Violencia sexual y basada en género
Violencia doméstica, violencia de género, violencia contra la mujer. En distintos medios vemos distintos nombres para hacer referencia a un mismo problema. Pero a la hora de abordar una problemática que ocurre en distintos ámbitos, hacia distintos grupos y de distintas formas, la terminología que utilizamos no es un punto menor. Por esto, es importante llamar a la violencia por su nombre: violencia sexual y basada en género (VSBG).

¿Qué es la violencia sexual y basada en género?
Las Naciones Unidas definen a la violencia sexual y basada en género como “cualquier acto lesivo basado en relaciones de poder desiguales dirigido contra personas o grupos de personas en función de su género, identidad o expresión de género u orientación sexual”. El término abarca diferentes tipos de violencia ejercida en diferentes ámbitos, como veremos más abajo. Además, es inclusivo: no se limita únicamente a mujeres y niñas.
VSBG también considera realidades de victimización y violencia dirigidas a personas con identidades y expresiones de género no binarias. También permite un enfoque interseccional; es decir, que considera como la violencia interactúa con las múltiples y complejas estructuras identitarias a las que una persona se refiere (o es referida), como la pertenencia étnica, raza, clase social, edad, discapacidad, estatus migratorio u otros.
Dónde ocurre la violencia
Al hablar de violencia sexual y basada en género abarcamos todos los ámbitos en los que esta puede suceder. Para hablar de ello, elegimos una serie campañas de concientización que reflejan algunos de los distintos contextos de violencia que entran dentro de este paraguas conceptual:
- El hogar: La campaña del SuperBowl de la Fundación No More refleja una de las grandes dificultades de pedir ayuda cuando la violencia ocurre en el hogar, que es la presencia de la persona que ejerce violencia en el mismo espacio:
- El trabajo: este aviso de Fundación Avon aborda un punto interesante sobre la presencia de violencia en los espacios laborales, que es el lugar que toman los compañeros que son testigos del acoso:
- Espacios digitales: Este video de la Iniciativa Spotlight de ONU Mujeres da solo algunas de las formas en las que la violencia puede ejercerse mediante el uso de internet:
- Las escuelas: Si bien este video producido por BBVA y el diario El País de España no habla exclusivamente de violencia basada en género en las escuelas, es fácil detectar varios casos entre los testimonios de los estudiantes:
- Los espacios públicos: Esta campaña del Instituto de las Mujeres de Uruguay y Plemuu en colaboración con la Fundación Avon también aborda la importancia de hablar cuando presenciamos situaciones de violencia en la calle:
- La política: Esta campaña de la organización National Democratic Institute de Estados Unidos explica de forma clara de qué forma se ejerce VSBG en la política:
Cómo ocurre la violencia
La violencia sexual y basada en género no solo ocurre en distintos contextos, sino que además se manifiesta de distintas formas. Estas son algunas de ellas:
- Física: Tal vez el primer tipo de violencia en la que pensamos al referirnos a esta problemática. Es aquella que causa o busca causar daño mediante el uso de la fuerza física.
- Sexual: obligar a una persona a participar de un acto sexual sin su consentimiento. Hablamos de cualquier tipo de acto sexual, no solamente violación. Cualquier avance no consentido es violencia sexual.
- Psicológica: Nos referimos en este caso a provocar miedo a través de la intimidación y la manipulación. Cada vez más se está ganando reconocimiento de cómo la violencia psicológica tiene el mismo potencial de dañar que la física.
- Económica: es el tipo de violencia que se ejerce mediante el impedimento, limitación o control sobre la autonomía salarial, ingreso, o desempeño laboral de una persona.
Por un futuro postpandemia libre de violencia sexual y basada en género
La VSBG y, en particular, aquella cometida contra mujeres y niñas ha sido declarada como la pandemia a la sombra por Phumzile Mlambo-Ngcuka, directora ejecutiva de ONU Mujeres, pues la dimensión del problema alcanza cifras de magnitudes escalofriantes. Solo en la región de América Latina y el Caribe (ALC), un 34% de mujeres, entre 15-49 años ha sufrido violencia física y/o sexual alguna vez en la vida, comparado con un 31% de las mujeres a nivel mundial.
Las diferentes dimensiones en las que se manifiesta o la simple amenaza de sufrirlas imposibilita el desarrollo de una vida plena a las personas a las que les afecta; y a su vez, impide la obtención de sociedades más seguras, equitativas y productivas.
Muy importante todos los comentarios y el enfoque, muy claro.. Excelentes videos. En nuestro entorno, los medios de comunicación masiva no aportan a difundir y socializar la diversidad de información yque se podría hacer. Se conforman con poco, ni 10 minutos al día., Eso ya es un gran problema. Las violencia campea en los medios de múltiples formas y tamaños. Los niños y niñas comienzan a ver un mundo que se mueve así y pasa a ser su normalidad. Trabajar, hablar, aprender y recrear las formas de comunicación. Hay mucho por hacer, habrá que seguir por ahí, mirarnos a nosotros mismos. .