Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Factor Trabajo

  • INICIO
  • Sobre este blog
  • CATEGORÍAS
    • Acceso al trabajo
    • Futuro del trabajo
    • Empleo joven
    • Habilidades
    • Pensiones
  • Autores
  • Español
coronavirus informalidad

¿Cómo reactivar la economía y recuperar el empleo en países altamente informales?

July 14, 2020 por Claire Bentata - Jordi Prat - Laura Ripani 5 Comentarios


En un blog anterior, hablamos de la intersección entre la informalidad que caracteriza a muchos países de América Latina y el Caribe y la crisis del coronavirus. Veíamos que se trata de un reto multidimensional: alta deuda pública, ruralidad, bajos niveles de capital humano, el uso generalizado de efectivo y limitada bancarización van a condicionar la reactivación de las economías altamente informales después del pico de la pandemia. Para dar continuidad a esa conversación, en esta segunda entrega, analizamos cuatro acciones claves que se podrían implementar en el ámbito laboral para potenciar el crecimiento económico en países informales y lograr beneficiar a más personas de manera sostenible.

  • Reentrenar a las personas para el mundo post-COVID-19

La crisis del coronavirus aceleró la transformación de nuestras economías. La digitalización y la incorporación de estrictos protocolos de bioseguridad, entre otras tendencias, están cambiando el accionar de los diferentes sectores económicos y la forma de trabajar de muchas personas. En este contexto, es clave entender el mundo post-COVID-19 y las habilidades que tendrán mayor demanda en la nueva normalidad. Es urgente entonces que los países diseñen estrategias para equipar ágilmente a todos sus ciudadanos con estas destrezas, especialmente a aquellos trabajadores más vulnerables que tradicionalmente no tienen acceso a oportunidades de entrenamiento para el trabajo y de reinserción laboral.

La digitalización y la incorporación de estrictos protocolos de bioseguridad, entre otras tendencias, están cambiando el accionar de los diferentes sectores económicos y la forma de trabajar de muchas personas.

Los países altamente informales típicamente tienen poblaciones con limitados acervos de capital humano. Entendiendo la necesidad de comenzar la construcción de un nuevo abanico de habilidades desde niveles muy básicos (ya sea interpersonales, digitales, y/o técnicas), esta crisis está siendo una oportunidad de oro para avanzar en la transformación del mercado laboral centrándonos en las personas. La reactivación debe tener acciones de corto plazo, pero también es fundamental contar con una visión de largo plazo para lograr el mayor desarrollo que la región merece. 

  • Incentivar la formalización

Los mecanismos para entregar las transferencias sociales temporales que muchos países de América Latina y el Caribe han implementado para mitigar los efectos de la crisis se han centrado en transferencias bancarias, lo que ha logrado que muchos trabajadores informales abran una cuenta. Esta bancarización es un primer paso hacia la formalización de algunas personas y la promoción del ahorro para el retiro. Las transferencias sujetas a capacitación son esquemas de incentivos que se pueden implementar para darle continuidad a este esfuerzo de formalización y poner a las personas en el sendero de empleabilidad a mediano y largo plazo.

  • Fomentar la inversión

La inversión debe ser un elemento clave para lograr mayor crecimiento en el corto y mediano plazo. Acelerar la ejecución de proyectos de infraestructura productiva, incluyendo la ampliación de la banda ancha, es una forma de reactivar la actividad económica, fomentar el empleo y sentar las bases para un mayor crecimiento que puede beneficiar a más personas, especialmente a quienes se encuentran en zonas menos conectadas. En este esfuerzo, los gobiernos pueden contribuir a reducir costos logísticos, apuntalando la productividad y la formalización.  

  • Proteger el empleo formal para conservar el informal

El apoyo a las firmas formales para su recuperación es clave para conservar no solo el empleo formal, sino también el empleo informal que está relacionado a la actividad económica derivada de las empresas formales. Así, los programas que protegen los empleos formales y desincentivan los despidos son importantes para minimizar el desempleo de largo plazo tanto de formales como de informales y evitar caídas en la productividad. Igualmente, es clave ayudar a las empresas formales a repensarse para la reactivación, redirigiendo los procesos hacia los nuevos bienes y servicios a ser ofrecidos y reentrenando a los trabajadores para insertarse en esa nueva matriz productiva. Este tipo de programas aseguran que todas las personas tienen acceso a nuevos empleos con mayor ingreso, creando un círculo virtuoso de empleo, ingreso y bienestar para la población.

Pensar fuera de la caja para poder superar la crisis

La crisis del COVID-19 nos está obligando a pensar fuera de la caja y a buscar soluciones innovadoras y ajustarlas de forma muy ágil al territorio en el que queremos ejecutarlas. No tomar las acciones necesarias a tiempo tiene un alto costo, como lo demuestran crisis anteriores. Por ejemplo, la respuesta lenta con coordinación limitada durante la crisis del Ébola en África occidental resultó en un incremento significativo de pobreza, desempleo e informalidad, empujando varias de las economías afectadas hacia un círculo vicioso de mayor fragilidad. Por ello, es importante que los países altamente informales de América Latina y el Caribe tomen medidas adecuadas con una visión de largo plazo que no solo prevengan un deterioro en las condiciones de los trabajadores vulnerables, sino que les permitan salir fortalecidos de la crisis.

Haz clic aquí para leer la entrega anterior de esta serie, titulada
Informalidad laboral y coronavirus: una combinación desafiante.

Archivado Bajo:Trabajo Etiquetado con:América Latina, Capital humano, Caribe, Coronavirus, Crisis, Empleo, Empresas, Formalidad, Habilidades, Informalidad, Inserción laboral, Mercado laboral, Productividad, Trabajo

Claire Bentata

Claire fue consultora de la División de Mercados Laborales en el marco del Programa de Jóvenes Profesionales del BID - Alemania. Cuenta con más de tres años de experiencia en la implementación y gestión de proyectos internacionales, más de dos de ello alrededor de intervenciones de TVET y aprendizaje dual. Con esta experiencia contribuye a las operaciones de formación de la fuerza laboral a lo largo de la vida y, en particular, a la promoción de TVET y la capacitación laboral en la región. Antes de centrarse en cómo el aprendizaje puede transformar vidas, Claire también participó en la implementación de proyectos destinados a aumentar la inclusión financiera y promover el empresariado. Claire cuenta con Maestrías en Empresariales de las Universidades de Newcastle y Groningen.

Jordi Prat

Jordi Prat es economista principal para Honduras y Guatemala en el Departamento de Países de Centroamérica, Haití, México, Panamá y República Dominicana del BID. Ha liderado diversas publicaciones, incluyendo “Honduras: Un enfoque territorial para el desarrollo” y varias publicaciones sobre los efectos del COVID-19 en los países de la región. En 2015, 2017 y 2018 Jordi fue coordinador del equipo del Reporte Regional Macroeconómico, que examina la coyuntura y las perspectivas internacionales actuales que están afectando a América Central y la República Dominicana. Antes de llegar al BID, fue Viceministro de Hacienda y Director de Crédito Público de Costa Rica (2013-2014) y asesor del Ministro de Hacienda (2010- 2013). Previamente, fue economista sénior del Fondo Monetario Internacional (2002-2010), siguiendo países como Surinam, Nicaragua, El Salvador, Panamá y Guatemala. Jordi es graduado de la Universidad de California, Los Ángeles, con Doctorado en Economía, Maestría en Economía, y Licenciatura en Economía de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Laura Ripani

Laura Ripani es la representante del Grupo BID en México. Se especializa en el área del futuro del trabajo, con particular interés en la mejora de oportunidades para jóvenes. Ha publicado ampliamente en revistas académicas en las áreas de mercados laborales, protección social y educación. En sus más de veinte años de experiencia, Laura ha desarrollado una extensa red de contactos internacionales en los sectores público, privado y académico y se ha convertido en una líder de pensamiento para temas de mercados laborales y el futuro del trabajo. Antes de incorporarse al BID, trabajó en el Banco Mundial en proyectos relacionados al vínculo entre la pobreza y los mercados laborales en América Latina y el Caribe. Cuenta con un Doctorado y una Maestría en Economía de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign, y tiene una Licenciatura y una Maestría en Economía de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina.

Reader Interactions

Comments

  1. Adele dice

    July 15, 2020 at 9:32 am

    Las necesidades aceleran la rápida transformación, como fue el caso durante la guerra, ahora está sucediendo durante la mayor plaga del siglo XXI.

    Reply
  2. José López Rodas dice

    October 24, 2020 at 12:16 pm

    Somos un grupo de ingenieros y personal de medicina ocupacional, y hemos realizado un plan piloto solicitado a los trabajadores de una empresa nos digan cómo valoran algunas medidas preventivas para evitar el COVID que ellos han implementado para sus usuarios, clientes o personas que visitan sus servicios; luego les pedimos ideas y sugerencias que puedan mejorar el mensaje preventivo, siempre de forma muy cortéz y educativo, y hasta el momento han sugerido marcado de piso, elaboración de afiches, tripticos, perifoneo, etc.
    Les agradeceremos mucho iinformarnos de experiencias similares en el mundo, de publicaciones, grupos de investigación, de gestión, etc., con quienes podamos intercambiar ideas, experiencias, amistad., en beneficio de los trabajadores, sus empresas y la reactivación económica de nuestros países.

    We are a group of engineers and occupational medicine personnel, and we have carried out a pilot plan requested that the workers of a company tell us how they value some preventive measures to avoid COVID that they have implemented for their users, clients or people who visit their services ; Then we ask them for ideas and suggestions that can improve the preventive message, always in a very courteous and educational way, and so far they have suggested marking the floor, making posters, triptychs, peripherals, etc.
    We would be very grateful to you for informing us of similar experiences in the world, publications, research groups, management, etc., with whom we can exchange ideas, experiences, friendship, for the benefit of workers, their companies and the economic reactivation of our countries.

    Reply
  3. Germán dice

    January 14, 2021 at 11:06 am

    Como dicen más arriba las necesidades cambian y el empleo se transforma a un ritmo auténticamente vertiginoso.

    Reply
  4. Trujillo dice

    October 14, 2021 at 1:35 am

    el balance económico radica el el mercado y en el producto que s establece en el tiempo determinado como es a largo plazo corto y mediano.

    Reply
  5. De Ardoz dice

    November 10, 2021 at 10:25 pm

    En sus más de veinte años de experiencia, Laura ha desarrollado una extensa red de contactos internacionales en los sectores público, privado y académico y se ha convertido en una líder de pensamiento para temas de mercados laborales y el futuro del trabajo.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Factor Trabajo

Factor Trabajo es el blog de la División de Mercados Laborales del BID. Nuestra meta: mejorar vidas con empleos de calidad para el desarrollo de América Latina y el Caribe.

Video

CATEGORÍAS

  • Acceso al trabajo
  • Cuidados
  • Empleo femenino
  • Empleo joven
  • Empleo verde
  • Empleos para crecer
  • Futuro del trabajo
  • Habilidades
  • Pensiones
  • Seguridad social
  • Servicios de empleo
  • Sin categorizar
  • Trabajo

Etiquetas

Ahorro América Latina Argentina Brasil Brecha de género Brecha de habilidades Capacitación Capital humano Caribe Chile Colombia Coronavirus Crecimiento Desarrollo Desempleo Desigualdad Empleo Empleo joven Empresas Factor Trabajo Formalidad Futuro Futuro del trabajo Habilidades Impacto Informalidad Investigación Jóvenes La brecha del talento Mercado laboral Mujeres México Oportunidades Pensiones Perú Pobreza Políticas laborales Políticas públicas Productividad Reformas Sector privado Seguridad social Skills Tecnología Trabajo

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT