de investigación e instructora en la Universidad de Rochester, NY. Allí, su investigación se enfocó en estudiar las redes sociales entre líderes educacionales (profesores y directivos) y su efecto en el desempeño escolar en distritos y colegios con bajo rendimiento académico. En una segunda línea de investigación, se centró en estudiar el “efecto par”, es decir, cómo la composición en términos de género, habilidad, y estatus socioeconómico impacta los resultados académicos de los estudiantes. Como instructora, enseñó los cursos de métodos cuantitativos para la investigación social, análisis de política pública y economía de la educación. Daniela cuenta con una Maestría en Economía de la Universidad de Chile y un Doctorado en Política Educacional de la Universidad de Rochester.

Reader Interactions

Comments

  1. Fernando Vinicio Benalcázar Recalde dice

    June 25, 2022 at 7:38 pm

    Excelentes iniciativas, la educación es pilar fundamental de crecimiento y desarrollo , esto segur o fortalecerá las politizas públicas en el ámbito laboral a nivel de países de América Latina

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Factor Trabajo

Factor Trabajo es el blog de la División de Mercados Laborales del BID. Nuestra meta: mejorar vidas con empleos de calidad para el desarrollo de América Latina y el Caribe.

Video

CATEGORÍAS

  • Acceso al trabajo
  • Empleo joven
  • Empleos para crecer
  • Futuro del trabajo
  • Habilidades
  • Pensiones
  • Servicios de empleo
  • Sin categorizar
  • Trabajo

Etiquetas

Ahorro América Latina Argentina Brasil Brecha de género Brecha de habilidades Capacitación Caribe Chile Colombia Coronavirus Crecimiento Desarrollo Desempleo Desigualdad Empleo Empleo joven Empresas Factor Trabajo Formalidad Futuro Futuro del trabajo Habilidades Impacto Informalidad Investigación Jóvenes La brecha del talento Mejores Pensiones Mejores Trabajos Mercado laboral Mujeres México Oportunidades Pensiones Perú Pobreza Políticas laborales Políticas públicas Productividad Reformas Sector privado Seguridad social Skills Tecnología Trabajo

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT