Violencia doméstica, violencia de género, violencia contra la mujer. En distintos medios vemos distintos nombres para hacer referencia a un mismo problema. Se trata de una problemática que ocurre en distintos ámbitos, hacia distintos grupos y de distintas formas. La terminología “violencia basada en género” o en su forma más completa, “violencia sexual y basada en género” es una forma de englobar este desafío multifacético. Te contamos qué significa.
La definición de violencia basada en género
Las Naciones Unidas definen a la violencia sexual y basada en género como “cualquier acto lesivo basado en relaciones de poder desiguales dirigido contra personas o grupos de personas en función de su género, identidad o expresión de género u orientación sexual”. El término abarca diferentes tipos de violencia ejercida en diferentes ámbitos, como veremos más abajo. Además, es inclusivo: no se limita únicamente a mujeres y niñas.
El término violencia basada en género también considera realidades de victimización y violencia dirigidas a personas con identidades y expresiones de género no binarias. También permite un enfoque interseccional; es decir, que considera como la violencia interactúa con las múltiples y complejas estructuras identitarias a las que una persona se refiere (o es referida), como la pertenencia étnica, raza, clase social, edad, discapacidad, estatus migratorio u otros.
Cómo ocurre la violencia
La violencia basada en género se manifiesta de distintas formas. Estas son algunas de ellas:
- Física: Tal vez el primer tipo de violencia en la que pensamos al referirnos a esta problemática. Es aquella que causa o busca causar daño mediante el uso de la fuerza física.
- Sexual: obligar a una persona a participar de un acto sexual sin su consentimiento. Hablamos de cualquier tipo de acto sexual, no solamente violación. Cualquier avance no consentido es violencia sexual.
- Psicológica: Nos referimos en este caso a provocar miedo a través de la intimidación y la manipulación. Cada vez más se está ganando reconocimiento de cómo la violencia psicológica tiene el mismo potencial de dañar que la física.
- Económica: es el tipo de violencia que se ejerce mediante el impedimento, limitación o control sobre la autonomía salarial, ingreso, o desempeño laboral de una persona.
Dónde ocurre la violencia
La violencia basada en género puede además ocurrir en múltiples ámbitos. Esto también nos ha llevado, desde el BID a pensar en soluciones que se adapten a las formas y contextos donde persisite esta problemática. Algunos ejemplos que abarcan diferentes dimensiones del problema son:
El hogar
Gran parte de los casos de violencia basada en género ocurren en los propios hogares. En América Latina y el Caribe, se estima que el 29.8 % de las mujeres que alguna vez han tenido pareja han sufrido violencia de su parte. El programa virtual “Hablemos Entre Patas” apoyado por el BID promueve masculinidades sanas mediante la educación sobre resolución no violenta de conflictos interpersonales y la división equitativa de tareas del hogar. La iniciativa alcanzó a 1355 hombres en 555 distritos de Perú, de los cuales 87% reportó tener mejor comunicación con su pareja gracias al programa.
El trabajo
Datos del BID de Bolivia, Colombia y Perú indican que cuatro de cada diez mujeres pasó por alguna situación de acoso sexual laboral en 2020 y 2021. La herramienta digital ELSA, desarrollada por GenderLab con el apoyo y financiamiento del BID, permite a las organizaciones implementar una cultura de prevención frente al acoso sexual laboral basada en evidencia. La iniciativa ha alcanzado a empresas de más de diez países recogiendo información de la organización y de su personal, elaborando planes de acción con base en algoritmos y acompañando en su implementación.
Los espacios públicos
Las mujeres también sufren violencia basada en género en espacios públicos, como la calle o el transporte público. Por ejemplo, una encuesta indicó que en Bogotá el 64% de las mujeres han sufrido acoso sexual en el transporte público. Con apoyo del BID, la Empresa Metro de Bogotá (EMB) está implementando los enfoques de la Política Pública de Mujeres y Equidad de Género en la primera línea de metro en la ciudad. Esto quiere decir que la prevención de violencia basada en género está presente desde el diseño de estaciones vigiladas y seguras hasta la capacitación del personal.
Por un futuro libre de violencia basada en género
Solo en la región de América Latina y el Caribe (ALC), un 34% de mujeres, entre 15-49 años ha sufrido violencia física y/o sexual alguna vez en la vida, comparado con un 31% de las mujeres a nivel mundial.
Las diferentes dimensiones en las que se manifiesta o la simple amenaza de sufrirlas imposibilita el desarrollo de una vida plena a las personas a las que les afecta; y a su vez, impide la obtención de sociedades más seguras, equitativas y productivas.
Guillermo Dice
Muy importante todos los comentarios y el enfoque, muy claro.. Excelentes videos. En nuestro entorno, los medios de comunicación masiva no aportan a difundir y socializar la diversidad de información yque se podría hacer. Se conforman con poco, ni 10 minutos al día., Eso ya es un gran problema. Las violencia campea en los medios de múltiples formas y tamaños. Los niños y niñas comienzan a ver un mundo que se mueve así y pasa a ser su normalidad. Trabajar, hablar, aprender y recrear las formas de comunicación. Hay mucho por hacer, habrá que seguir por ahí, mirarnos a nosotros mismos. .
Manuel Barrero Dice
Este es un tema que se debe visibilizar y difundir, cada día se registran más casos. Para quienes se interesen en literatura sobre el tema, dejo la información de mi nueva novela.
Las rosas no lloran: ni una más, ni una menos, enfrentando a la oscuridad.
Link: https://www.amazon.com/dp/B0CH1CYCK3/
patricia GOMEZ Dice
el problema de la violencia, recorre todas las clases sociales y todas tienen representaciones sociales de su clase que la invalidan , para hacer algo, pero la que la une es esa semejanza construida en la que la supremacía masculina, esta dentro de las mujeres, un ojo enjuiciador, casi diria que tiene un tinte teológico y y esa e es el concepto mas difícil de transformar, además se suma que en el caso de una mujer de villa, no puede vivir segura, ni ella ni sus hijos, no pueden dejar la casa sola y eso habilita abusos de un otro ,que va del robo a la violación del cuidador. En las demás clases aun profesionales, el desprestigio social que contar provoca