Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Moviliblog

Blog del BID sobre Transporte

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Caratulas
    • Innovación y sistemas inteligentes de transporte
    • Logística
    • Logística de carga
    • Transporte
    • Transporte e igualdad de género
    • Transporte Sostenible
    • Transporte Urbano
    • Seguridad Vial
    • Series
  • Autores
  • Español
    • Português

Inclusión y participación en el sistema de transporte de Curitiba

October 26, 2020 by Manuel Rodríguez Porcel - Lauramaría Pedraza - DENISE MARIA AMARAL DE OLIVEIRA MORAES - Sara Vieira - Diana Sandoval Dejar un comentario


“El Ayuntamiento debería convocar a las personas con discapacidad para que opinen sobre los proyectos, iniciativas y programas, por ejemplo, en los taxis de Curitiba pusieron una placa en braille, ubicada en la puerta del vehículo con la placa del carro, es una buena iniciativa, pero no es práctica, no me convence, las iniciativas deben ser accesibles y prácticas”. (Antonio Nunes, usuario del sistema de transporte público de Curitiba).

Antonio Nunes saliendo del bus
Fuente: BID

Con esta frase Antonio Nunes, participante de la metodología de Mapas de Viaje de Cliente en Curitiba termina la entrevista realizada después de hacer el análisis de accesibilidad del viaje que realiza desde su casa hasta el centro de terapia física en la ciudad.

Antonio y 6 usuarios más con movilidad reducida, fueron los participantes del desarrollo de la metodología de mapas de Viaje en Curitiba. El objetivo de este trabajo es caracterizar la experiencia de viaje en el sistema de transporte masivo de Curitiba de varios perfiles de usuarios, entre ellos, las personas con discapacidad para identificar las oportunidades de mejora en la accesibilidad universal al transporte. La metodología propuesta se basa en la recopilación de información cualitativa basada en la experiencia del usuario y observación del entrevistador que realiza el acompañamiento. Esta información se utiliza luego para construir un Mapa de Viaje de Cliente (MVC). La sistematización de información contenida en estos mapas permite identificar las brechas en el sistema de transporte público que dificulta la accesibilidad universal.

El 23.9% de la población brasileña está compuesta por personas que tienen algún tipo de discapacidad. Según el censo de 2010 realizado por el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE), Brasil tiene 45.606.048 de personas con algún tipo de discapacidad visual, auditiva, motora, mental o intelectual (Ministerio de Salud 2017). En cuanto a la ciudad de Curitiba el número de personas con discapacidad es de 354.964, de estas 268.196 tienen discapacidad visual, 79.184 con discapacidad auditiva, 95.335 con discapacidad física o motora, 21.880 con discapacidad mental o intelectual y 443 sin declarar. (IBGE 2010).

En Brasil la Ley 10.098 del 2000, establece normas generales y criterios básicos para la promoción de la accesibilidad de las personas con discapacidad o con movilidad reducida, así mismo el Decreto 5.296, en el artículo 38 estableció que para 2014 la flota de vehículos de transporte colectivo por carretera y la infraestructura de servicios de transporte deberían ser accesibles.

Curitiba tiene la mayor parte del sistema de transporte y de la flota de buses adaptada para promover la accesibilidad física. Además, la gran mayoría de los autobuses utilizados en el sistema son accesibles. Específicamente, cuentan con elevadores para recibir a las personas en silla de ruedas, y un espacio designado dentro del autobús para ellas. Las cifras oficiales informan que el 97,25% de la flota total de autobuses es accesible. De las paradas de bus (BRT) 290 de 329 (88.15%) son elevadas. Hay un compromiso municipal para adecuar paulatinamente el 11,85% de las paradas restantes. (URBS 2019).

El desarrollo de la metodología a de Mapas de Viaje permitió identificar con mayor detalle brechas de accesibilidad durante el viaje de los 7 perfiles de usuario, estos son:

  1. discapacidad física o motora,
  2. sensorial,
  3. discapacidad sensorial auditiva,
  4. discapacidad cognitiva,
  5. cuidador,
  6. adulto mayor de 65 años
  7. y personas con movilidad reducida temporalmente

Así, mediante el desarrollo de la auditoria de accesibilidad fue posible identificar brechas especificas de accesibilidad que van más allá de la flota de buses o las estaciones; estos hallazgos se presentan en la publicación de mapas de Viaje del siguiente enlace: https://publications.iadb.org/es/accesibilidad-e-inclusion-en-transporte-analisis-en-ciudades-latinoamericanas-mapas-de-viaje-1

Primeras acciones: capacitación a operarios

Dentro de las primeras acciones realizadas con base en los resultados de la evaluación de Mapas de Viajes de Cliente fue la realización de capacitaciones a operarios y funcionarios del sistema de transporte sobre los derechos de las personas con discapacidad. Mediante el seguimiento del viaje del cuidador, fue posible observar que los guardias de las estaciones no tenían conocimiento sobre la diversidad de discapacidades, específicamente el trastorno del espectro autista. Así, en marzo de 2020, se realizó por parte del Departamento de Derechos de las Personas con Discapacidad una formación con los guardias de seguridad de las estaciones de transporte sobre los tipos de discapacidad y principalmente, sobre el trastorno del espectro autista.

El tema de esta capacitación fue sobre los derechos de esta población, características y consejos de buena conducta y servicio hacia una persona con discapacidad. En total 130 profesionales que trabajan directamente con los usuarios en las terminales de autobuses asistieron a la capacitación. Por tanto, la formación contribuyó a crear un servicio más empático a las personas con discapacidad como usuarios del transporte público, proporcionando accesibilidad actitudinal.

Taller de Capacitación con funcionarios del sistema de transporte público de Curitiba
Fuente: Departamento de Direitos da Pessoa com Deficiência

La importancia de la participación en inclusión

Mediante la metodología aplicada de mapas de Viaje de Cliente fue posible escuchar las percepciones de las personas con discapacidad durante sus viajes para poder actuar en la eliminación de las barreras que se presentan en los viajes. Las tareas por realizar incluyen programas y proyectos de mayor envergadura, pero también acciones de corto plazo. Dentro de estas últimas se encuentran las barreras actitudinales, mencionadas por todos los participantes de la evaluación. En la medida que haya un mayor respeto y atención por parte de operadores, los viajes de las personas con movilidad reducida pueden ser más efectivos y seguros. Por ello, es necesario seguir trabajando en este aspecto. E incluir la participación de las personas con discapacidad en la planificación, ejecución y operación de los sistemas de transporte. Los beneficios que trae un sistema de transporte accesible son para toda la sociedad.

Referencias

Blanck, Peter. Progressive ae, The coming importance of universal design. 19 de January de 2016. https://www.progressiveae.com/importance-universal-design/ (último acceso: 10 de September de 2020).

IBGE. «Censo.» Brasilia, 2010.

Ministerio de Salud. http://www.brasil.gov.br. 23 de 12 de 2017. http://www.brasil.gov.br/noticias/saude/2012/04/tipos-de-deficiencia.

URBS . «Ayuntamiento de Curitiba, URBS en cifras.» 2019. https://www.urbs.curitiba.pr.gov.br/institucional/urbs-em-numeros.


Archivado bajo:Uncategorized

Manuel Rodríguez Porcel

Manuel Rodríguez Porcel es Especialista en Transporte del Banco Interamericano de Desarrollo, basado en República Dominicana. Sus áreas de especialización son concesiones, gestión y financiamiento de infraestructura, planificación de transporte urbano y logística. Actualmente, lidera el área transversal de Sistemas Inteligentes de Transporte y Diversidad e Inclusión en la División de Transporte del BID. Manuel es ingeniero civil del "Institut des Sciences Apliquees" de Rennes, Francia, y posee un Máster en Gestión Integrada de Proyectos, un MBA Ejecutivo en Gestión de Proyectos Multilaterales, así como varias especializaciones en PPP. En su experiencia previa, Manuel se desempeñó como Director de Proyectos Internacionales, tanto de diseño como supervisión de obras de infraestructura en países como Gabón, Argelia o Guatemala.

Lauramaría Pedraza

A Lauramaría é o ponto focal para a inclusão, diversidade e equidade no Transporte para a Divisão de Transportes do BID. Lauramaría trabalha na concepção de programas multisetoriais, diálogo com governos, pesquisa e geração de conhecimento nesta área. Ela também fornece apoio técnico para a estratégia de mobilidade urbana e projetos da carteira da Divisão com foco em transporte e dinâmica de uso do solo. Anteriormente, Lauramaría trabalhou como Planejadora de Transportes para a Cidade de Austin, TX, no desenvolvimento de planos diretores de mobilidade e como pesquisadora da Universidade dos Andes em transporte público, planejamento do uso do solo e design urbano. Lauramaría é arquiteta pela Universidad de los Andes e tem mestrado em planejamento urbano pela Universidade do Texas, Austin.

DENISE MARIA AMARAL DE OLIVEIRA MORAES

Diretora do Departamento dos Direitos da Pessoa com Deficiência da Prefeitura Municipal de Curitiba, há 15 anos trabalhando no setor público no desenvolvimento de políticas e atuando nos casos de violação de direitos humanos. Experiência de mais de 28 anos na atuação com pessoas com deficiência, tendo vasto conhecimento na prática profissional, desenvolvimento de projetos de acessibilidade, gerenciamento de serviços e treinamento de equipes. Psicóloga formada há mais de 30 anos, tendo especialização em educação especial.

Sara Vieira

Sara es psicóloga social y clínica, responsable del sector Atención Psicosocial del Departamento de Derechos de las Personas con Discapacidad del Municipio de Curitiba. Trabaja con casos de vulneración de derechos y creación de políticas públicas.

Diana Sandoval

Arquitecta Urbanista, Magister en Diseño y Espacio Público de la Universidad Pompeu Fabra y Magister en Planeamiento Urbano, Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible de University College London. Ha trabajado en diversidad de proyectos de planificación, desarrollo urbano y medio ambiente. Desde el hace 12 años trabaja proyectos con énfasis en movilidad urbana, transporte, y accesibilidad al espacio público. Cuenta con experiencia en el desarrollo de planes movilidad, diseño de señalización y accesibilidad a sistemas de transporte entre otros. También ha sido docente de planificación urbana en la Universidad Javeriana de Bogotá. Actualmente es consultora de la División de Transporte del Banco InterAmericano de Desarrollo apoyando temas de accesibilidad y diseño universal en sistemas de transporte.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

Buscar

Acerca del blog

Desde BID Transporte mejoramos vidas en América Latina y el Caribe promoviendo una movilidad más eficiente, accesible y segura.

Descubre nuestro espacio de intercambio de ideas y conocimiento y forma parte de él. Desde Moviliblog, queremos compartir lo último en movilidad y transporte en América Latina y el Caribe e invitarlos a conocer nuestras áreas temáticas: ITS, seguridad vial, grandes proyectos, logística y transporte urbano, así como nuestras temáticas transversales de evaluación de impacto, género y transporte sostenible.

Entradas Recientes

  • Despegan nuevas oportunidades en aeropuertos de Bolivia
  • Transporte sin emisiones: La estrategia de Paraguay
  • Una década de planificación y desarrollo de los servicios e infraestructura logística del Perú
  • Invertir más y mejor para lograr una infraestructura sostenible e inclusiva
  • Garantizar la seguridad alimentaria a través de transporte y logística de calidad

Archives

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT