“De allí” – eso quiere decir la primera parte de la palabra indígena, “inde”. El sufijo, “genus”, significa “nacido” u “originario”. En definitiva, este término proveniente del latín quiere decir “originario de allí”.
Los orígenes, los “de allíes” de los pueblos indígenas de Latinoamérica y el Caribe, son diversos. Son más de 800 culturas las que hay presentes en la región. Estos “de allíes” son claves para considerar en proyectos de desarrollo que buscan beneficiar a estos pueblos. ¿Es este tipo de material originario de allí? ¿Son estos los métodos de atención a la salud que se usan allí? ¿Allí, qué lengua habla la población indígena?
En la actualidad, la mitad de la población indígena vive en ciudades. El proceso de urbanización de estos pueblos significa también nuevos “de allíes” a considerar en el diseño de iniciativas.
¿Cómo impulsamos el desarrollo con identidad indígena?
En el BID, nuestro trabajo con los pueblos indígenas emplea como marco de referencia el desarrollo con identidad. El desarrollo con identidad es un abordaje que valora a las personas y cultura de las comunidades indígenas como una parte esencial de su desarrollo sustentable. Es de decir, que integra a los “de allíes” como parte central de un proyecto y considera en el diseño de este su perspectiva sobre el bienestar, su gobernanza, su relación con el territorio y los recursos naturales y su identidad cultural. Esta forma innovadora de trabajo nos permite acercar soluciones que incitan la escucha, respeto e inclusión.
Estas son solo algunas de las formas en las que estamos integrando a la identidad indígena en proyectos de desarrollo:
1.Desarrollo económico con identidad
Uno de los ejes de trabajo del BID es la promoción de acceso a trabajos formales de calidad, financiamiento, e integración digital con y para los pueblos indígenas. El BID apoyó la inserción laboral en empleos formales de 800 jóvenes indígenas migrantes en El Alto, Bolivia. La iniciativa promovió el fortalecimiento de habilidades técnicas e interculturales de los jóvenes y asistencia a empresas en la implementación de prácticas inclusivas. En Panamá, incluimos a líderes indígenas mujeres en la creación de políticas para cerrar la brecha de género con el Programa de Empoderamiento Económico para Mujeres Indígenas de Panamá (PEMIP).
BID Invest lanzó un fondo de deuda privada con enfoque en género, diversidad e inclusión, que promueve, entre otros puntos, el acceso a financiamiento de micro, pequeñas y medianas empresas en manos de la población indígena. Por otro lado BID Lab, a través de su convocatoria BIOBuilders, ofrece financiamiento a bionegocios en la Amazonía que fortalezcan la inclusión de pueblos indígenas.
2. Infraestructura con identidad indígena
Otra de las formas de integrar a la identidad indígena en nuestro trabajo es mediante la infraestructura. La etnoingeniería es una forma innovadora de hacerlo. Esta disciplina integra el conocimiento tradicional indígena como fuente de inspiración para prácticas ingenieriles sustentables. A partir de la identidad étnica, y mediante procesos participativos, se crean infraestructuras y servicios que responden a necesidades locales. Esta Guía de Etnoingeníera publicada por el BID describe mejores prácticas y recomendaciones. La guía considera la infraestructura en un rango de sectores, desde las carreteras, hasta la educación, salud, protección social y turismo. Estos principios se aplicaron en Panamá, en la Comarca Ngäbe-Buglé, donde el BID proporcionó financiamiento para la restauración de caminos rurales con identidad indígena. Se incorporaron elementos de la cultura local en la infraestructura, fusionando materiales y funcionalidades de las comunidades locales.
3.Salud culturalmente pertinente
La integración de la identidad indígena también es importante en el ámbito de servicios. Desde el BID, impulsamos adaptaciones culturales de los servicios de salud en términos de lenguaje, procedimientos y creencias.
Por ejemplo, durante la crisis de COVID-19, el BID publicó una Guía Comunitaria Pictográfica para la prevención del COVID-19 en comunidades indígenas, traducida a múltiples lenguas de nuestra región. Esta guía apoyó la difusión de información importante vía medios y canales propios como las radios comunitarias, redes sociales y autoridades y figuras de confianza. En Guatemala, un programa para fortalecer el acceso a servicios de salud entre la población indígena incluye capacitación en salud intercultural para los funcionarios públicos. También la adecuación de la infraestructura a las necesidades de los pueblos indígenas. Un enfoque similar se lleva adelante en la región del Gran Chaco, en Paraguay. Allí, 20 Unidades de Salud de la Familia podrán ofrecer atención primaria con pertinencia cultural. El proceso de instalación de las unidades involucró a comunidades indígenas en decisiones como la ubicación, el diseño y la cartera de servicios disponibles.
4. Educación Intercultural Bilingüe
La Educación Intercultural Bilingüe (EIB) es un ejemplo de cómo se puede fortalecer la enseñanza de la infancia y adolescencia indígena integrando su patrimonio cultural, étnico y lingüístico. En Panamá, el programa JADENKÄ apoyó la educación intercultural bilingüe para 10,000 estudiantes Ngäbe. La iniciativa integra el español y el idioma nativo de la comunidad, e incluye la etno-matemática en las técnicas de enseñanza. En Ecuador, un concurso para reclutar mejores docentes para escuelas indígenas, el “Quiero Ser Maestro Intercultural Bilingüe” logró llenar más de mil vacantes para este tipo de educación. Otros proyectos que integran la interculturalidad fueron llevados adelante en Bolivia, Brasil, Guatemala y Perú.
5.Acción climática inclusiva
El BID promueve y reconoce a los pueblos indígenas como agentes clave en la acción climática y conservación de la biodiversidad. El trabajo con los pueblos indígenas y afrodescendientes como aliados es una prioridad para el recientemente lanzado Programa Regional Amazónico: Amazonía Siempre. Este programa busca beneficiar a las comunidades de la región amazónica mediante modelos de desarrollo económico sostenibles e inclusivos.
Una realidad cambiante para los pueblos indígenas
Los “de allíes” de los pueblos indígenas están cambiando. La presión de asimilación y discriminación generan incógnitas sobre el impacto de la urbanización en sus identidades. También plantean nuevos desafíos y necesidades, como la seguridad alimentaria, la inserción laboral y el acceso a vivienda. Es importante seguir generando conocimiento sobre las brechas que afectan a esta población, así como intervenciones que no sean solo para los pueblos indígenas, si no con ellos.
Francisco Roa Dice
Reconociendo a la diversidad afirmativa de la sexualidad con los derechos del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Así como los sociales, culturales y económicos,
Adoptado y abierto a la firma, ratificación y adhesión por la Asamblea General en su resolución 2200 A (XXI), de 16 de diciembre de 1966. Debido a que el feminismo no nos representa en especial a las personas intersexuales. De las cuales no se puede saber su totalidad debido a que deberían de poder hacer el Examen Medicos, a modo de acreditar el hermafroditismo y la intersexualidad. Lo cual, se veria en la pubertad.
De esta forma se podría trabajar mejor. Independiente de que somos mínorias. Dado que se legisla para todos con igualdad ante la ley. No solo para hombres y mujeres, mucho menos por paridad.
Dado que favorece solo a la mujer.