Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

¿Y si hablamos de igualdad?

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Diversidad
    • Género
  • Autores
  • Español
mujer profesional

Hacia una nueva realidad laboral para las mujeres

August 17, 2021 Por Monserrat Bustelo - Agustina Suaya - Evelyn Vezza Deja un comentario


Cuando hablamos del futuro de las mujeres en el mercado laboral en América Latina y el Caribe (ALC), vivimos una encrucijada de lo más importante. La región enfrenta la peor recesión en 120 años, con la mayor caída del Producto Interno Bruto (PIB) del mundo y un tercio de todas las muertes por coronavirus. Sabemos que  la pandemia ha impactado a las mujeres con consecuencias devastadoras a corto, mediano y largo plazo. Estas han sido ampliamente analizadas, comentadas desde diferentes enfoques y con gran valor agregado.

Frente a esta situación, tenemos dos opciones. Tenemos la oportunidad de impulsar reformas transformadoras para abordar los problemas estructurales tradicionales que han obstaculizado el desarrollo pleno de las mujeres y su progreso en el ámbito laboral. O bien, podemos descartar esta oportunidad, seguir implementado medidas cortoplacistas sin lente de género y correr el riesgo de perder los logros que las mujeres han alcanzado en el ámbito laboral de los últimos dos siglos.

Bajo este paraguas, la nueva publicación del BID, Hacia una nueva realidad laboral para las mujeres, delinea en detalle soluciones prácticas para recuperar el empleo femenino en América Latina y el Caribe en tres ámbitos de oportunidad. El estudio aborda las interrogantes con datos, recomendaciones de política y ejemplos de intervenciones que ya se están desarrollando en algunos países, e ilustra caminos posibles a mediano y largo plazo para abordar las brechas estructurales de género en el mercado laboral.

Tres ámbitos de oportunidad

Generar más y mejores oportunidades laborales para las mujeres implica una transición gradual que permita pasar de políticas de emergencia o mitigación, promovidas al inicio de la crisis, hacia iniciativas que nivelen las posibilidades de trayectorias laborales prósperas y sostenibles atendiendo las brechas de género en el mercado laboral. Como trasfondo transversal operan las normas sociales de género, que también deben ser reconocidas para generar soluciones que progresivamente remuevan sus condicionantes.

¿Cuáles son tres ámbitos de oportunidad para soluciones innovadoras?

¿Cuáles son las soluciones prácticas?

1.En las firmas: para acercar la oportunidad de emprender e impulsar trayectorias de empleo ascendentes

Los programas que apoyan emprendimientos de mujeres en sectores promisorios y con inversiones de mayor escala generan oportunidades de retornos más altos. Esto requiere sumarse al círculo virtuoso de la digitalización para el desarrollo de negocios, el acceso al financiamiento, el acceso a s mercados globales y cambios en la cultura empresarial.

2. En la promoción de habilidades: impulsando el talento femenino

La inserción de mujeres en empleos productivos requiere que las políticas de formación estén enfocadas en acciones innovadoras que desarrollen habilidades críticas para la inserción y retención de las mujeres en sectores de oportunidad y en un contexto globalizado. La adquisición de estas habilidades incluye incentivar el desarrollo de habilidades avanzadas CTIM para hacer que más mujeres se beneficien de los trabajos de rápido crecimiento y altamente remunerados que la tecnología impulsa en estas áreas, e incentivar el desarrollo de capacidades digitales como consecuencia de la brecha que ya existe en el uso de tecnologías TIC.

3.En las regulaciones: cambios normativos bien diseñados

Diseñar regulaciones que nivelen las oportunidades de desarrollo laboral para las mujeres requiere un análisis riguroso acerca de sus potenciales efectos a partir de la evidencia disponible. Más protección no significa necesariamente más oportunidades si su implicancia en términos de incentivos no es debidamente sopesada. Por ejemplo, el futuro del trabajo equitativo requiere fortalecer el apoyo a las trabajadoras de la economía gig. Pero para que estas medidas funcionen de verdad, estos apoyos deben incluir lentes de género y cerrar las brechas ya existentes en el mercado laboral brindando soluciones para la conciliación de trabajo y cuidado en el hogar. Además, las regulaciones actuales únicamente contemplan a quienes se encuentran dentro del empleo formal y esto hace que la efectividad en la reducción de brechas de género sea limitada. Esto hace muy necesario repensar las infraestructuras de seguridad social para ayudar a proteger a todas las trabajadoras.

¡Inspírate!

La nueva publicación del BID  te ofrece ejemplos concretos de acciones e iniciativas que se están implementando en la región como el Bono social de género para apoyar al integración financiera, la Plataforma WeXChange para promover negocios con innovación, WeForLAC como apoyo a la ampliación de mercados globales, Certificación o sello en igualdad de género para apoyar cambios en la cultura empresarial, programas como She works!  o Emprender Conectadas para promover la participación de mujeres en sectores dinámicos, las Iniciativas de Paridad de Género (IPGs) como agentes de cambios de la cultura laboral, la iniciativa GDLab para promover soluciones intensivas en la generación y el uso de la información, entre otros.

Nunca en la historia de la inclusión laboral femenina ha habido un momento más importante que el ahora. Tomemos entonces el camino correcto en la encrucijada que esta crisis presenta.

Inspírate para apoyarnos a delinear una nueva realidad laboral para las mujeres descargando la nueva publicación.


Archivado Bajo:Género Etiquetado con:COVID-19, empleo femenino, equid, igualdad de género, mercado laboral, recuperación economíca

Monserrat Bustelo

Monserrat Bustelo é Especialista Sênior na Divisão de Gênero e Diversidade do Banco Interamericano de Desenvolvimento (BID). Desde seu ingresso no Banco, em 2011, Monserrat liderou projetos de pesquisa na área de empoderamento econômico da mulher, relacionados à prestação de serviços integrados, paternidade ativa, transmissão da violência intergeracional, participação feminina no trabalho e futuro do trabalho (entre outros). Antes de ingressar no BID, trabalhou para o Banco Mundial em projetos relacionados à pobreza e aos mercados de trabalho na América Latina e no Caribe. Monserrat é Ph.D. em Economia Aplicada pela Universidade de Illinois em Urbana-Champaign e mestre em Economia pela Universidade Nacional de La Plata, Argentina.

Agustina Suaya

Agustina Suaya é consultora da Divisão de Gênero e Diversidade do BID, colaborando na realização de pesquisas e avaliações de impacto. É cientista política pela Universidade de Buenos Aires (Argentina), com mestrado em políticas públicas (The George Washington University, EUA) e em Administração Pública (Universidad de San Andrés, Argentina).

Evelyn Vezza

Evelyn Vezza es consultora en temas de mercado de trabajo y análisis distributivo. Es economista por la Universidad Nacional de Rosario (Argentina), y cuenta con una maestría en economía por la Universidad Nacional de La Plata (Argentina).

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

¿Y si hablamos de igualdad?

Porque el desarrollo sostenible no puede lograrse sin igualdad y diversidad de género, compartimos ideas y soluciones para América Latina y el Caribe.

Related posts

  • ¿Cómo será el futuro del trabajo para las mujeres?
  • COVID-19: Una oportunidad para transformar el empleo femenino
  • Educación y salud: ¿trabajos del futuro para las mujeres?
  • Mejores habilidades para cerrar brechas de género: la apuesta de Emprender Conectadas
  • ¿EMPATIZAS O COMPITES?

ETIQUETAS

afrocaribeña afrodescendientes afrolatina Brecha digital brechas cambio climático Caribe Ciudades Coronavirus COVID-19 cuidado Cultura datos Desarrollo desarrollo con identidad Desarrollo Económico Indígena desigualdad Diversidad Día de los Pueblos Indígenas economía del comportamiento Empleo empleo informal Empresariado Indígena Futuro del trabajo GDLab Género Habilidades igualdad igualdad de género inclusión lgbtq+ LGTBQ+ liderazgo femenino masculinidades mercado laboral Mercados laborales Mujeres personas con discapacidad pueblos indígenas STEM tecnología violencia contra la mujer Violencia de género Violencia de Pareja Íntima violencia sexual y basada en género

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Google Analytics

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT