Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

¿Y si hablamos de igualdad?

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Diversidad
    • Género
  • Autores
  • Español
campaña 25 de noviembre 2020

Colaboración, cooperación, innovación para detener la violencia basada en género

November 25, 2020 Por María Caridad Araujo 11 Comentarios


A casi diez meses del anuncio de la Organización Mundial de la Salud sobre la llegada de la pandemia, es cada día más evidente el impacto particular que esta ha tenido en la vida de las mujeres. Junto a las pérdidas de vida causadas por el virus, la expresión más trágica de esta crisis es la intensificación de la violencia sexual y basada en género. Esto se debe no solo a los causantes directos de riesgo como el confinamiento, las restricciones de movilidad y el aislamiento, sino también a factores como la inseguridad económica, el cierre de escuelas, el aumento de las responsabilidades domésticas, la salud mental, el desempleo y los flujos migratorios masivos.

En Chile las llamadas realizadas por mujeres a la línea telefónica de orientación sobre violencia intrafamiliar aumentaron un 70%, tan solo en el primer fin de semana de cuarentena. En México se ha registrado un aumento de 60% en las denuncias de violencia sexual y basada en género durante la pandemia y en Colombia la línea de apoyo a las víctimas recibió 91% más llamadas que hace un año. Cifras similarmente alarmantes se han registrado en otros países de América Latina y El Caribe.

¿Hemos actuado con la suficiente firmeza para prevenir y atender esta otra pandemia? ¿Entendemos la seriedad de las manifestaciones físicas, sexuales y psicológicas que sufren las víctimas? Hoy, 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, es una oportunidad para que todos enfoquemos nuestros esfuerzos en esta problemática social y busquemos soluciones contundentes para su erradicación.

Acabar con la violencia sexual y basada en género en América Latina y El Caribe es imperativo e impostergable. No podemos esperar más. Se requiere una respuesta inmediata marcada por la colaboración, la cooperación y la innovación.

Todos cuentan

En primer lugar, tenemos por delante el desafío de diseñar y ejecutar iniciativas desde los diferentes espacios de acción. Tradicionalmente, los sectores de servicios sociales, salud, justicia y seguridad han sido los que han liderado iniciativas de prevención y atención a sobrevivientes de violencia. Sin embargo, una respuesta multisectorial alimentada por iniciativas en las áreas de transporte, empleo, infraestructura, tecnología y educación tendrá un mayor potencial de impacto.

Un programa de movilidad urbana sostenible del BID en Curitiba, Brasil, reconoció la dependencia de las mujeres al transporte público y mejoró su seguridad a través del análisis del entorno construido, intervenciones en infraestructura y campañas de concientización. Esto incluyó el levantamiento de información desagregada por género sobre la percepción de la calidad de la infraestructura de transporte; mejoras en la iluminación de las paradas, vías de acceso y estaciones del sistema; instalación de cámaras de seguridad dentro de los autobuses, estaciones y terminales; campañas de sensibilización para informar sobre los mecanismos de denuncia y las consecuencias de acosar a mujeres.

En Georgetown, Guyana, un programa de vivienda adecuada y accesibilidad incorporó auditorías femeninas o caminatas de seguridad para identificar los espacios percibidos como inseguros por las mujeres y niñas, que sirvió para el diseño de las calles y espacios públicos más seguros.

Estos dos casos ilustran la importancia de actuar para prevenir la violencia desde todos los espacios posibles, incluyendo el transporte, el entorno y la vivienda.

Una respuesta colaborativa

La atención de este tema requiere, además, promover alianzas y sinergias que sumen voluntades y experticias, de los gobiernos, el sector privado, la sociedad civil, el ámbito académico y las organizaciones no gubernamentales para ampliar el alcance y evitar duplicar esfuerzos.  

Con el objetivo de promover acciones para prevenir, atender y reducir la violencia violencia sexual y basada en género y promover la construcción de masculinidades saludables, el Banco ha establecido alianzas con organizaciones líderes en temas de masculinidad como Promundo y con gobiernos de países del Caribe como Trinidad y Tobago, Jamaica, Barbados, Bahamas y Surinam para llevar a cabo estudios sobre las brechas de género en educación y participación laboral; comprender los comportamientos y actitudes masculinas hacia el género y cómo estos afectan decisiones sobre la educación y la transición al trabajo; y  entender las nociones de masculinidades y cómo estás se pueden modificar para promover relaciones respetuosas y erradicar los comportamientos violentos.

Diferentes resultados para acciones diferentes

Finalmente, la innovación juega un rol vital en la erradicación de la violencia sexual y basada en género. Debemos mejorar y adaptar respuestas a los contextos inciertos y desafiantes, por ejemplo, a través del uso de tecnología o a través de nuevos enfoques de trabajo que permitan expandir la escala de los servicios y hacerlo con calidad. En el contexto de la pandemia, el traslado de muchos servicios a plataformas digitales ha sido automático. Sin embargo, conocemos poco sobre cuán efectivos pueden ser cuando operan a través de estas plataformas.

En Honduras, una campaña de prevención en medios digitales televisivos y radiales, liderada por el Instituto Nacional de la Mujer (INAM) con el apoyo del BID, utilizó las ciencias del comportamiento para promover la búsqueda de apoyo por parte de las víctimas, prevenir el escalamiento de la violencia a niveles de femicidios, e informar buenas prácticas de prevención de la violencia contra la mujer. En un mes, la campaña en redes sociales alcanzó a más de 800 mil mujeres.

También en Honduras, en el contexto de la nueva realidad impuesta por COVID-19, el BID apoyó el desarrollo una plataforma digital, para conectar en línea a las mujeres que sufren violencia con los proveedores de servicios públicos para que puedan recibir la orientación, la atención psico-social y la asistencia legal requerida para hacer frente a su situación. Esta innovación permitirá probar la efectividad de un modelo que promete ser escalable.

Iniciativas con un enfoque multisectorial, colaborativo e innovador deben ser parte integral del plan de ataque para acabar de una vez por todas con la violencia sexual y basada en género que afecta a millones de mujeres, sus familiares y seres queridos. No solo porque es lo correcto, sino porque es una estrategia inteligente para promover el crecimiento y el desarrollo sostenible en toda la región.


Archivado Bajo:Género

María Caridad Araujo

María Caridad Araujo es Jefa de la División de Género y Diversidad del BID, donde lidera los esfuerzos para mejorar el acceso a servicios de calidad, oportunidades económicas y fortalecer la voz y representación de mujeres, pueblos indígenas, afrodescendientes, personas con discapacidad y personas LGBTQ+. Como economista principal de la División de Salud y Protección Social del BID, trabajó en programas de desarrollo infantil y reducción de la pobreza. Fue profesora en la Universidad de Georgetown y trabajó en el Banco Mundial. Tiene un doctorado en Economía Agrícola y de Recursos Naturales de la Universidad de California, Berkeley.

Reader Interactions

Comments

  1. Posada Dice

    November 25, 2020 at 10:09 pm

    María Caridad. Aún falta mucho por hacer. En lo personal la violencia laboral la falta de respeto al liderazgo y el acoso moral son una agenda pendiente, y a la fecha de esto no se habla …se padece y mata proyectos planes de trabajo, ilusiones y agota a cualquier mujer de bien alejada de los rincones oscuros de la corrupción

    Reply
  2. Uberfil Dice

    November 25, 2020 at 10:12 pm

    BID
    Señora profesora María Caridad Araujo
    PRESENTE :

    Presento a usted mi proyecto Refugio temporario,contención
    para víctimas de violencia doméstica y basada en género para la ciudad de Dolores Soriano Uruguay y para cada localidad de Uruguay y sus zonas de influencia. Solicito a usted los trámites correspondientes para concretar la finalidad del proyecto .
    A)Situación:Habiéndose generado refugios en varias ciudades capitales de departamentos de nuestro Uruguay de acuerdo a la ley 17.514 del 2/07/2002 y ley 19.580 del 9/01/2018.
    B)Antecedentes:Los anteriores gobiernos han establecidos en la ciudad de Montevideo Canelones Maldonado Flores y Río Negro refugios para víctimas con su respaldo y equipos multidiciplinarios donde se protege a la víctima y a sus hijos a cargo donde también se contiene al victimario colocándose tobilleras a ambas partes por disposición judicial las cuales revictimizan y justamente que la ley prevea que no suceda.
    El 90% de los casos en Uruguay la violencia doméstica y basada en género es ejercida por el varón hacia la mujer .
    Debiéndose crear una ley para que la víctima no vuelva con el victimario y en caso de hacerlo que le otorguen una sanción ya sea pecuniaria.
    C)Objetivos:Prevención de toda clase de violencia hacia la mujer y sus personas a cargo.
    D)Metas:Extinción de la violencia doméstica en todo Uruguay.
    E)Lugares Físicos:Fincas en desuso propiedad del Estado con todo lo que corresponda para el establecimiento temporario para la víctima y todas sus personas a cargo.
    F)Metodología:Las instituciones participantes generarán los ámbitos adecuados para la contención de acuerdo a las leyes vigentes procurando el no contacto con el victimario (no pudiendo volver desde el primer momento hasta el final del proceso)
    G)Cronograma de actividades: 24 horas los 365 días del año seguimiento del equipo multidisciplinario hasta que la justicia dicte sentencia por violencia doméstica.
    H)Beneficiarios: La víctima de violencia doméstica y sus personas a cargo.
    I)Instituciones participantes:Cotriba
    Ministerio del interior
    Suprema corte de justicia.
    ONGS involucradas.
    Intendencia Municipal (municipios y/o juntas locales)
    Congreso nacional de intendentes.
    Congreso nacional de ediles.
    Junta departamental de ediles de los 19 departamentos.
    Mutualistas privadas.
    Centro de enseñanza pública y privada.
    Anep codicen universidades tecnológicas y facultades.
    Mides.
    Ministerio de economía y finanzas.
    Ministerio de educación y cultura.
    Ministerio de relaciones exteriores.
    Inversores.
    Ministerio de vivienda ordenamiento territorial y medio ambiente.
    Ministerio de medio ambiente.
    Prensa oral escrita y televisada.
    Antel.
    Ute.
    Ose.
    Ancap.
    Inau.
    Operadores comunitarios.
    Impo.
    Ministerio de salud pública.
    J)Recursos materiales y financieros:Personal.
    Equipo de computación.
    Personal técnico.
    Vehículos especiales para el traslado (2).Dos, uno para la víctima y sus personas a cargo y otro para el victimario.
    Muebles e inmuebles.
    Recurso financiero de acuerdo al proyecto.
    Funcionarios de limpieza y aseo en general.
    Presupuesto del personal.
    Así mismo debe generarse un lugar de contención para el victimario lejos de la víctima sin opción a salidas transitorias y acuerdos con la justicia con equipo multidisciplinario de contención valga la redundancia.
    K)Evaluación:Reuniones evaluatorias mensuales coordinadas mensualmente entre los directores y/o encargados de las instituciones y de los refugios.
    L)Difusión:Prensa oral escrita televisada e instituciones correspondientes.
    Fdo.:

    Uberfil Artigas Viera Oroná
    Escritor y poeta uruguayo.
    Movil :+59897204480
    Correo electrónico: [email protected]

    Reply
  3. Marcela Manno Dice

    November 25, 2020 at 10:47 pm

    Me interesa conocer más sobre acciones para erradicar la desigualdad y la violencia de género Gracias

    Reply
  4. SANDRA BULACIO Dice

    November 25, 2020 at 10:48 pm

    Somos un grupo (estamos conformándonos como asociación civill) llamado Mujeres con oficios. Buscamos capacitarnos en oficios no convencionales (los oficios tradicionalmente desempeñados por varones para contar con salida laboral y que además permita salir de situaciones de maltrato. Somos 1000 y más en facebook y en instagram otras tantas. Nos caqpacitamos entre nosotras y en este tiempo de pandemia trabajamos la capacitación virtual. Soy la directora del grupo y mi nombre es Sandra Bulacio DNI 22423441. Fui una mujer golpeada y hoy encuentro en este espacio un lugar de lucha por los derechos de todAS.

    Reply
  5. Maritza Menéndez. Dice

    November 26, 2020 at 1:36 am

    Totalmente de acuerdo, el enfoque debe ser multisectorial, colaborativo e innovador. Deben realizarse esfuerzos permanentes en la Educación desde el primer nivel, enseñar y practicar la igualdad de Derechos de género y oportunidades, para que los chicos crezcan con una concepción diferente, más igualitaria, pero ello requiere además de reeducar a padres de familia, padres y madres, y a los maestros también, sobre el tema, pues no sirve de nada tratar de modificar una forma de pensar y actuar en la Escuela, si en casa se piensa y actúa diferente. Por otro lado, es necesario sensibilizar a la población en general, para que acompañe en los esfuerzos, denunciando hechos de violencia, no sólo de género, abuso infantil y en general. Además, de sensibilizar a Legisladores y operadores del sector Justicia, ya que en muchas ocasiones, son los causantes de que no se produzcan avances al respecto.

    Reply
  6. Claudia Alvarado Dice

    November 26, 2020 at 1:38 am

    La no Violencia a las Mujeres debe incorporarse en la Curricular Educativa de nuestros países

    Reply
  7. Jorge Ledesma Dice

    November 26, 2020 at 1:58 am

    Entiendo conveniente, insistir con instalar el tema, en las distintas agendas de Instituciones de la sociedad tanto públicas como privadas.

    Reply
  8. Ana Rodriguez Dice

    November 26, 2020 at 3:02 pm

    Creo que si bien estas iniciativas son muy importantes y necesarias, finalmente apuntan a “reparar” el daño pero no lo evitan. Es encesario trabajar con los hombres, con las familias, en los hogares, para desde ahí poder construir una nueva mirada hacia la mujer, las hijas e hijos y el ser humano.
    En mi país se priorizan los servicios y las acciones punitivas las cuales están bien, pero una vez más: son bomberos que apagan incendios, el reto es evitar el incendio, el reto es evitar la violencia dentro del hogar hacia la mujer y/o el grupo familiar. Hay que tener intervenciones con los adultos, el grupo familiar para cambiar el “chip” que la mujer no es un objeto, es un ser humano…y que la violencia se replica…

    Reply
  9. Cristina Batista Dice

    November 27, 2020 at 3:45 pm

    Estoy totalmente de acuerdo. Nosotras tenemos responsabilidades en defender nuestra equidad en la cual seamos responsables de salir adelante con un futuro mejor .Ing. Cristina Batista. Presidenta Sociedad Ecologica de Valverde.

    Reply
  10. Oscar Serrato Dice

    November 28, 2020 at 4:07 pm

    Que bien que todavía existan personas que procuran una mejor vida para todos y todas, y en efecto la violencia familiar y sobre todo contra la mujer. En mi trabajo doy platicas quincenales sobre este tema y del acoso y hostigamiento sexual, hay que poner un granito de arena.

    Reply
  11. NICANOR GONZALO Dice

    January 18, 2023 at 11:58 am

    BUEN DIA, MI NOMBRE ES NICANOR, TRABAJO EN LA FUERZA ESPECIAL DE LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA EN BOLIVIA , ME GUSTARIA PARTICIPAR EN CAPACITACIONES Y REUNIONES DE PREVENCION ES. EN CONTRA LA VILENCIA.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

¿Y si hablamos de igualdad?

Porque el desarrollo sostenible no puede lograrse sin igualdad y diversidad de género, compartimos ideas y soluciones para América Latina y el Caribe.

Related posts

  • Violencia sexual y basada en género en América Latina y el Caribe: ¿Sabemos cuánto le cuesta a la región?
  • Empresas, espacios para la construcción de convivencias laborales libres de violencia
  • Pasar del dato a la acción para reducir la violencia basada en género en Uruguay
  • La violencia no discrimina, ¿o sí?
  • ¿Qué es la violencia basada en género?: Llamemos a la violencia por su nombre

ETIQUETAS

accesibilidad afrodescendientes brechas cambio climático Caribe Coronavirus COVID-19 cuidado cuidados datos desarrollo con identidad Desarrollo Económico Indígena desigualdad Diversidad Día de las Mujeres Rurales Día de los Pueblos Indígenas economía del comportamiento educación Empleo empleo informal emprendimiento Empresariado Indígena Futuro del trabajo GDLab Género Habilidades igualdad igualdad de género inclusión IPG lgbtq+ LGTBQ+ liderazgo femenino masculinidades mercado laboral Mercados laborales personas con discapacidad pueblos indígenas STEM tecnología Trata de personas violencia contra la mujer Violencia de género Violencia de Pareja Íntima violencia sexual y basada en género

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Google Analytics

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT