Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

¿Y si hablamos de igualdad?

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Diversidad
    • Género
  • Autores
  • Español
    • English
violencia contra la mujer Caribe

¿Hogar dulce hogar?

November 15, 2019 Por Laurence Telson 8 Comentarios


Nota del autor: este blog aborda la violencia doméstica. Si usted o alguien que conoce está experimentando violencia doméstica y desea buscar ayuda, consulte la tabla al final del blog y llame al número de su país. ¿Conoces otros recursos? inclúyalos en la sección de comentarios.

To read in English, click here

Sabía que escribir un blog sobre la violencia de pareja en el Caribe no era una tarea fácil. Va contra mi cultura hablar de tal “desagrado” (las palabras de mi madre no las mías). Entonces, decidí contar con la ayuda de mis colegas de los países para los que tenemos datos recientes. Aquí hay extractos de sus testimonios:

Mi vecino mató a su esposa de una manera muy grotesca. Ellos discutían, pero mostraban afecto públicamente, tomados de la mano, etc. Por lo tanto, no nos esperábamos esto.

He tenido familiares que han sido afectados y, en muchos casos, tienen miedo de compartir este hecho por vergüenza y miedo. Se alejaron de amigos y familiares para no ser cuestionados.

Muchas mujeres y hombres mantienen relaciones abusivas, sean conscientes de ello o no, y algunos pudieron irse … sin embargo, lo hacen sin el apoyo psicológico para recuperar la estabilidad emocional.

Las parejas íntimas están utilizando métodos más discretos de abuso y asesinato que son más difíciles de identificar por parte de personas externas.

Fui abusada de niña y me casé con un hombre que continuó el abuso. Ahora tengo miedo de tener relaciones a largo plazo y espero que mi hija nunca sufra como yo.

La mayoría de los actos de violencia contra las mujeres y niñas (VCMN) son cometidos por su pareja o cónyuge. Según la Organización Mundial de la Salud, a nivel mundial, el 35%  (de las mujeres (1 de cada 3) ha sufrido violencia de pareja íntima  (VPI); y el 38%  de los asesinatos de mujeres son cometidos por un cónyuge o pareja.

Los países del Caribe han logrado avances extraordinarios hacia la igualdad de género – en educación y participación en la fuerza laboral – a la par o mejor que la mayoría de los países del mundo. Sin embargo, todavía queda mucho trabajo por hacer en la eliminación de la violencia, particularmente la violencia de género en la región.

Datos duros y claros

En los cinco países del Caribe para los cuales tenemos datos actuales, la violencia emocional es la forma más reportada de VPI, con una tasa de prevalencia de casi el 40% en la República Dominicana y el 35% por ciento en Surinam y Trinidad y Tobago. La prevalencia de la violencia física oscila entre el 18,6% en Haití y el 28% en Trinidad y Tobago. La tasa de violencia sexual en la República Dominicana es casi el doble de la de Haití, Jamaica y Trinidad y Tobago.

grafica VPI Caribe

Los estudios han demostrado que la socialización de género, particularmente cuando la virilidad está asociada con el poder y la feminidad con subordinación, está innegablemente vinculada a la VPI.  Los informes basados en evidencia confirman que las rígidas normas de género contribuyen al uso de la violencia por parte de los hombres contra sus parejas femeninas. Por ejemplo, un estudio realizado en 2014 encontró que el 37.7% de los encuestados de las Bahamas y el 12.3% de las encuestadas están de acuerdo con que los hombres deben disciplinar a sus parejas, lo que refleja la percepción general de la gente sobre la violencia contra las mujeres y las niñas en el país. Además, más del 56% de los niños de Barbados indicaron estar de acuerdo con que la mayoría de los niños golpeen a sus novias. Casi el 51% de los jóvenes pensaba que es una práctica común que los esposos golpeen a sus esposas.

Varios programas que desafían y transforman normas sociales nocivas sobre el comportamiento y las actitudes de masculinidad y feminidad han sido evaluados con resultados exitosos. Entre estas mejores prácticas se encuentran intervenciones sostenibles que pueden replicarse en el Caribe. Estos incluyen programas que se enfocan en individuos, como el Programa H y el Programa P; otros dirigidos a comunidades y escuelas, por ejemplo SASA !, Stepping Stones, Movimiento de Igualdad de Género en las Escuelas (GEMS); y campañas e intervenciones en los medios de comunicación, como Sexto Sentido, “Somos Diferentes, Somos Iguales” (SDSI)  y una iniciativa realizada por Innovations for Poverty Action en las zonas rurales de Uganda. En el Banco Interamericano de Desarrollo, estamos trabajando para para prevenir y poner fin a la violencia contra las mujeres y niñas, al incluir a los hombres en la conversación y promover la discusión acerca del efecto de las actitudes y comportamientos nocivos basados en el género y las posibles formas de cambiarlas.

La violencia de pareja íntima es una violación de lo que debería ser un hogar: un lugar seguro. Es un obstáculo persistente para lograr la igualdad y el desarrollo, así como para el cumplimiento de los derechos humanos de las mujeres y las niñas. Y la VPI también se trata de nosotros, como miembros de la familia y amigos. Si usted o alguien que conoce está experimentando violencia doméstica y desea buscar ayuda, consulte la tabla a continuación y llame al número de su país. ¿Conoces otros recursos? Escríbelos en la sección de comentarios.

 

información redes de ayuda VCM


Archivado Bajo:Género Etiquetado con:afrodescendientes, Caribe, masculinidades, violencia contra la mujer, Violencia de Pareja Íntima

Laurence Telson

Laurence Telson es Especialista Senior de Operaciones en la División de Género y Diversidad (SCL/GDI) y es el punto focal para asuntos estratégicos y operativos relacionados con el género en el Caribe. Laurence encabezó el primer diálogo de política regional del BID sobre masculinidad en el Caribe que tuvo lugar en UWI-Mona, en colaboración con el IGDS y la Universidad de las Indias Occidentales. Laurence se unió al Banco como Profesional Junior y trabajó principalmente en gobernanza en Ecuador, Barbados, República Dominicana y Haití. En 2016, fue galardonada con el Premio Mentor Excepcional del Grupo BID en 2016 como un reconocimiento a su dedicación a promover la diversidad y su papel de liderazgo en la creación del Grupo de Alianza Afrodescendiente (ADAG) del Banco.

Reader Interactions

Comments

  1. Oscar Nilo Tenorio Preciado Dice

    November 15, 2019 at 11:35 pm

    Si el hombre y la mujer, son producto de una misma concepción orgánica; y/o, creados a imágen y semajanza, del Todo Poderoso. Según nuestra historia Sagrada. Y pertenecientes a la única raza humana, existente sobre el planeta tierra. El hombre y la mujer, son iguales en su concepción sustancial, como seres humanos, y en lo relacionado, con su relación como pareja dentro y fuera del hogar; con las mismas posibilidades de convivir, y compartir en la sociedad.

    Desafortunadamente, en mi país Colombia, a pesar de haber abanzado, en la inclusión de la Normatividad Legal, para la protección y buen trato por parte del hombre a las mujeres, aún, se dan y suceden, un sin número de salvajes malos tratos, como son: desde las malas palabras; los golpes, asesinatos; y brutalmente hasta femenisidios; por parte de algunos hombres contra nuestras delicadas e indefenzas mujeres. Afortunadamente, cada vez, con menor frecuencia.

    Debemos en cualquier país del mundo, cuidar y protejer a la mujer, como nuestras pares que son, en todos los aspectos; comensando, desde la nivelación salarial, igual para todos; los hombres y las mujeres. No, nunca, nadie, ningún hombre puede ultrajar, de ninguna manera, a las mujeres, por ninguna causal. Las mujeres, están acompañándonos sobre la tierra, en calidad y cantidad de igualdad, como pares; con los mismos derechos y deberes.

    Reply
  2. Luis Alberto Huertas Dice

    November 16, 2019 at 1:33 am

    La violencia contra las mujeres,surge en los niveles de vida de pobreza y la razon principal es lo economico,dicha causa lo promueve el mismo estado al no dar oportunidad de trabajo ni capacitacion en dichos problemas sociales o sicologicos.Asimismo la pesima calidad de vida que llevan, incentiva dicha reaccion de una pareja.

    Reply
  3. Anaisa Pérez Dice

    November 16, 2019 at 6:37 am

    entiendo que República Dominicana todavía falta mucho por hacer, aunque se que la violencia de genero a mejorado un poco en cuanto a ocupar posiciones en el trabajo en puestos de dirección, no es así en cuanto a la violencia física y psicológica. nos falta mucho en relación a políticas publicas sobre todo que se apliquen, que no queden solo en el papel, y también en cuanto a la violencia en internet,, muchas mujeres son violentadas cuando se deja de sus parejas y estos publican en facebook o cualquier otro medio social sus intimidades, todavía aquí en R. D. no existe penalidad apara esto..

    Reply
  4. dalida arrindell Dice

    November 16, 2019 at 11:10 am

    Bueno en republica dominicana estamos mal diario matan parejas y eexpareja mujeres hecho que da tristeza y coraje muchas veces ella ha denuciado hasta varias veces o la envian con un papel a entregarlo al agresor y ahi la matan o hacen una conciliacion y emiten orden de alejamiento pro lo dejan libre y ahi aprovechan y matan la mujer el pobrema ademas de la educacion son leyes que no sean flexibles que protejan no q la vuelvan blanco busquen el youtube muchas grabaciones mujeres denuciando no han hecho nada y luego esa misma mujer muerta en este estas semanas ban 5 mujeres y un hombre joven de 20años en su casa durmiendo su ex lo asesino y tenia muchisima orden de alejamiento y no hubo forma entro ala fuerza hirio la madre de el y a el no le dio tiempo de nada y lo mato entonces el sistema de justicia es deficiente

    Reply
  5. claudio gallardo leon Dice

    November 16, 2019 at 4:50 pm

    Un rpoblema fundamental es la masificacion de ideas y comportamientos machistas en neustras sociedades patriarcales, las inciativas de igualdad se chocan con la tradiciones en especial en las comunidades amazonicas de Ecuador por ejejmplo, como lograr intriducir comportamientos menos dominantes en los hombres que ayuden a posisiones liberadoras de las mujeres?

    Reply
  6. Sally Ann García Taylor Dice

    November 17, 2019 at 3:06 pm

    Interesante es que en esta visión panorámica del Caribe se incluyan países continentales que, igualmente, son caribeños y que también presentan altos índices de violencia de pareja intima y otras formas de violencia de género. Países como Colombia y México, por ejemplo, presentan cifras preocupantes en mantera de violencia de pareja, violencia psicológica y abuso sexual. Concuerdo con la conclusión de Laurence Telson, se han hecho esfuerzos pero aún falta mucho por reducir esos indicadores. El punto es que a pesar del reconocimiento a este hecho que marca a la región a los distintos países, todavía no se logra romper la barrera de involucrar a los hombres en las conversaciones sobre las relaciones de género. ¿como logarlo? un elemento clave, lo constituye la educación pero esta debe extenderse, incluso, en los espacios de formación que no son formales; debe trasladarse hacia lo comunitario y a las familias.

    Reply
  7. Alexis Sanchez Vega. Dice

    November 19, 2019 at 3:50 pm

    No hay ´país en América Latina y por cierto en el mundo en donde la violencia de género no sea un flagelo en estudio, la diversas formas de violencia, de alguna manera enmascaran una realidad que con frecuencia nadie quiere aceptar y enfrentar. desde el contexto de la evidencia queda expuesta una realidad cruda, en donde los factores de riesgo están asociados a los procesos de socialización primaria ( familia y vecinos) y a la formación educativa en general, los patrones machistas pe4rmanecxen vigentes a pesar de los esfuerzos de sensibilización de sectores sociales importantes.
    En el país donde vivo ( Costa Rica) en las últimas semanas se ha visto enfrentado a una realidad de la violencia de género y entre las personas que comparten un vínculo emocional, una persona joven femenina fue muerta por su pareja, aunque sobre ella permanecían vigentes medidas de protección. estas medidas son una derivación de la Ley Contra la Violencia Doméstica, No 7586, a pesar de esta medida el perpetrador ingreso a la casa de habitación de ésta y la asesino. Entonces, el cuestionamiento ha sido si la ley tiene o no tiene sentido, si las mujeres quedan en estado desprotección por parte de las autoridades que emiten la orden de protección o de alejamiento del agresor..
    Lo cierto es que al final de las discusiones y de los análisis por parte de los conocedores del tema , se llega a la conclusión, de que los factores que inciden negativamente en las relaciones entre hombres y mujeres, están enraizados en la cultura, en la educación y en socialización de los niños en la familia. Sin embargo, a través del Instituto Nacional de las Mujeres, la Defensoría de los Habitantes y de ONGs, se mantiene una estrategia de empoderamiento a mujeres que fueron producto de las agresiones de sus parejas o amigos e inclusive familiares directos.

    Reply
  8. Juanes Dice

    August 17, 2021 at 3:58 pm

    En realidad todo esto comienza desde el inicio de una relación, cuando tu familia no aprueba a tu pareja.

    Cuando está en una relación, puede ser importante para usted que su familia se lleve bien con su pareja. ¡Y eso tiene mucho sentido! Es increíble cuando nuestros socios pueden participar en múltiples áreas de nuestras vidas y pasar el rato con las otras personas que nos importan.

    Pero, ¿y si ese no es el caso? ¿Qué pasa si tus padres u otros miembros de la familia desaprueban a tu pareja? Esto puede resultar muy difícil. Puede hacer que se sienta terrible o dividido entre su familia y su pareja.

    Es posible que desee reaccionar a la defensiva y tal vez con enojo hacia su familia si le dicen que no aprueban a su pareja. Incluso es posible que desee ignorar lo que dicen y simplemente excluirlos o mantener su relación en secreto para ellos. Esas son primeras reacciones bastante comunes, pero puede ser útil pensar más en la situación.

    https://es.show4yu.com/buscar-pareja/mexico

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

¿Y si hablamos de igualdad?

Porque el desarrollo sostenible no puede lograrse sin igualdad y diversidad de género, compartimos ideas y soluciones para América Latina y el Caribe.

Related posts

  • Números demasiado grandes para ignorar
  • ¡Sé un hombre!: la masculinidad hegemónica en el Caribe
  • La sociedad contra el femicidio en el Triángulo Norte
  • ¿Pueden $20 reducir a la mitad el riesgo de que una mujer sufra violencia de pareja?
  • Violencia contra la mujer: Echemos un vistazo

ETIQUETAS

afrocaribeña afrodescendientes afrolatina Brecha digital brechas cambio climático Caribe Ciudades Coronavirus COVID-19 cuidado Cultura datos Desarrollo desarrollo con identidad Desarrollo Económico Indígena desigualdad Diversidad Día de los Pueblos Indígenas economía del comportamiento Empleo empleo informal Empresariado Indígena Futuro del trabajo GDLab Género Habilidades igualdad igualdad de género inclusión lgbtq+ LGTBQ+ liderazgo femenino masculinidades mercado laboral Mercados laborales Mujeres personas con discapacidad pueblos indígenas STEM tecnología violencia contra la mujer Violencia de género Violencia de Pareja Íntima violencia sexual y basada en género

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Google Analytics

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT