Los pueblos indígenas en áreas rurales de América Latina enfrentan brechas marcadas en el acceso a servicios de energía, agua y saneamiento, transporte, y servicios de salud o educación, entre otros. En doce países de nuestra región:
- el acceso de los pueblos indígenas a servicios de saneamiento es 18% menor que el de no indígenas
- 41% de indígenas rurales no tienen acceso a electricidad
- 35% de los hogares indígenas rurales se encuentran hacinados
¿Cómo construir soluciones?
Para responder a estas brechas y atender a poblaciones diversas, no es posible diseñar y construir infraestructura mediante soluciones convencionales; hacen falta políticas públicas diferenciadas, que incorporen soluciones específicas, que respondan a las realidades y aspiraciones del pueblo y territorio indígena en cuestión.
Cuando los proyectos en comunidades indígenas no contemplan la realidad local, constatan muchas debilidades. El reporte, Trabajando con pueblos indígenas en agua y saneamiento rural: Recomendaciones para un enfoque intercultural del Stockholm International Water Institute (SIWI) , por ejemplo, señala que la falta de adaptación de proyectos de agua y saneamiento al contexto local de poblaciones indígenas y minorías étnicas ha sido un factor que contribuye al fracaso de los proyectos. A su vez, destaca la importancia de incorporar el conocimiento tradicional, la cultura y las formas de gobernanza propia para mejorar la sostenibilidad y efectividad de proyectos en comunidades indígenas.
En este contexto, la etnoingeniería puede tomar un papel muy relevante para proponer soluciones de desarrollo equitativas, sostenibles y sustentables, a partir del concepto del “buen vivir” de los pueblos indígenas.
¿Qué es la etnoingeniería?
La etnoingeniería es una disciplina que valora el conocimiento tradicional indígena como una fuente de inspiración para la realización de prácticas ingenieriles sustentables con el medio ambiente. Es una propuesta metodológica sobre cómo aterrizar infraestructuras y servicios a problemáticas y potencialidades locales. Esto se logra tomando como punto de partida la identidad étnica local y procesos participativos metódicos e integrales.
La adaptación de proyectos de infraestructura se hace de manera participativa y su implementación, mediante acuerdos comunitarios.
Tres enfoques que guían los procesos de etnoingeniería
1. Engranaje social: apropiación colectiva de la obra
La participación es un principio rector a todas las etapas de un proyecto de infraestructura que incluya etnoingeniería. Las colaboraciones horizontales promueven la reflexión, discusión y acuerdos a través de co-aprendizaje, co-enseñanza, y co-creación entre actores comunitarios y no comunitarios en todo el ciclo de proyecto. Adicionalmente, se incorporan los mecanismos de gobernanza propios de los pueblos indígenas en los procesos participativos para avanzar unsentido de pertenencia, apropiación, mantenimiento y sostenibilidad de las obras a largo plazo.
2. Riqueza cultural: rescate y revalorización del patrimonio propio
La etnoingenieria plasma la identidad del pueblo indígena o étnico beneficiario en la gobernanza, diseño, construcción, y operación de la infraestructura. Esto implica priorizar los conocimientos y habilidades propias. Así, la cultura local – desde su cosmovisión hasta su cultura constructiva- informa dimensiones del proyecto como la morfología, los insumos de construcción, las adecuaciones al clima local, la simbología y lenguaje propio, los servicios esenciales que presta, entre otros aspectos.
3. Conservación ambiental: valoración y uso sostenible de materiales locales
La etnoingeniería prioriza el uso de materiales locales, y el manejo sostenible de sus fuentes en el territorio. Esto implica una investigación en profundidad de los materiales a ser utilizados y disponibles en cada región, así como sus características físicas y estéticas y cómo asegurar su uso sostenible, tanto para la construcción como para el mantenimiento.
Esta propuesta también procura entender la forma de habitar la geografía del lugar, los vínculos en relación con el territorio para poder respetar los patrones de vida existentes (formas de asentamiento, de movilidad, de usos culturales de la tierra) que existen, y contribuir a la forma de vida sostenible en el territorio.
¿Quieres aprender más sobre etnoingeniería?
Participa de nuestro webinar, Etnoingeniería: Buenas prácticas para su incorporación en proyectos de salud, educación y transporte, el 9 de mayo a las 2:00pm EST.
También puedes descargar la guía de etnoingeniería del BID. Esta guía busca implementar la etnoingeniería en proyectos de infraestructura desarrollados con y para pueblos indígenas y otros grupos étnicos de la región. Incluye lecciones aprendidas, reflexiones y recomendaciones, a fin de proporcionar conceptos clave que permitan a los equipos de proyecto incluir la etnoingeniería en los proyectos, desde la formulación y diseño, ejecución, operación y mantenimiento.
*Fotografía de portada de Ivan Dario Quiñones Sanchez, 2013.
Leave a Reply