Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

¿Y si hablamos de igualdad?

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Diversidad
    • Género
  • Autores
  • Español
futuro del trabajo

¿Cómo será el futuro del trabajo para las mujeres?

October 10, 2018 Por Monserrat Bustelo 5 Comentarios


Un 72% de mujeres y un 77% de hombres de nuestra región cree que la robótica y la inteligencia artificial harán desaparecer más puestos de trabajos de los que creará. Estos datos los arroja la encuesta de opinión Latinobarómetro del 2017 realizada a población adulta de 18 países de América Latina y la cual representa a más de 600 millones de habitantes de nuestra región.  Si bien existe mucha incertidumbre de lo que pasará en el futuro, pareciera ser que las mujeres son un poquito más optimistas del mismo. Esto me lleva a una pregunta de mucha relevancia para nuestra región: ¿Cómo las transformaciones en curso de automatización y digitalización afectarán las oportunidades de las mujeres en el mercado laboral?  En particular, ¿estas transformaciones ayudarán a reducir o aumentar las brechas de género existentes en el mercado laboral referentes a participación, desarrollo profesional y salarios?

En el presente, sabemos que existen brechas considerables a favor de los hombres respecto al nivel salarial y los niveles de empleo. Adicionalmente, existen diferencias en los tipos de actividades que los hombres y las mujeres realizan en el lugar de trabajo. Entonces, ¿es la nueva transformación digital una oportunidad o una amenaza para avanzar en la igualdad de género en el mercado laboral? Exploremos un poco los distintos tipos de revoluciones digitales que estamos observando, para ahondar un poco más en el tema: (i) tecnologías de automatización y (ii) tecnologías de intermediación.

Por un lado, existen las tecnologías de automatización, como los robots y la inteligencia artificial, que son aquellas que pueden reemplazar empleos y tareas. Hasta el momento se ha observado que la infiltración de estas tecnologías ha sido más común en sectores como la agricultura y la manufactura, sectores que están predominantemente dominados por hombres. Pero en el futuro, se espera que la automatización se extenderá, aunque en diferentes grados, en todos los sectores y la mayoría de las ocupaciones, incluidas aquellas que son tradicionalmente dominadas por las mujeres, como los servicios.

Bajo este escenario incierto, tanto mujeres como hombres tienen mucho para perder de esta revolución digital. Entonces se espera que los efectos de la digitalización en el trabajo dependan fundamentalmente de las habilidades. Se ha estimado que los empleos que tendrán mayor crecimiento son aquellos relacionados con los servicios sociales de salud y educación, lo cual puede abrir una ventana laboral para las mujeres quienes se concentran en estos rubros. Por otra parte, existen persistentes diferencias de género en el campo de estudio entre hombres y mujeres, que pueden significar que las mujeres se beneficien menos de las nuevas oportunidades de empleo que se proyectan en ocupaciones relacionadas con las áreas de Ciencia, Tecnología, Ingeniera y Matemáticas, conocidas como STEM por sus siglas en ingles.

Por otro lado, se encuentran las ‘tecnologías de intermediación’, que hacen referencia a las plataformas de la economía gig, como Airbnb, Uber y UpWork. Estas tecnologías juntan a oferentes con demandantes de servicios, reduciendo de manera radical los costos de transacción. Estas tecnologías permiten una mayor libertad en el lugar y el momento en que se lleva a cabo el trabajo. La flexibilidad y la elección de dónde, cuándo y cómo trabajar facilitan la combinación del trabajo remunerado con las responsabilidades de cuidado, las cuales con mayor frecuencia asumen las mujeres. Como consecuencia, estas tecnologías pueden fomentar la participación de las mujeres en la fuerza laboral. En principio, estas tecnologías han reducido las barreras de entrada para las mujeres en industrias tradicionalmente dominadas por hombres, como la conducción de taxis, entre otras. Proyecciones para Estados Unidos estiman que los trabajadores gigs crecerán exponencialmente para el 2027.

Sin embargo, las plataformas digitales pueden erosionar los derechos de las trabajadoras y trabajadores. Al ser clasificados como independientes, no se tiene derecho a la paga por enfermedad o vacaciones, pensiones o subsidios por maternidad/paternidad. A su vez, estas tecnologías pueden arrastrar las brechas de género observadas en el mercado de trabajo más tradicional que conocemos: brechas salariales, y segregaciones de tareas por género. Una investigación reciente de Stanford, la Universidad de Chicago y Uber, basadas en evidencias de un millón de conductores de viajes compartidos en Uber en Estados Unidos, sugiere que los hombres ganan aproximadamente un 7 por ciento más por hora que las mujeres en promedio. Evidencia en UK sugiere que las trabajadoras gigs se concentran mayoritariamente en los sectores administrativo, de atención y de ayuda doméstica.

Lo cierto es que este es recién el comienzo y aún no existe un profundo entendimiento del potencial impacto de las tecnologías de automatización e intermediación en las brechas de género y en particular, falta mucha evidencia para la región. Y aquí vuelvo a una de las preguntas iniciales: ¿es la nueva transformación digital una oportunidad o una amenaza para avanzar en la igualdad de género en el mercado laboral? Como grupo BID vemos como una oportunidad el comenzar a debatir sobre el futuro del trabajo y trazar un mapa más equitativo del mercado laboral. Sin investigación y acción de políticas públicas, las barreras que las mujeres enfrentan podrían incluso aumentar. Por esto, los invito a seguir la nueva serie sobre el futuro del trabajo en América Latina y el Caribe del BID, para seguir aprendiendo más sobre este tema y acompañarnos activamente en este debate.


Archivado Bajo:Género Etiquetado con:igualdad de género, mercado laboral

Monserrat Bustelo

Monserrat Bustelo é Especialista Sênior na Divisão de Gênero e Diversidade do Banco Interamericano de Desenvolvimento (BID). Desde seu ingresso no Banco, em 2011, Monserrat liderou projetos de pesquisa na área de empoderamento econômico da mulher, relacionados à prestação de serviços integrados, paternidade ativa, transmissão da violência intergeracional, participação feminina no trabalho e futuro do trabalho (entre outros). Antes de ingressar no BID, trabalhou para o Banco Mundial em projetos relacionados à pobreza e aos mercados de trabalho na América Latina e no Caribe. Monserrat é Ph.D. em Economia Aplicada pela Universidade de Illinois em Urbana-Champaign e mestre em Economia pela Universidade Nacional de La Plata, Argentina.

Reader Interactions

Comments

  1. liliana castells Dice

    October 11, 2018 at 8:24 pm

    certainly…yes….they can do it.

    Reply
  2. Silvia Dice

    October 12, 2018 at 9:29 am

    Muy interesante el articulo. Se nota una seria investigacion previa

    Reply
  3. Romina Dice

    October 12, 2018 at 1:38 pm

    Muy interesante artículo!

    Reply
  4. Guido Bonilla Dice

    January 8, 2019 at 11:15 am

    Se trata de una aparente dicotomía entre trabajar como dependiente o como independiente, que se soporta en la desregulación de las relaciones laborales y que tiene como consecuencia la desprotección en materia de seguridad social, en la cual las mujeres podrían estar en mayores niveles de desigualdad.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

¿Y si hablamos de igualdad?

Porque el desarrollo sostenible no puede lograrse sin igualdad y diversidad de género, compartimos ideas y soluciones para América Latina y el Caribe.

Related posts

  • Acelerar la igualdad de género a medida que la tecnología evoluciona
  • Hola robots, ¿adiós mujeres?
  • Educación y salud: ¿trabajos del futuro para las mujeres?
  • ¿Deben las pensiones compensar las desigualdades de género?
  • Mujeres y robots: ¿podrán los obstáculos del pasado abrir las puertas del futuro?

ETIQUETAS

Afro afrodescendientes Brecha digital brechas cambio climático Caribe Ciudades Coronavirus COVID-19 cuidado Cultura datos Desarrollo desarrollo con identidad Desarrollo Económico Indígena desigualdad Diversidad Día de los Pueblos Indígenas economía del comportamiento Empleo empleo informal Empresariado Indígena Futuro del trabajo GDLab Género Habilidades igualdad igualdad de género inclusión lgbtq+ LGTBQ+ liderazgo femenino masculinidades mercado laboral Mercados laborales personas con discapacidad pueblos indígenas recuperación economíca STEM tecnología Trabajo doméstico violencia contra la mujer Violencia de género Violencia de Pareja Íntima violencia sexual y basada en género

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Google Analytics

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT