Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

¿Y si hablamos de igualdad?

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Diversidad
    • Género
  • Autores
  • Español
Tecnologías futuro del trabajo

Acelerar la igualdad de género a medida que la tecnología evoluciona

October 24, 2019 Por Monserrat Bustelo - Agustina Suaya - Mariana Viollaz 1 Comentario


Te proponemos un experimento rápido. Pensemos en un robot inteligente. En tu imagen mental, ¿ese robot es un hombre o una mujer? Es bastante probable que el robot tenga apariencia masculina, ¿verdad? Quizás eso se debe, en parte, a que, realizando una rápida búsqueda de imágenes en Google con esos términos, existen pocos ejemplos de robots inteligentes con apariencia femenina. ¿Y qué hay con a inteligencia artificial? Has notado que Siri, Alexa, Cortana… todos tienen nombres y voces predeterminadas femeninas. Apenas diez años de inteligencia artificial en nuestras manos y ya tenemos asistentes virtuales con voz de mujer y robots inteligentes con apariencia de hombre.

Estos avances en la inteligencia artificial forman parte de la llamada cuarta revolución industrial que está experimentando el mundo. Las tecnologías de automatización (robótica e inteligencia artificial) e intermediación (plataformas digitales) se combinan con los cambios demográficos y la globalización para transformar la forma de trabajar y las habilidades requeridas para el empleo. Esta revolución puede impactar en las brechas de género en el mercado de trabajo, ayudando a reducirlas o ampliándolas.

Nueva evidencia para la región.

Así como el futuro del trabajo no es una foto fija, sino un escenario en construcción, la serie El futuro del trabajo en América Latina y el Caribe es un concepto vivo, que evoluciona. En la cuarta entrega de la serie, buscamos comprender cómo será el nuevo mercado laboral para las mujeres.

Hola Robots, ¿adiós mujeres?

En primer lugar, estimamos el impacto que las tecnologías de automatización tendrán en los trabajadores hombres y mujeres de cuatro países de la región Bolivia, Colombia, Chile y El Salvador. Aunque tanto hombres como mujeres pueden llegar a perder su trabajo en esta revolución digital, las mujeres presentan un mayor riesgo de automatización. El porcentaje de mujeres que pueden verse afectadas es ligeramente más alto para el promedio de los cuatro países, donde es posible que un 21% de trabajadoras mujeres requieran una transición hacia otras ocupaciones frente a un 19% de trabajadores hombres. Si miramos más de cerca, vemos que existen diferencias en las brechas existentes por país. Por ejemplo, en Bolivia y Colombia el porcentaje de trabajadoras en riesgo llega a 30%, versus el 10% y el 26% de los hombres.

Para entender los efectos de la automatización en el empleo de las mujeres debemos referirnos a una característica importante en la región: la alta segregación educativa y laboral contribuye a que haya una clara diferenciación en las tareas y el uso de habilidades entre hombres y mujeres. Por ejemplo, las mujeres eligen menos carreras relacionadas con las CTIM (Ciencias, Tecnologías, Ingenierías y Matemáticas), y eso hace que estén rezagadas en el uso de las habilidades vinculadas con estas áreas. El tipo de habilidades que usan los hombres y mujeres en sus trabajos influye en la forma en la que se verán afectados por la automatización, puestos que algunas son más automatizables que otras.

Mucho más que plataformas…

En segundo lugar, describimos en qué situación se encuentran las mujeres en la economía de plataformas o economía gig como Uber, Airbnb, UpWork, Rappi, Glovo, Freelance –   que, junto a la robotización, constituye una de las mayores disrupciones que ha generado recientemente la tecnología en el mercado de trabajo. La economía gig puede expandir las oportunidades de empleo para las mujeres al presentar opciones con alta flexibilidad, reducir las barreras de entrada en sectores considerados típicamente masculinos y facilitar el acceso a clientes o a redes internacionales. Para el promedio de seis países de la región (Argentina, Colombia, Ecuador, Guatemala, Paraguay y Perú), la flexibilidad horaria es una de las principales razones por las que las mujeres participan en estas plataformas, a diferencia de los hombres, siendo esta una de las últimas razones.

Sin embargo, en ALC al igual que en otras regiones, observamos que en el mercado laboral digital se están reproduciendo ciertos patrones del mercado laboral tradicional: existe una menor participación laboral femenina y los hombres y mujeres tienden a segregarse en distintos trabajos. Los datos disponibles para seis países de la región (Argentina, Colombia, Ecuador, Guatemala, Paraguay y Perú) evidencian que las mujeres hacen un uso más limitado de los dispositivos digitales y de internet (tecnologías TIC), incluida la participación en la economía gig. Este rezago en las habilidades digitales básicas limita su posibilidad de obtener los beneficios que ofrece esta tecnología. Además, se evidencia un patrón de segregación ocupacional del mercado laboral digital en la región, tanto en el tipo de empresas como en el tipo de tareas.

segregación economía digital

Y ahora, ¿hacia dónde?

Para realizar con éxito las transiciones necesarias hacia la fuerza laboral del futuro, las mujeres necesitan adquirir habilidades y competencias tecnológicas adecuadas. Las mujeres deben conseguir mayor influencia en la creación y el uso de tecnología y estar preparadas para usar tecnologías básicas (como TIC) y avanzadas (como inteligencia artificial o robótica), así como para cultivar habilidades esenciales del siglo XXI, como la creatividad, la resolución de problemas, la empatía y la adaptación. Hoy nos encontramos en un punto de inflexión que presenta una oportunidad histórica para cerrar las brechas de género existentes en el mercado de trabajo y para ello es relevante la corresponsabilidad pública y privada ¿Cómo podemos impulsar el cambio? Descúbrelo en nuestra cuarta serie sobre ‘El futuro del trabajo en América Latina y el Caribe’.


Archivado Bajo:Género Etiquetado con:Futuro del trabajo, igualdad de género, inclusión, liderazgo femenino, mercado laboral

Monserrat Bustelo

Monserrat Bustelo é Especialista Sênior na Divisão de Gênero e Diversidade do Banco Interamericano de Desenvolvimento (BID). Desde seu ingresso no Banco, em 2011, Monserrat liderou projetos de pesquisa na área de empoderamento econômico da mulher, relacionados à prestação de serviços integrados, paternidade ativa, transmissão da violência intergeracional, participação feminina no trabalho e futuro do trabalho (entre outros). Antes de ingressar no BID, trabalhou para o Banco Mundial em projetos relacionados à pobreza e aos mercados de trabalho na América Latina e no Caribe. Monserrat é Ph.D. em Economia Aplicada pela Universidade de Illinois em Urbana-Champaign e mestre em Economia pela Universidade Nacional de La Plata, Argentina.

Agustina Suaya

Agustina Suaya é consultora da Divisão de Gênero e Diversidade do BID, colaborando na realização de pesquisas e avaliações de impacto. É cientista política pela Universidade de Buenos Aires (Argentina), com mestrado em políticas públicas (The George Washington University, EUA) e em Administração Pública (Universidad de San Andrés, Argentina).

Reader Interactions

Comments

  1. Carlos Tamayo Caballero Dice

    November 1, 2019 at 2:07 pm

    Monserrat
    Es evidente algunos datos presentados en el articulo, sin embargo; es importante puntualizar algunos aspectos 1.- en Bolivia es cada ves mas la participación de las mujeres en educación superior, 2.- Esta condición da mas oportunidad al acceso de tecnologías fundamentalmente por razones educativas. 3.- Si bien la “robotizacion”es un riesgo no es menos cierto que el trabajo “duro” se reduce a las maquinas, por lo cual hombres y mujeres tenemos mas tiempo para otro tipo de actividades vinculadas al desarrollo personal y colectivo, ….. evidencian que las mujeres hacen un uso más limitado de los dispositivos digitales y de internet …. en Bolivia al parecer esta afirmación es menos evidente, no significa un pleno acceso, tenemos que seguir trabajando en proceso de concienciacion para el uso mas “calificado” de esto recursos.
    Muchas gracias por contribuir a comprender un tema todabia inconcluso
    Carlos Tamayo Caballero
    La Paz Bolivia

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

¿Y si hablamos de igualdad?

Porque el desarrollo sostenible no puede lograrse sin igualdad y diversidad de género, compartimos ideas y soluciones para América Latina y el Caribe.

Related posts

  • ¿Cómo será el futuro del trabajo para las mujeres?
  • Hola robots, ¿adiós mujeres?
  • Mujeres y robots: ¿podrán los obstáculos del pasado abrir las puertas del futuro?
  • ¿Cómo aprovechar la inteligencia artificial sin perpetuar sesgos de género?
  • ¡Seis décadas! Mucho que celebrar, pero lejos de haber terminado

ETIQUETAS

afrocaribeña afrodescendientes Brecha digital brechas cambio climático Caribe Ciudades Coronavirus COVID-19 cuidado datos Desarrollo desarrollo con identidad Desarrollo Económico Indígena desigualdad Diversidad Día de los Pueblos Indígenas economía del comportamiento Empleo empleo informal Empresariado Indígena Futuro del trabajo GDLab Género Habilidades igualdad igualdad de género inclusión lgbtq+ LGTBQ+ liderazgo femenino masculinidades mercado laboral Mercados laborales personas con discapacidad pueblos indígenas recuperación economíca STEM tecnología Trata de personas Vacunas violencia contra la mujer Violencia de género Violencia de Pareja Íntima violencia sexual y basada en género

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Google Analytics

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT