Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

¿Y si hablamos de igualdad?

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Diversidad
    • Género
  • Autores
  • Español
    • English
    • Português
pueblos-indígenas_tierras

Úsala o piérdela: la difícil decisión de los pueblos indígenas sobre sus tierras

August 1, 2016 Por Judith Morrison Deja un comentario


Han sido varias las ocasiones en las que he trabajado con pueblos indígenas que se han visto forzados a desplazarse y cambiar su estilo de vida debido a la presión que hay sobre sus tierras. Se trata de decisiones difíciles, muy a menudo impulsadas por actores externos, y que nacen de una visión que margina la conservación de la tierra y en su lugar se basa en la regla de “úsala o piérdela”.

Mi primera experiencia con este fenómeno fue en Paraguay, donde la comunidad de San Lázaro en El Chaco, afectada por una tremenda sequía, decidió abandonar su asentamiento y trasladarse a otra parte de su territorio, en una región remota, ya que existía un riesgo significativo de perder esa tierra a manos de ganaderos y otras personas. La única manera de garantizar su acceso y derecho de uso era reasentarse en ellas.

Las personas que llevaron a cabo este reasentamiento fueron principalmente mujeres y niños, que se trasladaron a una zona prácticamente sin infraestructura o agua  y donde no hay acceso a servicios de salud o escuelas. La comunidad consideró necesario este movimiento para proteger la tierra: si no era ocupada de inmediato podían perderla para siempre. ¡Qué difícil decisión!

Recientemente en Brasil vi un fenómeno similar en las regiones remotas de la periferia urbana. En este caso, un grupo de 50 miembros de pueblos guaraníes, 19 de ellos niños en edad escolar, optó por ocupar una de las partes más remotas de su comunidad para protegerla de los usurpadores de tierras. Debido a la naturaleza agreste del terreno, los desplazados eran principalmente personas jóvenes. Cuando los extraños se encontraban con la comunidad la pregunta frecuente era: “¿cómo habéis llegado aquí?”. La respuesta era simple: “siempre hemos estado aquí¨.

¿Cómo podemos ayudar a preservar las tierras indígenas?

Los responsables políticos y la comunidad internacional hablan con frecuencia sobre las formas en que los pueblos indígenas sirven como cuidadores de la tierra. Sin embargo, la conservación y la preservación no están suficientemente valoradas en el diseño y aplicación de las leyes. En su lugar, una política de ocupación obliga a los pueblos indígenas a tomar decisiones difíciles para dar un uso a sus tierras que incluya vivir en ellas o cultivarlas. La alternativa es aún más dolorosa: perderlas a manos de otros.

Algunas medidas políticas que podrían ayudar a preservar las tierras indígenas incluyen:

  1. Alianzas con gobiernos locales y nacionales para reconocer la conservación como un valor en sí mismo, preservar las tierras indígenas y restringir el acceso de personas ajenas. El programa Socio Bosque en Ecuador es un excelente ejemplo de cómo los gobiernos pueden poner en valor la conservación a través de incentivos económicos colectivos que ayuden a las poblaciones indígenas y afrodescendientes a permanecer en sus tierras.
  2. Poner herramientas GPS a disposición de los pueblos indígenas y empoderarlos para que puedan realizar un mejor monitoreo de sus tierras, de manera que ocuparlas físicamente no sea la única manera de protegerlas. Por ejemplo, los pueblos indígenas en Ecuador y Perú han recibido formación práctica en la medición de carbono, GIS e interpretación de mapas de carbono para ayudarles a rastrear y monitorear sus recursos naturales. El resultado: el 56% de los participantes aumentó su conocimiento sobre biodiversidad y cambio climático.
  3. Sentencias más duras, multas y aplicación de la ley para aquellas personas no indígenas que construyen y ocupan ilegalmente tierras indígenas. Y el Convenio 169 sobre pueblos indígenas y tribales, aprobado por la Organización Internacional del Trabajo y reconocido en toda América Latina, puede ser una herramienta muy útil para reconocer los derechos indígenas sobre el uso y tenencia de la tierra.

Es importante reconocer las contribuciones de los pueblos indígenas y también recordar que conceptos como “tierra”, “desarrollo”, “beneficio” o “uso”, no tienen el mismo significado para todos.


Archivado Bajo:Diversidad Etiquetado con:pueblos indígenas

Judith Morrison

Asesora Principal de la División de Género y Diversidad del BID. Con más de 20 años de experiencia en desarrollo internacional, ha sido Directora del Diálogo Interamericano, Directora Regional de la Fundación Interamericana y Directora Ejecutiva de la Consulta Interagencial sobre Raza en América Latina. Su trabajo se ha centrado en los mejores enfoques de orientación a las comunidades pobres y vulnerables de Latinoamérica, con énfasis en el desarrollo económico de los pueblos indígenas y los afrodescendientes. Tiene una amplia experiencia como intermediaria en inversiones entre el sector privado y las comunidades en toda Latinoamérica y desarrolló el primer fondo de eco-desarrollo del sector privado en Brasil. Cuenta con un Máster en mitigación de la pobreza y la distribución de los ingresos del MIT, donde recibió el Premio de investigación internacional Carroll Wilson y la Beca Woodrow Wilson.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

¿Y si hablamos de igualdad?

Porque el desarrollo sostenible no puede lograrse sin igualdad y diversidad de género, compartimos ideas y soluciones para América Latina y el Caribe.

Related posts

  • 10 formas de incorporar el conocimiento tradicional indígena en la conservación ambiental
  • Biodiversidad bien vivida: ¿por qué nos cuesta tanto entenderlo?
  • 2020 inclusivo: tecnología accesible para los pueblos indígenas
  • En cambio climático, ¿y si escuchamos a los que saben?
  • Desarrollo sostenible de los pueblos indígenas: con ellos, para ellos

ETIQUETAS

afrocaribeña afrodescendientes afrolatina Brecha digital brechas cambio climático Caribe Ciudades Coronavirus COVID-19 cuidado Cultura datos Desarrollo desarrollo con identidad Desarrollo Económico Indígena desigualdad Diversidad Día de los Pueblos Indígenas economía del comportamiento Empleo empleo informal Empresariado Indígena Futuro del trabajo GDLab Género Habilidades igualdad igualdad de género inclusión lgbtq+ LGTBQ+ liderazgo femenino masculinidades mercado laboral Mercados laborales Mujeres personas con discapacidad pueblos indígenas STEM tecnología violencia contra la mujer Violencia de género Violencia de Pareja Íntima violencia sexual y basada en género

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Google Analytics

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT